Conectarse con nosotros
Sábado 30 de Agosto del 2025

PROVINCIALES

Sancionan ley definiendo pasos de servidumbre para el acceso al río Gallegos

Publicado

el


Se trata de distintos pasos considerados “necesarios para el acceso al río Gallegos para la pesca deportiva y guía de pesca”. Es luego de reuniones con autoridades del Poder Ejecutivo y entidades que nuclean a estancieros y pescadores. Fue impulsado por el diputado Matías Mazú. Además, presentó un proyecto de Ley para regular el manejo de las cuencas hídricas.
Este jueves, en el marco de la 14° Sesión Ordinaria de la Legislatura Provincial, a instancias del presidente de la bancada del Frente de Todos, Matías Mazú, se sancionó la Ley en la que se establecen distintos accesos al río Gallegos, luego de reuniones con distintos organismos del Poder Ejecutivo, como así también con entidades que nuclean a estancieros y pescadores deportivos.
Así, la ley sancionada esta tarde declara “sujetos a servidumbre administrativa de tránsito”, distintos senderos que son considerados “necesarios para el acceso al río Gallegos para la pesca deportiva y guía de pesca”, lo que implica “la simple restricción al dominio y no perjudicar el uso o destino de los inmuebles alcanzados por la limitación impuesta en miras al interés general”.
Los accesos identificados son Estancia Colorada; Estancia Paso del Medio; Estancia Las Buitreras, Acceso Puesto de Piedra; Estancia Morro Chico, Acceso Desembocadura Arroyo el Zurdo; Acceso Estancia Rincón de los Morros; Estancia Sofía, Acceso Cappa; Acceso Glencross; y Acceso Bella Vista, los que “fueron geolocalizados mediante imagen satelital, y cuyo ancho de demarcación no podrá superar los ocho metros”.
La Ley también define que la Autoridad de Aplicación tendrá a su cargo el control, demarcación y cuidado de los senderos definidos “desde su inicio hasta el borde costero del río Gallegos”, como así también que “será la encargada de habilitar cada uno de los senderos, únicamente en los casos en que se encuentre en condiciones de cumplir con el efectivo control de acceso y tránsito, resguardando los recursos ictícolas del río y la práctica de las actividades de Pesca Deportiva y Guía de Pesca”.
También que “en los controles que se establezcan en el inicio de los senderos, se permitirá el ingreso de personas y vehículos determinados, previamente habilitados y/o autorizados por la Autoridad provincial competente”, disponiendo que la reglamentación “determinará los cupos, días y horarios de ingreso”, por lo que “las personas habilitadas deberán completar una Declaración Jurada en la que se autorice la inspección del vehículo”, la que estará a cargo de la Autoridad de Aplicación.
Marco regulatorio cuencas hidrográficas
En otro orden, también de autoría del diputado Matías Mazú junto a sus pares Gabriel Oliva, Leonardo Paradis, Favio Oyarzún y Martín Chávez, tomó estado parlamentario un proyecto de Ley que busca crear el “marco regulatorio de los Comités de Cuencas Hidrográficas para la administración, protección y manejo integral de los recursos hídricos superficiales y subterráneos de Santa Cruz” con el objetivo de “fortalecer la gestión institucional del sector hídrico a través de mecanismos de participación directa de la sociedad, que aseguren la democratización y transparencia en los procesos de toma de decisión sobre el recurso”.
Dicho Proyecto fue girado a comisiones, donde se espera que sea debatido, teniendo en cuenta que, dentro de sus atribuciones, se define “planificar el ordenamiento, el aprovechamiento equilibrado, sustentable e igualitario, asegurando la conservación y el mejoramiento de los Recursos Hídricos”, como así también generar “un Plan Director de Gestión que contemple el corto, mediano y largo plazo”, además de que “en el caso de regiones con recursos hídricos compartidos con otras jurisdicciones nacionales o internacionales, articular con los estamentos del sector público y privado para el logro de metas y objetivos de interés”, entre otras.


Avisos

PROVINCIALES

Puertos y Zonas Francas: Producción participó en Argentina Mining Sur 2025

Publicado

el


En el marco de uno de los eventos mineros más importante del país, el Ministerio de la Producción, Comercio e Industria acompañó la agenda oficial del Gobierno de Santa Cruz con la participación de dos áreas fundamentales: Puertos y Zonas Francas.

Durante la jornada, Gustavo Gómez, subsecretario de Coordinación y Monitoreo de Zonas Francas, y Walter Uribe, coordinador general de UNEPOSC, presentaron el valor estratégico que representa la infraestructura santacruceña como punto logístico para el desarrollo minero nacional. Ambos destacaron las capacidades de las zonas francas ubicadas en Río Gallegos y Caleta Olivia, así como los puertos provinciales en constante fortalecimiento.

Uribe destacó el evento como «una experiencia muy enriquecedora para lo que tiene que ver con la actividad portuaria, ya que la intención del gobierno provincial es reactivar los puertos, y obviamente con la minería en expansión en la provincia de Santa Cruz. Vamos a trabajar muy fuerte para potenciar los puertos de la provincia».

Desde el Ministerio remarcaron que la provincia ofrece ventajas reales para la producción y la exportación, articulando políticas que favorecen la inversión, la logística integrada y el crecimiento con trabajo local.

Al ser consultado por su disertación, el subsecretario de Coordinación y Monitoreo de Zonas Francas resaltó que «se invitó a las mineras y empresas a ser parte del progreso sustentable de las zonas francas santacruceñas, representando una oportunidad clave para potenciar el desarrollo regional e internacional.»

También enfatizó en el rol del Gobierno Provincial y prosiguió: «el desafío es trabajar en conjunto Estado – Empresas – Comunidad, para que estas herramientas se conviertan en motores reales del crecimiento económico de nuestra amada Santa Cruz».

Durante el evento, la ministra de la Producción Nadia Ricci participó de diversas reuniones, mesas de diálogo y señaló: “Este espacio es valioso para seguir posicionando a Santa Cruz como una provincia con infraestructura y planificación para acompañar la producción nacional. Las zonas francas y los puertos son parte de esa visión”.

La participación se dio en la agenda impulsada por el Ministerio de Energía y Minería, reafirmando la articulación entre las distintas áreas del Gobierno Provincial, bajo los ejes impulsados por el gobernador Claudio Vidal, para fortalecer el perfil productivo de Santa Cruz.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.