SOCIEDAD
Los clubes aprobaron por unanimidad el formato de los torneos del fútbol argentino para 2023

Las competencias serán igual que en la temporada 2022, aunque con el orden invertido, pero serán tres los equipos que descenderán a la Primera Nacional.
El Comité Ejecutivo de la Liga Profesional de Fútbol (LPF) aprobó hoy por unanimidad el formato de los torneos del año próximo, que se disputarán de la misma manera que en la temporada 2022, pero serán tres los equipos que descenderán a la Primera Nacional.
Los dirigentes de los clubes se reunieron en Ezeiza y definieron cómo se desarrollará la competencia en 2023 con la excepción de River, debido a que no tuvo ningún representante en la cumbre.
Allí se determinó que el certamen del primer semestre comenzará el fin de semana del 27 de enero con el Torneo de la Liga 2023 y finalizará el fin de semana del 5 de agosto.
En la segunda parte del año, a la inversa de lo que ocurrió en 2022, se llevará a cabo la Copa de la Liga con inicio en la semana del 20 de agosto: estará dividida en dos zonas y los playoffs se jugarán el 3 y 10 de diciembre, mientras que la final será el 16 del mismo mes.
Además, la temporada del año que viene cerrará el 23 de diciembre con el Trofeo de Campeones y a lo largo del año cada equipo se enfrentará en dos ocasiones con su clásico rival.
En cuanto a los descensos, finalmente serán tres los conjuntos que perderán la categoría, aunque se definirá por medio de un formato mixto: uno será por la tabla general y los otros dos por los promedios -como en los últimos años-. El objetivo es bajar de forma gradual la cantidad de clubes en Primera División para volver al total de 22 equipos con el correr de las próximas temporadas.
Los sorteos de los fixtures del primer torneo y de la Copa Argentina se realizarán el próximo jueves a partir de las 13 en el complejo Julio Grondona de Ezeiza.
PROVINCIALES
Jaime Álvarez: «Pablo González fue el funebrero de YPF en Santa Cruz»

El ministro de Energía y Minería de Santa Cruz respondió con dureza a las críticas del ex presidente de YPF, Pablo González, y defendió el acuerdo firmado entre la provincia y la petrolera estatal. Además, explicó los puntos claves de la transición.
En una entrevista radial con Radio Energía, el ministro de Energía y Minería de Santa Cruz, Jaime Álvarez, se refirió en duros términos al ex presidente de YPF, Pablo González, quien había cuestionado el acuerdo firmado entre la provincia y la petrolera estatal.
“Si estamos hablando del expresidente Pablo González, un santacruceño que estuvo durante dos años al frente de YPF, creo que estamos hablando del enterrador de YPF en Santa Cruz, del funebrero de YPF en la provincia de Santa Cruz, quien clavó los clavos de la tapa del ataúd de YPF en la provincia de Santa Cruz”, expresó Álvarez.
Además, el ministro sostuvo que González tuvo todas las herramientas políticas para haber gestionado esta transición y no lo hizo:
“Él, teniendo la totalidad de las posibilidades, como lo manifestaba siempre —que lo había puesto en ese lugar la vicepresidenta de Argentina, que tenía diálogo permanente con el ministro de Economía Sergio Massa y con el presidente Alberto Fernández— dejó pasar la oportunidad de ordenar esta transición con mayor capacidad y volumen de trabajo”.
Puntos clave del acuerdo entre Santa Cruz y YPF
Álvarez también brindó detalles del acuerdo que sella la retirada de YPF de las áreas convencionales del flanco norte y marca el inicio de una nueva etapa en la política energética provincial:
Estudio ambiental a cargo de la UBA: La Universidad de Buenos Aires realizará un análisis en 180 días sobre los pasivos ambientales históricos. A partir de allí, YPF deberá presentar y ejecutar un plan de saneamiento en cinco años.
Transición operativa con FOMICRUZ: La empresa estatal santacruceña se hará cargo de forma transitoria de las áreas y lanzará un proceso licitatorio para adjudicar 10 nuevas concesiones a empresas con experiencia y capacidad de inversión.
Compromiso con los trabajadores: Las nuevas operadoras deberán absorber a todo el personal actualmente contratado por YPF. Además, se priorizará a empresas y trabajadores locales.
Fondo UNIRSE: YPF aportará 200 millones de dólares al Fondo de Responsabilidad Social Empresaria. El dinero será destinado a obras de infraestructura pública, incluyendo educación, salud, vivienda y mantenimiento de edificios públicos en toda la provincia.
-
INFO. GENERAL1 día atrás
“Argentina Mining Sur 2025” se realizará en Santa Cruz
-
PROVINCIALES1 día atrás
Claudio Vidal recibió al exgobernador Daniel Peralta y compartieron un desayuno en Río Gallegos
-
RIO TURBIO2 días atrás
ATE Río Turbio firmó un nuevo acuerdo de descuentos para afiliados con el comercio Diarco
-
RIO TURBIO1 día atrás
Jornada de Vacunación y Control de niños sanos y Entrega de leche