SOCIEDAD
Música latinoamericana al sur de la Patria Grande

Nueve orquestas juveniles del sur de Argentina y de Chile, que comparten una misma región geográfico-cultural atravesada por largas distancias y clima adverso, conforman desde hace ocho años el Movimiento de Orquestas Latinoamericanas de la Patagonia (Molpa).
Orquesta infanto juvenil Pu-Kara, de Río Turbio, provincia de Santa Cruz, Argentina.
Participa del evento, de carácter Binacional, que se está desarrollando en Plottier, Neuquén, durante los días 22, 23 y 24 de septiembre del corriente año.

Las orquestas patagónicas de niñas, niños y adolescentes prácticamente no interactuaban entre sí hasta que el Molpa les permitió unirse en una organización común y colectiva y nutrirse de experiencias y vivencias de cada una de ellas.
El Movimiento nació en 2013, en tiempos en que las orquestas juveniles de varias ciudades de Argentina tuvieron un importante crecimiento, con apoyo de programas oficiales para capacitación y provisión de instrumentos, acompañados del surgimiento de grandes maestros de la música y las artes populares.
El impulso al Molpa nació de las actividades de capacitación que ofrecía a los referentes de las orquestas latinoamericanas el programa Andrés Chazarreta (dependiente de la Secretaría de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación y cuyo nombre recuerda al músico, recopilador y maestro argentino).
El movimiento patagónico está conformado por nueve orquestas, las siete primeras estuvieron presentes en todos los encuentros anuales del Molpa:
Orquesta infantojuvenil Musicantes, de San Martín de los Andes, provincia de Neuquén, Argentina.
Orquesta Andrés Chazarreta, de Trelew, provincia de Chubut, Argentina.
Orquesta infanto juvenil Pu-Kara, de Río Turbio, provincia de Santa Cruz, Argentina.
Colegio Artístico Santa Cecilia, de Osorno, Chile.
Orquesta de instrumentos latinoamericanos Pu Pichi Keché, de Esquel, provincia de Chubut, Argentina.
Orquesta Espíritu Andino, de Lamarque, provincia de Río Negro, Argentina.
Orquesta Sonoridad Andina, de Viedma, provincia de Río Negro, Argentina.
Orquesta Folklórica Municipal Amulén, de Cipolletti, provincia de Río Negro, Argentina.
Orquesta Folklórica Municipal Sonidos del Sol, de Plottier, provincia de Neuquén, Argentina.
El Molpa adquiere su más profundo sentido ante la necesidad de promover acciones colectivas, acrecentar y fortalecer los alcances de las Orquestas Latinoamericanas infantiles y juveniles y apoyar, difundir y fortalecer programas nacionales como el “Andrés Chazarreta”.
El objetivo es, además, promover encuentros juveniles y aportar a la construcción de una niñez y juventud comprometida con el arte y la cultura de los pueblos latinoamericanos y su difusión. Cada cita del Molpa busca generar encuentros entre sus estudiantes en aquellas ciudades en las que, cada año y de manera rotativa, reside la orquesta anfitriona. Allí se ofrecen capacitaciones y talleres.
El cierre de cada encuentro es especialmente emotivo, con una gran interacción entre las orquestas. Se selecciona un tema que es interpretado de manera colectiva y que incluye una “caminata sonora” por la ciudad que los recibe. Alrededor de 300 niñas, niños, jóvenes y profesores marchan tocando sus instrumentos, con vestimentas que los caracterizan como orquestas latinoamericanas y sus banderas. Al final de la caminata, en la plaza principal de la ciudad, ante la presencia de autoridades y de los habitantes, se realiza el ensayo final. Este momento permite visibilizar la tarea que cumplen las orquestas en cada una de sus ciudades de origen.
PROVINCIALES
Tres santacruceñas rumbo al Nacional de Malambo Femenino 2025

Perla Flores, Valentina Burnes y Melina González representarán a Santa Cruz en el Campeonato Nacional de Malambo Femenino que se realizará en Tanti, Córdoba. Las jóvenes brillaron en el escenario provincial y prometen llevar la pasión del folklore al certamen nacional.

La Municipalidad de 28 de Noviembre compartió recientemente fotos y momentos del Campeonato Nacional de Malambo Femenino, donde se destacaron las tres aspirantes que representarán a Santa Cruz en la próxima edición del certamen en Tanti, Córdoba.

Las participantes son:
Perla Flores, de la Escuela de Danzas “El Shehuen” de 28 de Noviembre.
Valentina Burnes, del grupo Amankai de Río Gallegos.
Melina González, de la Escuela Provincial de Río Gallegos.
El evento reunió a jóvenes talentosas que, a través de la danza, mantienen viva la cultura y la tradición del folklore argentino. Desde la Municipalidad se les envió un cálido mensaje de apoyo: “Les deseamos el mayor de los éxitos en este importante certamen que celebra la danza, la cultura y la pasión del folklore.”
Con su participación, las tres bailarinas no solo representan a sus instituciones, sino también a toda la provincia, llevando el nombre de Santa Cruz a un escenario nacional.

-
PROVINCIALES18 horas atrás
Daniel Alvarez «No compartimos que el gobierno achique el déficit y busque bajar la inflación a costa de echar gente a la calle»
-
PROVINCIALES8 horas atrás
Tres santacruceñas rumbo al Nacional de Malambo Femenino 2025
-
RIO TURBIO2 días atrás
Sendero inclusivo en el Bosque de Duendes
-
PROVINCIALES10 horas atrás
Titularizaciones docentes: ¿cambio de discurso de ADOSAC tras el anuncio del gobierno?