Conectarse con nosotros
Lunes 25 de Agosto del 2025

INFO. GENERAL

Habilitaron una plataforma colaborativa para aportar datos de la fauna marina de Río Negro

Publicado

el



Se trata de «E-WHALE», que es gratuita y de libre acceso, y en la que todas las personas podrán aportar datos y fotos de avistajes desde la costa o embarcaciones de, por ejemplo, la ballena franca austral, toninas, delfines o lobos marinos.

Una plataforma digital para la carga de datos de la fauna marina de la costa de Río Negro fue habilitada este lunes para el acceso de todas las personas que deseen colaborar con información que será utilizada para el seguimiento y estudio de las especies marítimas del Golfo San Matías.

Se trata de la plataforma «E-WHALE», que es gratuita y de libre acceso, y en la que, en el marco de los estudios denominados «Ciencia Ciudadana», todas las personas podrán aportar datos y fotos de avistajes desde la costa o embarcaciones de, por ejemplo, la ballena franca austral, toninas, delfines o lobos marinos.

La aplicación muestra un mapa interactivo en el que se podrán cargar los datos del Golfo San Matías, y que también informa, por ejemplo, la cantidad de ballenas registradas en el día, o en días anteriores.

De esa manera, los científicos podrán catalogar toda la información que servirá como dato y conservación de las especies a lo largo de las investigaciones que se continuarán en el tiempo.

La bióloga Magdalena Arias también explicó que «incluso se pueden cargar datos por ejemplo la fecha, el clima y el estado del mar».

Los desarrolladores de la plataforma esperan tener también resultados a largo plazo, ya que con una herramienta similar en Estados Unidos se pudo registrar a unas 2.400 especies de aves desconocidas.

«No solo se trata de tomar imágenes lindas, sino de realizar acciones que podrían indicar por ejemplo el peligro de la extinción de alguna especie», agregó Arias.

La especialista describió que «toda esa información nos sirve para saber cómo se distribuyen las especies, lo que sucede con la frecuencia de ocurrencia, si aparecen nuevas especies y cuál es la tenencia poblacional, si crecen o no y como se mantienen«.

UN CONCURSO PARA PONERLE NOMBRE A LAS BALLENAS
La becaria del Conicet contó que se organizará un concurso para ponerle nombre a cada una de las ballenas y que con imágenes del año pasado ya se pudo identificar a unas 57.

Asimismo aseguró que se instalará cartelería con un «Código QR» en toda la zona, para que las personas puedan acceder a la plataforma y participar con los datos que quieran aportar.

Entre otras organizaciones el proyecto cuenta con el respaldo del municipio de San Antonio Oeste, el Gobierno de Río Negro y la Fundación Azara que se dedica al cuidado del medio ambiente, la Escuela Superior de Ciencias Marinas de San Antonio Oeste, y el Conicet.

La plataforma está disponible en la página web de la municipalidad de San Antonio, en la de la fundación Azara y en la web de la escuela de Ciencias Marinas.


Avisos

INFO. GENERAL

Zonas francas: piden modernizar la ley y potenciar la competitividad en Argentina

Publicado

el


En el marco del Consejo Federal de Zonas Francas, representantes provinciales coincidieron en la necesidad de actualizar la normativa vigente y generar condiciones que permitan desarrollar plenamente su potencial exportador, logístico e industrial.

Durante el encuentro del Consejo Federal de Zonas Francas, que se realiza tres veces al año en distintas provincias del país, se destacó la importancia de modernizar la Ley 24.331, vigente desde 1994, para adaptarla a las nuevas dinámicas comerciales y tecnológicas. Autoridades remarcaron que las zonas francas argentinas representan hoy menos del 4% de las exportaciones nacionales, muy por debajo de lo esperado en comparación con otros países de la región.

En el caso de Santa Cruz, se recordó que la provincia cuenta con dos zonas francas, en Río Gallegos y Caleta Olivia. Sin embargo, ambas enfrentan limitaciones: la primera apenas utiliza tres de sus 200 hectáreas disponibles, mientras que la segunda aún no se encuentra habilitada. Esto contrasta con el espíritu original de estas áreas, pensadas como polos de generación de empleo privado, industrialización, agregado de valor y captación de divisas.

Los representantes provinciales subrayaron que el desarrollo de las zonas francas debe apuntar a mejorar la competitividad a través de beneficios fiscales, infraestructura logística y un marco legal actualizado. También remarcaron la necesidad de impulsar la digitalización de procesos de cobro y comercialización, como parte de la integración al comercio internacional moderno.

Finalmente, se destacó la reciente decisión de desgravar del impuesto a los Ingresos Brutos a la zona franca de Santa Cruz, lo que constituye un avance clave en materia de competitividad. No obstante, los funcionarios coincidieron en que todavía queda un largo camino por recorrer para que las zonas francas argentinas se conviertan en verdaderos motores de exportación, al nivel de países como Uruguay, Chile o Colombia.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.