PROVINCIALES
Coparticipación: una diputada pide que la provincia reparta más dinero a los municipios

Se trata de la legisladora Liliana Toro, quien sostuvo que hay que hacer cambios en la coparticipación primaria, que es el porcentaje de dinero que la provincia reparte entre los municipios, separándolo del que se queda el gobierno provincial.
La diputada por municipio de Caleta Olivia y Cañadón Seco, Liliana Toro, dialogó este lunes con el programa radial Más de lo Mismo y ElCaletense.net.
La Legislatura provincial sesionará el próximo jueves en la localidad de Perito Moreno, y para la oportunidad presentó diversos proyectos.
Censo y coparticipación
Consultada acerca de los resultados del censo y de las repercusiones que esto podría acarrear para la ciudad, indicó que desde el último censo el salto en la cantidad de habitantes sería importante. Pasaría de 56 mil habitantes a superar los 76 mil. En este sentido dijo que seguramente Caleta recibirá «un punto y medio o dos puntos más» de coparticipación.
Sin embargo, lejos de festejarlo, prefirió enfatizar que «los puntos más que reciba la ciudad los va a perder otra comunidad, porque el porcentaje a distribuir es el mismo». Y en el mismo sentido propuso: «Tenemos que llevar la discusión a otro lugar, y debatir sobre los porcentajes de coparticipación».
Recordó que no es un debate nuevo, y que se reavivó cuando un legislador de una localidad «minera», propuso un sistema de reparto de las regalías mineras que favorecen en mayor medida a las comunidades cercanas a la actividad y en menor medida al resto. «A Caleta el planteo le daba un porcentaje muy pequeño, menor a uno. Un 0,1 o algo así. Entonces yo dije por qué no pedimos lo mismo las localidades petroleras», relató.
Toro señaló que el debate es intenso en este sentido, y que la ecuación solo puede variar si la provincia comienza a coparticipar un porcentaje mayor de los recursos. Recordó que de las regalías de gas y petróleo «hoy solo coparticipa el 7%, cuando hay otras provincias productoras que reparten ente el 15 y el 19%». (Nuevo Dia)
PROVINCIALES
Fallo histórico: condenan a devolver al Estado fondos por una obra que nunca se hizo

El Tribunal Oral Federal N°7 ratificó la sentencia contra el empresario Juan Lascurain y exfuncionarios de Santa Cruz, quienes deberán reintegrar 5 millones de dólares por el anticipo de una ruta que jamás se construyó. Además, recibieron penas de prisión e inhabilitación para ocupar cargos públicos.
El Tribunal Oral Federal 7 confirmó un fallo inédito en el que obliga al empresario kirchnerista Juan Lascurain, junto a los exfuncionarios Atanacio Pérez Osuna, Matías Mazú, Miguel Larregina y Juan Vargas, a devolver al Estado los fondos que recibieron para la construcción de la llamada “Avenida YPF” en Río Turbio, una obra vial que nunca se realizó.
La Justicia ordenó que los imputados reintegren alrededor de 5 millones de dólares como compensación por los recursos sustraídos, además de aplicar penas de prisión y la inhabilitación absoluta para ejercer cargos públicos.
Según se probó durante el juicio, un día antes del cambio de gobierno del 9 de diciembre de 2015 se autorizó un anticipo financiero de 50 millones de pesos a la empresa FAINSER S.A., presidida por Lascurain, pese a que la firma no estaba registrada como proveedora en Santa Cruz, no contaba con experiencia en obra pública ni solvencia para afrontar un contrato de 494 millones de pesos.
La diputada nacional Roxana Reyes celebró el fallo al considerarlo “ejemplar”, ya que no solo castiga con cárcel a los responsables, sino que también obliga a la devolución del dinero robado:
“De ahora en más esperemos que la Justicia aplique este tipo de decisiones a todos los funcionarios que malversan recursos del Estado”, expresó.
La legisladora también advirtió que el proyecto inconcluso no solo representó un fraude económico, sino que además su incumplimiento afectó la seguridad vial en la zona, con numerosos accidentes, algunos fatales.
Reyes cuestionó especialmente que uno de los condenados, el exintendente Matías Mazú, haya sido electo recientemente como diputado provincial:
“Resulta perverso que alguien con una condena de segunda instancia por corrupción pueda asumir una banca y ampararse en los fueros para evitar la cárcel”, señaló, al tiempo que reclamó una ley que prohíba a los sentenciados por corrupción presentarse a cargos públicos.
La resolución del TOF 7 marca un antecedente judicial sin precedentes en causas de corrupción, al disponer la reparación económica de los fondos desviados, además de la sanción penal.
-
PROVINCIALES2 días atrás
Cierre del aeropuerto de Río Gallegos: cómo reforzarán el transporte por rutas empresas por la alta demanda
-
PROVINCIALES2 días atrás
Atentaron contra la obra de tendido de gas en Río Gallegos
-
INFO. GENERAL2 días atrás
El Gobierno Provincial firmó un convenio para que alumnos de la Escuela Industrial 4 realicen prácticas profesionalizantes
-
PROVINCIALES1 día atrás
La abogada radical Gisella Martínez presentó su candidatura a diputada nacional junto a José Daniel Álvarez