Conectarse con nosotros
Miércoles 09 de Abril del 2025

PROVINCIALES

2024: Un año de logros con trabajo, producción y desarrollo para una Santa Cruz que crece

Publicado

el


El Consejo Agrario Provincial (CAP) culmina un año de importantes avances para el campo santacruceño, reafirmando su compromiso con el trabajo, la producción y el desarrollo sostenible. Gracias al respaldo y la decisión política del gobernador Claudio Vidal, 2024 se destacó por hitos históricos que proyectan un futuro productivo y sustentable para la provincia.

Principales logros alcanzados en 2024:

Producción agrícola:

Reconvertimos chacras para la producción de alfalfa y forraje, con provisión de maquinaria para nivelación de terrenos, semillas, fertilizantes y servicios integrales de siembra, corte y enfardado en Los Antiguos, Perito Moreno, Lago Posadas y Gobernador Gregores.

Incorporamos nueva maquinaria agrícola, modernizando y optimizando la producción en los valles productivos.

Garantizamos la compra del forraje generado a través de la empresa estatal «Santa Cruz Puede», cerrando el circuito económico local y fortaleciendo a los pequeños y medianos productores.

Sanidad animal y producción ganadera:

Procesamos más de 26.000 muestras en el Laboratorio de Sanidad Animal, certificando la sanidad y fortaleciendo la competitividad ganadera.

Inauguramos el Laboratorio de Lanas, una herramienta estratégica para mejorar la calidad de este producto en el mercado nacional e internacional.

Avanzamos en el control de la tucura sapo, mediante monitoreos, capacitaciones y jornadas demostrativas, protegiendo el forraje fundamental para el ganado.

Emergencia climática:

Durante las intensas nevadas, distribuimos 1.8 millones de kilos de pellets de alfalfa en tiempo récord, asistiendo a cerca de 300 productores y salvando miles de ovejas y vacunos.

Infraestructura y turismo:

Trabajamos en la remediación de áreas protegidas, mejoramos infraestructura básica, cartelería, comenzamos un proceso de concientización y visibilización de las mismas, para garantizar la preservación de la Biodiversidad para las futuras generaciones.

También mejoramos senderos y fortalecimos el turismo con la inauguración del mirador en Punta Loyola, que destaca el valor escénico y patrimonial de la provincia.

Forestal y sustentabilidad ambiental:

Impulsamos la producción de árboles nativos como el “molle” y el “nothofagus”, restaurando áreas degradadas y promoviendo la conservación de nuestros bosques.

Iniciamos un proyecto de forestación con invernaderos para producir un millón de árboles, consolidando la sustentabilidad agrícola y ambiental.

Aprovechamiento del guanaco:

Adecuamos mataderos municipales y avanzamos en el Plan Provincial de Manejo de Guanaco, integrando la producción sostenible a las políticas públicas.

Encerramos más de 3.000 guanacos, generando 60.000 kilos de carne para el mercado local y produciendo fibra de calidad, recuperando su valor en el mercado de fibras especiales.

Proyecto vitivinícola:

Desarrollamos el Plan de Desarrollo Vitivinícola en Lago Posadas, con seis variedades de plantas de vid que marcan una nueva etapa productiva para la provincia.

Fortalecimiento del personal:

Mejoramos las condiciones laborales con nueva indumentaria, equipos de seguridad y herramientas especializadas.

Realizamos capacitaciones en alambrados, manejo de plagas, primeros auxilios y RCP, entre otras áreas estratégicas.

Titularidad de terrenos:

Entregamos títulos de propiedad a familias rurales, reconociendo los derechos de quienes forjan el crecimiento de Santa Cruz.

Adrián Suárez, presidente del CAP, destacó: “Este año reafirmamos que el trabajo y la producción son el corazón de Santa Cruz. El gobernador Claudio Vidal nos marcó un camino claro: apoyar al campo y a quienes con su esfuerzo hacen posible el desarrollo de nuestra tierra”.

El Consejo Agrario Provincial cierra este 2024 con fuerza renovada y la convicción de que el futuro de nuestra tierra lo construimos juntos, con políticas públicas que priorizan el bienestar de los trabajadores rurales y el desarrollo sostenible.


PROVINCIALES

Avanzan los proyectos del astillero de Caleta Paula y del Código Fiscal Zona Franca

Publicado

el


Ambas iniciativas propuestas por el bloque oficialista Por Santa Cruz continuarán siendo analizadas en las reuniones de comisiones.

Esta mañana, los diputados que integran la comisión de Asuntos Constitucionales trataron el proyecto de Ley N°067/25 presentado por el bloque Por Santa Cruz, mediante el cual se busca declarar de interés provincial la construcción y el desarrollo del Astillero de Reparaciones y Construcciones Navales del Puerto Caleta Paula, como así también dotar al Poder Ejecutivo Provincial de los mecanismos necesarios para garantizar la continuación de las obras y el pleno funcionamiento del mencionado astillero.

La iniciativa del bloque oficialista que facultaal Poder Ejecutivo Provincial para renegociar los términos del contrato de concesión para la reactivación de dicha obra pública, continuará siendo analizada en profundidad en la próxima reunión de la comisión de Asuntos Constitucionales, en la cual se espera la presencia del ministro de la Producción, Comercio e Industria de la provincia de Santa Cruz, ingeniero Gustavo Martínez.

Por otra parte, los diputados dieron despacho favorable por unanimidad al proyecto de Ley N°068/25 de autoría del bloque Por Santa Cruz que propone desgravar y eliminar la incidencia del impuesto a los ingresos brutos a los sujetos radicados en las zonas francas de la provincia de Santa Cruz -cualquiera sea el servicio y/o la actividad prestada- a través de la incorporación de los incisos g) y h) del artículo 167 del Código Fiscal de la provincia. De esta forma, la iniciativa será analizada mañana en la comisión de Presupuesto y Hacienda.

En los fundamentos del proyecto se menciona que el objetivo consiste en fomentar el comercio y la actividad industrial exportadora, siendo que las zonas francas implican más y mejores puestos de trabajo, crecimiento económico, desarrollo urbano, ingresos e inversiones que contribuyen al crecimiento de las provincias y a la competitividad de la economía en el proceso de integración regional.

Por último, vale destacar que en el mercado internacional las ventajas impositivas son uno de los principales atractivos de las zonas francas y las exenciones impositivas el mayor impulsor en la radicación de empresas, por lo que estas medidas aumentan la posibilidad de captar inversores nacionales y extranjeros y, por ende, ofrecen una mayor competitividad con respecto al país vecino


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.