Conectarse con nosotros
Sábado 12 de Julio del 2025

28 DE NOVIEMBRE

YCRT en la encrucijada: reclamos salariales y la incertidumbre sobre su futuro

Publicado

el


Mientras ATE exige el pago de pasajes para los trabajadores y sus familias, YCRT enfrenta un panorama complejo. La transformación en sociedad anónima y la privatización parcial plantean desafíos económicos y laborales para la empresa estatal y sus empleados.

Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) atraviesa un momento crítico. A la incertidumbre generada por la prórroga de 60 días decretada por el gobierno nacional para transformar empresas estatales en sociedades anónimas, se suman los reclamos sindicales que tensionan aún más el panorama.

En una carta documento dirigida al interventor de YCRT, Pablo Gordillo, el Secretario General de ATE Río Turbio, Matías Delgado, exigió el cumplimiento del pago de los “pasajes” establecidos en el Convenio Colectivo de Trabajo. Este beneficio garantiza a los trabajadores y sus familias un traslado anual de ida y vuelta a su lugar de origen. La empresa, hasta el momento, no ha respondido oficialmente, pero fuentes internas señalan que, dadas las condiciones actuales del yacimiento, el cumplimiento de este reclamo resultaría inviable.

La intervención de YCRT argumenta que el contexto de improductividad, sumado a la incertidumbre sobre su futura figura jurídica, hace insostenible el pago de este beneficio. La empresa depende de un presupuesto ajustado que prioriza la continuidad de las operaciones y el sustento de más de 2.000 familias.

Por otro lado, el pago de la BAE (Bonificación Anual Extraordinaria) es otro punto crítico en la negociación futura. Este ítem representaría una erogación de 7.000 millones de pesos, un equivalente a mes y medio de salarios para los trabajadores. Según la intervención, acceder a ambos reclamos comprometería gravemente las finanzas de YCRT y su capacidad de operar en el corto plazo.

Mientras tanto, la transformación de YCRT en sociedad anónima y la posible privatización del 49% de sus activos generan preocupación entre los trabajadores. Con más de 5.000 millones de pesos destinados mensualmente al pago de salarios, la empresa enfrenta un desafío titánico para equilibrar sus obligaciones con los trabajadores y el mandato del gobierno nacional de reducir el déficit fiscal.

Desde ATE Río Turbio, Matías Delgado advirtió que, de no obtener una respuesta favorable en las próximas 48 horas, el gremio iniciará acciones judiciales. El reclamo se da en un marco de creciente tensión social y laboral, donde se pone en juego no solo el bienestar de los empleados, sino también el futuro de una de las empresas más emblemáticas de Santa Cruz.

En este contexto, la intervención de YCRT destaca que su prioridad es garantizar la continuidad del yacimiento y las fuentes de trabajo, mientras espera mayores definiciones del gobierno nacional sobre el destino de las empresas estatales.

El futuro de YCRT no solo preocupa a los trabajadores y sus familias, sino también a toda la comunidad de Río Turbio, que depende económicamente del yacimiento. La posibilidad de privatización parcial y los ajustes presupuestarios auguran meses de incertidumbre para todos los actores involucrados.


28 DE NOVIEMBRE

Media sanción para que 28 de Noviembre sea declarada “Capital Nacional del Cóndor Andino”

Publicado

el


Durante la sesión de este jueves del Honorable Senado de la Nación, se aprobó por unanimidad el proyecto de ley presentado por la senadora Natalia Gadano que declara a la localidad de 28 de Noviembre como la Capital Nacional del Cóndor Andino.

Durante el debate, la senadora Gadano destacó que este reconocimiento pone en valor la riqueza natural, cultural y turística de la región, ya que la zona se constituye “hábitat natural de una de las aves más emblemáticas de Sudamérica”.

En ese sentido, la legisladora por Santa Cruz recordó que en abril pasado se registraron 134 ejemplares de cóndor andino en un radio de 80 km alrededor de 28 de Noviembre, lo que la convierte en una de las zonas con mayor densidad poblacional de esta especie en el país.

El proyecto, que ya contaba con dictamen favorable de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, con la firma de nueve senadores, había sido impulsado desde 2017 por ex legisladores y desde hace más de 15 años por organizaciones como la Asociación Huellas Patagónicas, en estrecha cooperación con la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

Con esta declaración, 28 de Noviembre, ya consagrada como capital provincial del cóndor, da un paso decisivo para posicionarse también a nivel nacional, promoviendo así su proyección turística y ambiental en todo el país.

La senadora Gadano expresó: “Este reconocimiento es un homenaje a nuestra comunidad y a quienes trabajan en la protección del cóndor andino. Agradezco a mis pares del Senado, a las organizaciones y a los vecinos por este logro histórico.”

El proyecto será tratado próximamente en la Cámara de Diputados, para convertirse luego en ley y habilitar las herramientas necesarias para su implementación en el territorio.

Crédito: Sergio Roldan


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.