Conectarse con nosotros

INFO. GENERAL

Un iceberg 15 veces más grande que París se desprendió de la Antártida

Publicado

el



Aunque la región se encuentra amenazada por el calentamiento global, el desprendimiento del bloque de hielo, de 1.550 km2 no se debe al cambio climático

Un iceberg de 1.500 kilómetros cuadrados, equivalente a 15 veces la superficie de París, se desprendió el domingo de la Antártida, informó un grupo de científicos británicos el lunes.

Aunque la región se encuentra amenazada por el calentamiento global, el desprendimiento no se debe al cambio climático, señaló el British Antarctic Survey (BAS), un organismo que investiga las regiones polares

El bloque de hielo, de 1.550 km2, se desprendió de la banquisa entre las 19H00 y las 20H00 GMT del domingo, después de que una fuerte marea ensanchara una grieta que ya existía en la plataforma de hielo, detalló el BAS.

Ya se había desprendido otro iceberg de una talla similar hace dos años en la misma zona, bautizada plataforma de hielo Brunt y sobre la cual se sitúa la base británica de investigaciones Halley VI.

Desde hace una década han aumentado las grandes fisuras en las plataformas de hielo, observan los glaciólogos.

En 2016, el BAS decidió desplazar la base Halley VI a otro lugar situado a unos 20 kilómetros por temor a que quedara a la deriva sobre un iceberg.

“Este desprendimiento era esperado y es parte del comportamiento natural de la plataforma de hielo Brunt. No está vinculado al cambio climático”, explicó el glaciólogo Dominic Hodgson, citado en un comunicado.

El continente sufre sin embargo las consecuencias del calentamiento global. El año pasado se registraron temperaturas récord en la zona.

La extensión del hielo en esa parte alcanzó en febrero de 2022 el mínimo jamás registrado en 44 años de observaciones satelitales, indicó recientemente el informe anual del programa europeo sobre cambio climático Copernicus.

En 2021, el derretimiento de un iceberg, 4.000 km al norte del lugar de donde se desprendió en 2017, soltó más de 150.000 millones de toneladas de agua dulce mezclada con nutrientes, lo que preocupó a los científicos por su impacto en un ecosistema frágil.


INFO. GENERAL

Cambio climático: sorprendente pronóstico del tiempo para junio, julio y agosto

Publicado

el



El Servicio Meteorológico Nacional hizo público el reporte del tiempo para el trimestre que comenzó este jueves primero de junio.

El cambio climático es una situación real e insoslayable en estos tiempos, donde las temperaturas extremas, las sequías y las lluvias intensas son protagonistas.

Para el trimestre que se viene gran parte del país tendrá más lluvias y temperaturas más elevadas de las normales, según los promedios históricos.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) publicó el informe sobre las cuestiones climáticas que se esperan en el país en el trimestre que acaba de iniciarse (junio-julio y agosto), con datos sorprendentes.

Más lluvias: cuáles son las provincias afectadas
El informe del SMN indica que durante los meses de junio, julio y agosto “el norte del Litoral, este de Buenos Aires, incluida la zona del AMBA, y oeste de Patagonia”, tendrán un promedio de lluvias superiores a los normales.

Las precipitaciones superarían el umbral de los 200 milímetros durante el tercer trimestre del año, sobre todo en la provincia de Buenos Aires.

En tanto, tendrán precipitaciones normales o “superiores a las normales” el sur del Litoral, oeste de Buenos Aires, La Pampa, sur de Cuyo y este de Patagonia.

La zona central del norte del país, Formosa, Chaco y Santiago del Estero, Córdoba, el oeste de Santa Fé, este de San Luis y sur de Patagonia (Santa Cruz y Tierra del Fuego) tendrían lluvias de manera normal, en el mismo promedio histórico.

El resto del país está en “estación seca” y no se espera que haya grandes precipitaciones.

Más calor: dónde
En cuanto a las temperaturas, muchas zonas del país tendrán marcas térmicas más altas que las habituales, sobre todo en la provincia de Buenos Aires, en la zona del ANBA y la costa atlántica hasta la ciudad de Mar del Plata.

¿Dónde hará más calor en este trimestre? Sobre el litoral, este de Buenos Aires, región del NOA y Cuyo.

En tanto, tendrán temperaturas normales o más altas de las normales Córdoba, oeste de Santa Fe, oeste de Buenos Aires y La Pampa.

Tendrán temperaturas normales la región norte del país y la zona central.

Donde hará más frío del habitual es justamente en una zona fría, porque el sur de Santa Cruz y Tierra del Fuego tendrán temperaturas más bajas a las habituales.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.