PROVINCIALES
Un estudio privado expuso si el agua de El Calafate es o no potable

Los resultados del análisis de potabilidad del agua en El Calafate fueron impulsados por Organizaciones Unidas. Presumen que los altos niveles de bacterias fecales provocaron enfermedades gastrointestinales. Qué dice el Código Alimentario Argentino y los resultados del análisis.

Organizaciones Unidas de El Calafate reclama desde hace más de un año problemas en la provisión del servicio de agua debido a la gran demanda durante época de temporada turística.
En febrero, como adelantó TiempoSur, las organizaciones adelantaron que podrían realizar análisis al agua.
Por iniciativa de una vecina de El Calafate, con el impulso de las Organizaciones, la potabilidad del agua finalmente fue sometida a escrutinio mediante un estudio realizado en IACA Laboratorios, de la provincia de La Pampa.
La presunción del grupo es que el agua que beben se mezcla con las cloacas, lo que produjo diversas enfermedades gastrointestinales.
El estudio -que tardó 45 días- llegó a la conclusión de que si bien el agua cumple con las exigencias establecidas en el Código Alimentario Argentino (Artículo 982), contiene bacterias fecales.
“Es preocupante porque aunque está dentro de los estándares, no debería contener rastros de bacterias fecales, además de que el nivel de arsénico nos ha parecido muy alto”, dijo a TiempoSur el Dr. Pablo Ferro, integrante de Organizaciones Unidas de El Calafate.
Aclaró que no son especialistas, pero estiman que la concentración de estas bacterias podría relacionarse “con los casos de gastroenteritis en el Hospital”.
“Es un agua que no es bacteriológicamente segura, sería ese el veredicto, pero es tolerable dentro de los estándares, lo que no deja de preocupar porque el agua proviene de la planta potabilizadora y tiene estas bacterias fecales que no debería contener y que en general se encuentran en pozos ciegos”, precisó.
El siguiente paso que tomarían sería instar a SPSE (está en su reglamento) a que realice un estudio propio sobre la potabilidad del agua; y un pedido por nota al Ministerio de Salud de la provincia para que se realice un informe y auditoría para “cruzar datos con el Hospital respecto a los casos de enfermedades gastrointestinales de manera preventiva para que no genere más daños en el futuro cercano”. “Se duda de la calidad del agua”, enfatizó.
La solución -remarcó el letrado- es que a partir de dichos informes se mejore “la planta potabilizadora”. (Cuando se puso en funcionamiento la Planta Potabilizadora inaugurada en 2011, se destacó que tendría capacidad suficiente para atender una demanda durante 30 años).
“No sabemos con exactitud pero vemos los índices del agua y nos preocupa, porque están muy al borde de los parámetros normales y esto podría explicar los diversos casos de personas enfermas y sobre todo niños con gastroenteritis durante el verano”, analizó.
Estas organizaciones concretaron a fines de enero un “bidonazo” frente a las oficinas de SPSE, además de diversas acciones de protesta, incluso judiciales, como la presentación de un amparo, que en ese momento debía dirimir la jueza Florencia Viñuales y que fue desestimado.
En diciembre enviaron una Carta Documento a Nelson Gleadell, ex presidente de SPSE, “en donde se advirtió el incumplimiento del reglamento de Servicios Públicos”.
No fue la única Carta Documento, Ferro sostuvo que también vecinos intimaron al ente del agua y energía.
El análisis
El Artículo 982 destaca que “con las denominaciones de agua potable de suministro público y agua potable de uso
domiciliario, se entiende la que es apta para la alimentación y uso doméstico: no deberá contener sustancias o cuerpos extraños de origen biológico, orgánico, inorgánico o radioactivo en tenores tales que la hagan peligrosa para la salud. Deberá presentar sabor agradable y ser
prácticamente incolora, inodora, límpida y transparente”.
Además que “el agua potable de uso domiciliario es el agua proveniente de un suministro público, de un pozo o de otra fuente, ubicada en los reservorios o depósitos domiciliarios”.
El agua potable deberá cumplir con las características físicas, químicas y criterios microbiológicos siguientes:
(En detalle las características aceptadas por ley y entre paréntesis los resultados del estudio realizado por IACA Laboratorios)
Color máx. 5 escala Pt-Co (incoloro)
Turbiedad máx. 3NTU (1 NTU)
PH pH: 6,5 – 8,5; (8,3)
pH sat.: pH ± 0,2.
Olor Sin olores extraños (inodoro)
Sólidos
Disueltos máx.: 1500 mg/l; (37 mg/l)
Totales
Cloruro máx.: 350 mg/l (1 mg/l)
Sulfatos máx.: 400 mg/l (5 mg/l)
Nitratos máx.: 45 mg/l (< 0,05 mg/l)
Nitritos máx.: 0,10 mg/l (< 0.1 mg/l)
Arsénico máx.: 0,01 mg/l (< 0,05 mg/l)
Fluoruros
(Según la ley, para los fluoruros la cantidad máxima se da en función de la temperatura promedio de la zona, teniendo en cuenta el consumo diario del agua de bebida:
-Temperatura media y máxima del año (°C) 10,0 – 12,0, contenido límite
recomendado de Flúor (mg/l), límite inferior: 0,9: límite superior: 1,7;
-Temperatura media y máxima del año (°C) 12,1 – 14,6, contenido límite
recomendado de Flúor (mg/l), límite inferior: 0,8: límite superior: 1,5;
-Temperatura media y máxima del año (°C) 14,7 – 17,6, contenido límite
recomendado de Flúor (mg/l), límite inferior: 0,8: límite superior: 1,3;
-Temperatura media y máxima del año (°C) 17,7 – 21,4, contenido límite
recomendado de Flúor (mg/l), Límite inferior: 0,7: límite superior: 1,2;
-Temperatura media y máxima del año (°C) 21,5 – 26,2, contenido límite
recomendado de Flúor (mg/l), límite inferior: 0,7: límite superior: 1,0;
-Temperatura media y máxima del año (°C) 26,3 – 32,6, contenido límite
recomendado de Flúor (mg/l), límite inferior: 0,6; límite superior: 0,8)
Estudio: 0,4 mg/l
PROVINCIALES
“Pilchas Gauchas” volvió a la pantalla de Canal 9: el regreso más esperado de la TV santacruceña

Con más de 100 artistas en sus primeras emisiones y miles de reproducciones en redes, el clásico programa folclórico Pilchas Gauchas volvió al aire tras una larga ausencia. Su conductor, Marcial Caseres, celebra el reencuentro con su público y destaca el impacto cultural de una producción que une tradición, talento y emoción en vivo.
El domingo 1 de junio marcó un momento muy esperado en la televisión de Santa Cruz: el regreso de Pilchas Gauchas a la pantalla de LU85 Canal 9 de Río Gallegos, después de varios años de ausencia. Conducido por Marcial Caseres, referente indiscutido de la cultura, la música y el periodismo regional, el programa ya lleva cuatro emisiones al aire y se ha convertido en el contenido más visto del canal provincial.
Pilchas Gauchas nació en 1996 con el objetivo de dar visibilidad a los artistas folclóricos de Santa Cruz. Hoy, en su regreso, conserva su espíritu original pero se adapta a los nuevos tiempos: se transmite en vivo todos los domingos a las 14:00, con dos horas de música y danza desde el estudio mayor de Canal 9, y también puede verse por YouTube y Facebook, alcanzando a públicos dentro y fuera del país.
En apenas un mes, más de 100 artistas —entre músicos, bailarines y trabajadores de la cultura— pasaron por el programa, que acumula más de 30.000 reproducciones por emisión en redes sociales. “Pilchas Gauchas es hoy el programa de mayor audiencia de la televisión santacruceña”, afirmó Caseres, quien regresó a su provincia tras 12 años de trabajo en la TV Pública nacional y en la cobertura de festivales folclóricos en todo el país.
“Volver a la ciudad donde nací y al canal donde comenzó este sueño es una bendición. Reencontrarme con la audiencia y con la cultura de mi pueblo es una alegría inmensa”, expresó emocionado el conductor, quien también recordó con gratitud a su hermano Omar Ignacio, impulsor original del programa.
La propuesta de Pilchas Gauchas combina tradición y modernidad: aunque mantiene su formato televisivo clásico, hoy llega a múltiples pantallas, permitiendo que las familias puedan revivir los programas cuantas veces quieran. “Antes, si te perdías el programa, te lo contaban o tenías que buscar un VHS. Hoy lo ves en el celular, en una tablet, en cualquier parte del mundo”, reflexionó Caseres.
Lo que viene
Julio será un mes cargado de contenido especial. El programa prepara un especial por el mes de la Independencia, con artistas del interior como Raíces Nuevas (Río Turbio), Yohana Hoyos (Caleta Olivia) y Walter Flores (Río Gallegos). Además, se confirmó un homenaje a Santiago del Estero con un “patio santiagueño” que incluirá música, danza y gastronomía típica, en coproducción con el Centro de Residentes Santiagueños que dirige Luis Delgado.
Con emoción, compromiso y una fuerte conexión con su audiencia, Pilchas Gauchas se consolida como un ícono cultural de Santa Cruz, demostrando que el folclore vive, se renueva y sigue siendo el corazón de muchas familias santacruceñas.
-
RIO TURBIO1 día atrás
Samir Zeidan responde a Quirino Pereyra: “Es inaceptable que culpen a Vidal por un sistema de salud que ellos destruyeron”
-
RIO TURBIO1 día atrás
Valdelén abre la temporada de esquí este viernes con tarifas confirmadas
-
PROVINCIALES2 días atrás
Nuevo beneficio para usuarios de SPSE
-
RIO TURBIO2 días atrás
Educación Vial en el Jardín de Infantes Belén