Conectarse con nosotros
Sábado 05 de Julio del 2025

INFO. GENERAL

Tour en las fronteras: los chilenos y uruguayos vienen a comprar a la Argentina por los precios bajos

Publicado

el


Se está registrando una tendencia en Mendoza, Río Negro y Entre Ríos: cómo es el “día de shopping” que realizan nuestros vecinos por el país.

Históricamente los argentinos hemos cruzado a países limítrofes -generalmente a Chile y Paraguay- a comprar productos y electrodomésticos a un menor precio, aunque ahora la tendencia se está revirtiendo y son nuestros vecinos quienes están cruzando la frontera para aprovisionarse en nuestro país.

El fenómeno sucede en algunas provincias que tienen un límite terrestre como Río Negro y Mendoza, pero también en Entre Ríos, que cuenta con varios puentes fronterizos sobre el río en conjunto con Uruguay que permiten un flujo de tránsito constante. También se está dando en Paraguay y Brasil.

Este tema incluso ha sido reconocido por el presidente del país oriental, Luis Lacalle Pou, quien declaró: “Estamos en problemas en la frontera con Argentina porque los precios son extremadamente más bajos y naturalmente los vecinos consumen donde es más barato. Esto nos genera un desequilibrio y los comercios de nuestra frontera son castigados”.

Generalmente los uruguayos, chilenos, paraguayos y brasileños que cruzan la frontera para comprar en nuestro país se proveen de productos de primera necesidad como alimentos y productos de limpieza, pero también se llevan cigarrillos, libros o cuero. Desde la Cámara de Comercio de Bariloche incluso se ha reconocido que “Los chilenos hoy copan los supermercados (de la ciudad)”.

En cuanto al Litoral la situación es más compleja porque se está dando un fenómeno peculiar: Gualeguaychú y otras ciudades fronterizas como Concordia y Colón están viendo como ciudadanos uruguayos, fundamentalmente los jubilados, “cruzan el charco” no solamente para realizar sus compras diarios, sino que están alquilando casas y departamentos para vivir en nuestro país aprovechando la brecha cambiaria.

Los chilenos también ven un panorama alentador para comprar en nuestro país y en el caso de Semana Santa se trasladaron en forma masiva a hacer turismo y a hacer compras teniendo en cuenta que la hotelería en Argentina es más barata: un hotel 4 estrellas en Río Gallegos cuesta 25 dólares mientras que en Punta Arenas o en otras partes del país transandino puede llegar a valer U$D 60.

Los extranjeros que cruzan a Argentina pueden llegara encontrarse en nuestras góndolas precios hasta tres veces más baratos que en su país de origen. Una pareja chilena que cruzó hace poco reconoció que en compró un suavizante para la ropa a 3.500 pesos chilenos y que si hubiera tenido que hacerlo en su país la habría salido 16 mil.

A causa de este fenómeno puede llegar a haber colas de entre tres y cuatro horas en la aduana cuando los extranjeros vuelven a sus países de origen con las compras realizadas en Argentina. Hasta el momento, salvo Lacalle Pou, ningún otro presidente de la región se expresó con respecto al tema ni habló sobre posibles decisiones o algún paquete de medidas para controlar la situación


Avisos

INFO. GENERAL

Claudio Vidal: “La situación es difícil, pero con trabajo y compromiso vamos a salir adelante”

Publicado

el


Tras poner en funciones a la nueva ministra de Salud y Ambiente, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal fue abordado por la prensa, allí se refirió a la crítica situación económica y sanitaria que atraviesa la provincia. Habló de gestión, diálogo con Nación y las firmes decisiones que tomó para sostener el funcionamiento del Estado.

El gobernador Claudio Vidal expresó su preocupación por la compleja situación que atraviesa Santa Cruz, tanto en lo económico como en el sistema de salud pública. “Es la realidad que nos toca enfrentar, no podemos bajar los brazos”, afirmó durante una entrevista con medios locales, en la que también destacó la importancia del compromiso de todos los sectores para sacar la provincia adelante.

“El deterioro de la salud pública no es nuevo, pero nos toca gobernar y dar respuestas. Me hago cargo y estamos tomando decisiones importantes. No todo se resuelve con dinero, hay cuestiones de gestión, de comunicación, de responsabilidad”, sostuvo.

Vidal señaló que su gobierno debió cubrir falencias generadas por la interrupción de programas nacionales, como la provisión de medicamentos oncológicos. “Ante la falta de envíos desde Nación, salimos a hacernos cargo. Nos eliminaron programas y hemos asumido la responsabilidad que tenemos”.

Sobre su reciente reunión con directores de hospitales, el mandatario reconoció que se encontró con una situación compleja, pero también con profesionales dispuestos a colaborar. “La salud es una deuda pendiente y queremos mejorarla. Muchos trabajadores suplen falencias con vocación y esfuerzo. Por eso digo que el compromiso tiene que ser colectivo”.

En cuanto a la economía provincial, Vidal remarcó que Santa Cruz logró cerrar paritarias por encima de la inflación pese a la reducción de recursos. “No alcanza, es cierto. Pero el esfuerzo está. Comparen las cifras y van a ver que estamos por encima de lo que se acordó a nivel nacional”.

Consultado sobre el vínculo con el Gobierno Nacional, el gobernador remarcó la necesidad de mantener el diálogo. “Más allá de las diferencias ideológicas, lo importante es poder hablar. Esta semana tenemos una reunión prevista en Buenos Aires. No sirve pelearse, hay que construir. Las provincias necesitan acuerdos”.

En ese marco, hizo referencia al nuevo escenario energético tras la salida de YPF de ciertos yacimientos en la provincia. “Esperamos que esto nos dé estabilidad, que podamos planificar. Que haya más actores y no uno solo, es clave para mejorar la producción y la operación”.

Sobre el reciente anuncio de desregulación del GLP por parte del Gobierno Nacional, Vidal confirmó que se están manteniendo conversaciones con el Ministerio de Economía. “Tenemos 11 mil hogares que dependen del gas envasado. Estamos gestionando para defender sus derechos”.

Finalmente, hizo mención al reclamo conjunto de los gobernadores por una distribución más justa de los fondos nacionales. “Los ATN se administraron siempre de forma discrecional. Hay reclamos válidos, como el del impuesto a los combustibles, que debería usarse para reparar rutas nacionales. No sucedió en los últimos dos años. Nuestra postura es clara: hay que dialogar, no confrontar”.

“El país atraviesa uno de los peores momentos económicos de su historia. Pero si hay compromiso, responsabilidad y trabajo en equipo, vamos a salir adelante. Estoy convencido”, concluyó.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.