SOCIEDAD
Tarifas de luz y gas: las 10 dudas más frecuentes sobre el trámite para mantener los subsidios

El Gobierno habilitó el formulario para que los usuarios puedan solicitar no perder los beneficios en los servicios.
El Gobierno oficializó el Registro de Acceso a los Subsidios de la Energía (RASE) para solicitar no perder el subsidio en tarifas de luz y gas. El formulario generó varias dudas en los usuarios. A continuación, las 10 más frecuentes.
1. Cómo inscribirse para mantener los subsidios a la luz y el gas
El trámite para mantener los subsidios a la luz y el gas se puede hacer tanto de manera online como presencial. Aquellos que quieran hacerlo de forma remota, deberán inscribirse a través de la web www.argentina.gob.ar/subsidios, a la que también se podrá acceder a través de la aplicación Mi Argentina, en la sección de Mis Trámites.
También se podrá completar el formulario de manera presencial en las oficinas de la Anses o de las empresas de luz y gas. En tanto, aquellos que quieran hacer el trámite presencial deberán pedir un turno a través de la página web de ANSES. En el sitio deberán ingresar el número de CUIL y allí se podrá elegir día y hora de la Unidad de Atención Integral (UDAI) más cercana al domicilio. También existirá la opción de acercarse de forma presencial a las oficinas de los distribuidores de luz y gas.
2. Qué pasa si no completo el formulario
Todos los argentinos que quieran mantener los beneficios en las tarifas de servicios de luz y gas deben inscribirse en el Registro de Acceso a los Subsidios de la Energía (RASE). En caso de no completarlo, perderán los subsidios y deberán pagar la tarifa completa.
3. Cómo saco el turno en Anses para los subsidios luz y gas 2022
Para realizar el trámite en las oficinas de ANSES, además de contar con turno previo, el organismo solicitará la siguiente información y/o documentación:
- Última boleta del servicio de gas o electricidad o la siguiente información: número de medidor y el número de Cliente/Servicio/Cuenta/Contrato o NIS que están en tu factura de energía eléctrica y gas natural por red.
- El último ejemplar de tu DNI, Libreta Cívica o de Enrolamiento.
- El número de CUIL de cada integrante del hogar mayor de 18 años.
- Tus ingresos de bolsillo y los de cada integrante del hogar mayor de 18 años.
- Una dirección de correo electrónico donde puedan contactarte.
- Si en el domicilio de los servicios funciona un comedor o merendero comunitario registrado en el RENACOM, tené a mano el número de registro.
4. Qué datos piden para completar el formulario
- Nombre
- Apellido
- Documento Nacional de Identidad
- N° Trámite
- Sexo
- Fecha de Nacimiento
- CUIL
- Suma total de ingresos mensuales
- Situación Laboral
- ¿Percibís haberes jubilatorios o alguna pensión?
- ¿Contás con alguna asignación o programa social?
- ¿Sos electrodependiente e integrás el registro de tu proveedor del servicio?
- ¿Tenés certificado de discapacidad?
- ¿Percibís pensión vitalicia a Veteranos de guerra del Atlántico Sur?
- Celular
- Correo electrónico
5. Cómo obtener los datos de medidor, cliente, cuenta, servicio, contrato o NIS de la factura
Uno de los datos que se solicita en el formulario es el número de cliente/cuenta/servicio/identificador de suministro (NIS), que deberá completarse según como figure en la factura. También se pide el número de medidor. Ambos datos pueden identificarse en la parte superior de cada boleta del servicio de luz y gas.
6. Quiénes están dentro del segmento de ingresos altos
Son aquellos hogares que declaran reunir al menos una de las siguientes condiciones:
- Ingresos mensuales totales del hogar equivalentes o superiores a $350.000 (es decir 3,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según el índice del INDEC).
- Poseer 3 o más vehículos con una antigüedad menor a 5 años.
- Poseer 3 o más inmuebles.
- Tener una embarcación, una aeronave de lujo o ser titular de activos societarios que exterioricen capacidad económica plena.
7. Quiénes están dentro del segmento de ingresos medios
Se trata de los hogares que declaran reunir al menos una de las siguientes condiciones:
- Ingresos mensuales totales del hogar que van desde los $100.000 hasta $350.000 (entre 1 y 3,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según INDEC).
- Poseer hasta 2 inmuebles o no poseer ninguno.
- Tener hasta 2 vehículos con una antigüedad menor a 5 años.
- No poseer aeronaves, embarcaciones de lujo o activos societarios que exterioricen capacidad económica plena.
8. Quiénes están dentro del segmento de ingresos bajos
Son los hogares que reúnen alguna de las siguientes condiciones:
- Ingresos mensuales totales del hogar menores a $100 mil pesos (1 canasta básica para un hogar tipo 2 según INDEC).
- Poseer 1 o ningún inmueble.
- No tener un vehículo con menos de 3 años de antigüedad, excepto para los hogares en donde exista al menos una o un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD).
- No poseer aeronaves, embarcaciones de lujo o activos societarios que exterioricen capacidad económica plena.
- Vivir en un domicilio donde funcione un comedor o merendero comunitario registrado en RENACOM (Registro Nacional de Comedores y Merenderos Comunitarios de Organizaciones de la Sociedad Civil).
- Al menos una o un integrante cuenta con Certificado de Discapacidad y el hogar en su conjunto perciba un ingreso mensual total menor a $150 mil (1,5 canastas básicas para un hogar tipo 2).
- Al menos una o un integrante del hogar sea titular de un Certificado de Vivienda del ReNaBaP (Registro Nacional de Barrios Populares).
- Al menos una o un integrante del hogar posea Pensión Vitalicia a Veteranos de Guerra del Atlántico Sur.
9. Qué grupos estarán exceptuados de la segmentación de tarifas
No deben inscribirse al RASE los usuarios que viven en hogares con personas electrodependientes ni quienes vivan en domicilios en donde funciona una entidad de bien público.
En el primer caso, el de los electrodependientes, no se deberá completar el trámite para solicitar el subsidio de luz, pero sí se deberá hacer para pedir el beneficio en el servicio de gas. Para esto hay que ingresar al registro correspondiente en el siguiente link: argentina.gob.ar/electrodependientes.
En el segundo caso, el de las entidades de bien público, en el caso de que funcione en una casa, no corresponde hacer el trámite de mantención de subsidios. Sí podrán solicitar una tarifa diferencial para entidades ingresando en el siguiente link: argentina.gob.ar/servicio/solicitar-la-tarifa-diferencial-para-entidades-de-bien-publico.
10. ¿Cuántas personas dejarán de recibir el subsidio y cuál es el ahorro para el Estado?
El Gobierno nacional estima que el 10% de los usuarios del país va a dejar de recibir subsidios. En tanto, el otro 90% de los usuarios va a continuar con la tarifa subsidiada por tener ingresos bajos o medios. En el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se estima que 921.778 usuarios del servicio de luz van a pagar la tarifa plena y 760.600 si se mira solo a los titulares del servicio de gas.
PROVINCIALES
Álvarez: “No se trata solo de votar leyes sino defender los recursos de la provincia”

Así lo afirmó el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, quien será candidato a Diputado Nacional por el espacio “Provincias Unidas por Santa Cruz”. Destacó la importancia de la representación parlamentaria, el diálogo y las diferencias con el Gobierno Nacional, sus preocupaciones y principales ejes de trabajo para generar proyectos vinculados con las demandas de Santa Cruz.
“No somos el pasado que dejó a la provincia destruida, ni esta nueva idea de hacer un Estado eficiente utilizando una motosierra y dejando a la gente sin trabajo; somos el camino de sostener el empleo, generar empleo privado, apostar a la producción y a la educación”, expresó el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, en diálogo con LU14 Radio Provincia.
El candidato de Diputado Nacional por el frente denominado “Provincias Unidas por Santa Cruz”, manifestó que esta candidatura en las elecciones de octubre representa “una responsabilidad mayúscula, porque tiene que ver con la conjunción de los partidos políticos que integran nuestro frente, con hombres y mujeres muy valiosos que siguen unidos para tener una Santa Cruz de pie y ordenada”.
Entre sus postulados, Álvarez remarcó que prioriza el impulso de la producción y buscará generar nuevos empleos, como ejes que viene desarrollando el Ejecutivo Provincial. “La manera de devolver en gestos es trabajando con mucho esfuerzo, dejando todo lo que hay que dejar en el camino para que la gente viva mejor”, señaló el candidato a Diputado Nacional, quien manifestó su respeto hacia los otros candidatos “ya que hay santacruceños que se sienten representados por ellos”. Más tarde, el actual jefe de Gabinete de Ministros dio cuenta que busca mantener una continuidad con la política provincial que lleva adelante el gobernador Claudio Vidal en Santa Cruz. “Nuestro Gobernador ha respetado y ha mantenido un diálogo fluido con el Gobierno Nacional, era necesario mantener un vínculo que permitió que YCRT siguiera abierta”, indicó, aunque resaltó que Vidal “se plantó firme y los recursos de Santa Cruz se defendieron, levantamos una vara a nivel nacional para que otras provincias sigan el mismo manejo de sus hidrocarburos”.
“La Patagonia tiene recursos codiciados por las mayores potencias del mundo, desde el Gobierno Nacional tienen que mirarlo para desarrollar políticas de estado”, subrayó Álvarez, quien entiende que debe haber “mayor repartición de recursos y que se practique un federalismo en serio”.
El camino, sueños y propuestas
Para Álvarez “el camino es tener un Estado eficiente, pero no dejar a la gente sin trabajo. Pensamos en sostener el empleo y generar nuevos”, expresó. En este punto, puso en relieve que el Congreso es el lugar para “levantar la voz por Santa Cruz”, entendiendo que “somos una provincia rica que aportó al Gobierno Nacional con recursos, regalías, y no se ha devuelto a nuestro territorio en divisas o infraestructura”. “Vamos a levantar la voz para que se mire a la Patagonia sur, como un punto clave y estratégico”, sostuvo el funcionario provincial, quien pretende impulsar proyectos para el desarrollo portuario, infraestructura y generar empleo. Por otra parte, indicó que “las diferencias hay que trabajarlas, no hay que dejar de vista que los lugares son la representación de personas y pensar en el bien común. He cultivado la paciencia, entender que la gente necesita ser escuchada y toda la experiencia acumulada espero que sirva en un futuro”.
Álvarez insistió en que “conozco a mi provincia, amo a mi provincia, y sueño con una sociedad mejor donde no tengamos que vivir con dolor saber que hay vecinos que buscan comida en la basura, sabiendo que tenemos mucha tierra para producir”.
En este sentido, precisó que impulsará propuestas para “atraer mayores inversiones, ventajas comparativas y pensar en el desarrollo de esta tierra”.
“Hay que decir que se quiere hacer y cómo se quiere hacer, nosotros el cómo lo estamos mostrando con el Gobierno Provincial”, subrayó Álvarez y agregó: “No se trata solo de votar leyes sino defender los recursos de la provincia”.
Al culminar, el candidato a Diputado Nacional por el frente “Provincias Unidas por Santa Cruz”, dejó en claro que “este proyecto político quiere un modelo de trabajo, potenciar al campo, a la minería, capacitar a nuestros jóvenes y quiere potenciar una Santa Cruz fuerte”.
-
PROVINCIALES1 día atrás
Gisella Martinez acompañara en segundo lugar a diputada nacional a Daniel Alvares en el frente politico «Por Santa Cruz»
-
PROVINCIALES1 día atrás
Provincias Unidas Por Santa Cruz: Lista de candidatos a Diputados Nacionales
-
INFO. GENERAL19 horas atrás
Confirmaron los procesamientos y embargos millonarios a Carolina Pochetti y otros empresarios santacruceños
-
PROVINCIALES2 días atrás
Malestar en la militancia peronista: críticas al método de elección de candidatos en Santa Cruz