NACIONALES
Suspenden por un mes de Precios Justos a supermercados Día por «incumplimientos reiterados»

La cadena posee más de 4.500 productos dentro de los acuerdos de precios. El secretario de Comercio encabezó las inspecciones.
La Secretaría de Comercio suspendió por un mes a supermercados Día del programa Precios Justos, tras un operativo simultáneo de verificación en más de 120 sucursales ubicadas en la Ciudad de Buenos Aires y en diez municipios bonaerenses.
Se procedió a suspender a la cadena por 30 días en el acuerdo de precios debido a «incumplimientos reiterados» y se señalizaron las sucursales con fajas para que los consumidores tengan conocimiento de este incumplimiento.
Entre los efectos de la suspensión, la empresa deja de tener acceso prioritario al uso de divisas para pago de importaciones.
Asimismo, se la intimó a que durante este lapso, respete los precios acordados, ya que sus proveedores siguen siendo parte de Precios Justos.
«Verificamos que los aumentos a lo largo del mes están en el orden del 8,33% promedio cuando el acuerdo voluntario es del 5%. Encontramos, además, productos vencidos y diferencia entre el precio que se ve en la góndola y lo que finalmente se cobra a los consumidores. Por eso, procedimos a suspenderlos del acuerdo de precios y les indicamos a los consumidores que el supermercado no cumple y que lo ha hecho de forma reiterada», remarcó el secretario de Comercio, Matías Tombolini, quien encabezó uno de los operativos.
La cadena Día posee más de 4.500 productos dentro de los acuerdos de precios.
A partir de las fiscalizaciones presenciales que realiza a diario el cuerpo de inspectores de la Secretaría de Comercio en todas las grandes cadenas de supermercados, se constató que viene «incumpliendo sistemáticamente Precios Justos al no respetar el abastecimiento, el precio o la señalización correcta del programa».
A su vez, del análisis del Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentinos (SEPA) se desprende también que efectuó aumentos promedio de 8,33% durante mayo, por encima del 5% acordado en Precios Justos y hasta tres veces por encima de la pauta aplicada por otras cadenas.
Por ejemplo, entre abril y mayo, la Coca Cola de 1,5 litros presentó un desvío del 43,9% (de $264 a $390); la leche chocolatada Día de 1 litro, 45,10% (de $321 a $449); y las tostadas clásicas Criollitas, 41,67% ($207,12 a $299).
Desde enero de 2023 hasta la semana en curso, la Secretaría de Comercio concretó 5643 fiscalizaciones y realizó 1917 actas de imputación a la cadena por incumplimientos. Además, desde agosto de 2022 le aplicó multas por $734.520.000.
NACIONALES
El INDEC difundirá el Índice de Producción Industrial Minero

Permitirá medir la evolución del sector, la explotación de minas y canteras. Se publicará a partir de julio de forma mensual.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informará a partir del martes 4 de julio el Índice de Producción Industrial Minero (IPI Minero). Este nuevo indicador de coyuntura, de periodicidad mensual, tiene como principal objetivo medir la evolución de la producción del sector, es decir, la explotación de minas y canteras.
El titular del Indec, Marco Lavagna, destacó que “es un índice que nos permitirá dimensionar cómo se comporta uno de los sectores protagonistas de la actividad económica argentina actual y el potencial crecimiento de la extracción de recursos tales como el petróleo, gas, litio, oro, plata y arenas de fractura, entre otros. Se trata de un insumo esencial para que el sector público, el privado y la academia puedan realizar análisis precisos sobre la actividad minera argentina”, .
Los sectores económicos de la actividad minera relevados para la elaboración del indicador son: extracción de petróleo crudo y gas natural; servicios de apoyo para la extracción de petróleo crudo y gas natural; y extracción de minerales metalíferos, no metalíferos y rocas de aplicación.
La explotación de minas y canteras incluye la extracción y beneficio de sustancias minerales en su estado natural: sólidos, líquidos y gaseosos. Comprende también las explotaciones y el beneficio de escombreras, colas y terrazas de ríos, arroyos o marinas; y abarca la minería subterránea, a cielo abierto y la explotación de pozos, informaron desde el instituto estadístico.
Este informe que se incorpora a las estadísticas oficiales “está alineada con la modernización y ampliación de datos públicos, que es el norte del Instituto”, agregó Lavagna, y agradeció el acompañamiento de las empresas para la elaboración del indicador y el compromiso de los equipos técnicos de relevamiento, procesamiento y difusión de la información. “Aspiramos expandirlo más adelante con un reporte cualitativo periódico del sector, en respuesta a la demanda de los usuarios”, finalizó.
Desde una mirada macroeconómica, el nuevo indicador proporciona una manera más global de evaluar la relación entre un conjunto de cambios en el volumen de la producción con los cambios en el empleo, el PIB, el ingreso nacional, el comercio exterior y otros agregados macroeconómicos.
En el análisis microeconómico, un índice de producción industrial como el IPI minero, permite observar y hacer comparaciones de desempeño en cada industria o realizar análisis de los cambios relativos en la productividad de los sectores económicos que conforman la industria minera
-
RIO TURBIO1 día atrás
Zeidán criticó duramente a Reyes y Costa: «Son hipócritas, mentirosos y están destrozando el partido»
-
RIO TURBIO2 días atrás
Rio Turbio se quedó con el primer provincial del año
-
28 DE NOVIEMBRE1 día atrás
Asamblea en Boca Mina 5 de YCRT concluye en cuarto intermedio para aclarar puntos pendientes
-
RIO TURBIO1 día atrás
Invitan a participar en el torneo de juegos en Punto Digital Río Turbio