Conectarse con nosotros
Martes 15 de Julio del 2025

28 DE NOVIEMBRE

“Si alguien tiene el teléfono de Thierry Decoud díganle que les debe mayo a los jubilados” 

Publicado

el


Luis “Angelito Negro” González estuvo junto a otros jubilados de YCRT en la Cámara de Diputados de Santa Cruz, momento en que resaltó la labor de los trabajadores del carbón, y rememoró a los 14 mineros que fallecieron en la mina el 14 de junio de 2004. 

“Hay que pensar en lo que viene”, enfatizó el jubilado e incansable defensor de YCRT, Luis “Angelito Negro” González, quien esta mañana participó en la sesión de la Cámara de Diputados de Santa Cruz, el día después del maratónico debate en el Congreso Nacional en el que se votó de forma afirmativa la Ley de Bases ratificando así la privatización mixta de YCRT. 

La empresa Yacimientos Carboníferos Río Turbio ahora tiene vía libre para una posible inversión privada, aunque será el Estado quien tenga el porcentaje mayoritario.  

“Finalmente, lo que plantemos acá (Legislatura santacruceña) en la madrugada de hoy ocurrió. La empresa YCRT está dentro de la Ley Bases y va a ser sometida a la constitución de una sociedad anónima”, lamentó, haciendo alusión a que aquel 49% que estará en manos de un privado se preguntará y apuntará a lo que es rentable. 

Por este motivo, González volvió a pedirle a los diputados santacruceños que recuerden lo que sucedió en los ‘90 cuando los jubilados, pensionados y retirados fueron el eslabón más débil, al igual que ahora.  

En julio de 1994, el Poder Ejecutivo Nacional entregó el derecho a explotación del complejo a Yacimientos Carboníferos de Río Turbio Sociedad Anónima (YCRT S.A). El Estado había asignado un subsidio fijo anual que superaba los 20 millones y casi no le exigió en términos de producción. 

Asimismo, recordó a los mineros que perdieron la vida en la Cuenca hace 20 años, aquel fatídico 14 de junio de 2004. 

La empresa, que había pasado a manos privadas y estaba a cargo de Sergio Taselli, ajustó la planta de empleados: según un cuadro elaborado por Carolina Nahón, pasó de 1.290 empleados estables en 1994 a 889 en el año 2000. La expulsión de trabajadores comenzó en el marco de las políticas de “saneamiento” de la empresa, conducidas desde el Estado nacional, bajo la modalidad del retiro voluntario, lo que en los últimos meses se volvió a replicar en la empresa bajo esta nueva Intervención. 

“Si alguien tiene el teléfono de Thierry Decoud díganle que les debe mayo a los jubilados”, expuso ante la falta de pago para el sector.  

El 14 de junio de 2004 la historia de la Cuenca Carbonífera cambiaría para siempre. Un incendio ocurrido en el Complejo Minero de Río Turbio se convirtió en un derrame y una trampa mortal que se cobró la vida de 14 mineros. Víctor Hernández, José Armella, Ricardo Cabrera, Julio Álvarez, Héctor Rebollo, Jorge Vallejos, Silverio Méndez, Miguel Cardozo, José Alvarado, Nicolás Arancibia, José Hernández, Oscar Marchan, Odilón Vedia y José Chávez, fallecieron en esa trágica jornada. 


Avisos

28 DE NOVIEMBRE

Media sanción para que 28 de Noviembre sea declarada “Capital Nacional del Cóndor Andino”

Publicado

el


Durante la sesión de este jueves del Honorable Senado de la Nación, se aprobó por unanimidad el proyecto de ley presentado por la senadora Natalia Gadano que declara a la localidad de 28 de Noviembre como la Capital Nacional del Cóndor Andino.

Durante el debate, la senadora Gadano destacó que este reconocimiento pone en valor la riqueza natural, cultural y turística de la región, ya que la zona se constituye “hábitat natural de una de las aves más emblemáticas de Sudamérica”.

En ese sentido, la legisladora por Santa Cruz recordó que en abril pasado se registraron 134 ejemplares de cóndor andino en un radio de 80 km alrededor de 28 de Noviembre, lo que la convierte en una de las zonas con mayor densidad poblacional de esta especie en el país.

El proyecto, que ya contaba con dictamen favorable de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, con la firma de nueve senadores, había sido impulsado desde 2017 por ex legisladores y desde hace más de 15 años por organizaciones como la Asociación Huellas Patagónicas, en estrecha cooperación con la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

Con esta declaración, 28 de Noviembre, ya consagrada como capital provincial del cóndor, da un paso decisivo para posicionarse también a nivel nacional, promoviendo así su proyección turística y ambiental en todo el país.

La senadora Gadano expresó: “Este reconocimiento es un homenaje a nuestra comunidad y a quienes trabajan en la protección del cóndor andino. Agradezco a mis pares del Senado, a las organizaciones y a los vecinos por este logro histórico.”

El proyecto será tratado próximamente en la Cámara de Diputados, para convertirse luego en ley y habilitar las herramientas necesarias para su implementación en el territorio.

Crédito: Sergio Roldan


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.