Conectarse con nosotros
Jueves 24 de Abril del 2025

INFO. GENERAL

Según la UCA, cuatro de cada diez argentinos son pobres: el nivel más alto desde 2006

Publicado

el



La pobreza treparía al 50% sin la asignación por hijo y otros planes sociales, de acuerdo con las estimaciones de la Universidad Católica Argentina.

Cuatro de cada diez argentinos es pobre, el nivel más alto desde el 2006, según un informe elaborado por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA).

La pobreza treparía al 50% sin la asignación por hijo y otros planes sociales, de acuerdo con las estimaciones de la UCA.

La Tasa de Indigencia -ingreso insuficiente para cubrir una canasta básica de alimentos-, que alcanzaba el 8,1% de la población a fines de 2022 según los datos oficiales, crecería al 19,6% si no se contemplara el cobro de la Asignación Universal por Hijo (AUH), otros programas, ni la percepción de pensiones no contributivas.

El índice de pobreza en la Argentina alcanza al 38,9% de la población, una tasa similar a la observada en 2006, es decir, 17 años atrás.

Por otra parte, se refuerza una tendencia preocupante. La tasa de pobreza es más alta en la franja etaria hasta 17 años, en el 61,6%, un nivel que proyecta una muy elevado piso de pobreza para los próximos años.

El estudio detectó que a partir del 2013 la tasa de pobreza fue en crecimiento a la par del aumento del gasto social del Gobierno en relación al PBI.

Eso significa que en la última década más personas quedaron fuera del acceso de bienes y servicios básicos a pesar de la expansión del gasto público para atender sus necesidades.

En 2013 un 25,3% de la población se encontraba debajo del umbral de pobreza en la Argentina y el gasto social representaba el 12,5% del PBI.

Una década después, con un gasto social que aumentó al 17% del PBI, la pobreza impacta en casi el 40% de la población.

El Observatorio de la Deuda Social Argentina define la pobreza como “privaciones económicas injustas que afectan el desarrollo de las capacidades humanas en diferentes dimensiones de la vida social».

«Es tan importante identificar la complejidad de las deudas sociales como comprender las causas múltiples que las explican. Esto no con un fin de denuncia, sino para poder superar las barreras estructurales que limitan el desarrollo humano integral en nuestra sociedad. Una mirada de las privaciones que vaya más allá de los ingresos monetarios contribuye en este sentido», agregó el reporte.

Con una inflación en aumento, y luego de la devaluación del 22% activada por el Gobierno el lunes posterior a las PASO, se espera que el número de pobres que el Indec dará a conocer el próximo 27 de septiembre, con datos al cierre del primer semestre de este año, aumentará.

La última información publicada por el INDEC muestra que la pobreza fue de 39,2% y la indigencia de 8,1% en los últimos seis meses del año pasado.

De 9.908.229 hogares pertenecientes a 31 aglomerados urbanos, 2.928.152 hogares se encuentran por debajo de la línea de la pobreza, los cuales incluyen a 11.465.599 personas.

De ese total, 614.043 hogares se encuentran bajo la línea de la indigencia, que corresponde a 2.356.435 personas indigentes.


INFO. GENERAL

Cuando cobro en la Caja de Previsión: fecha de pago y cómo son los aumentos de abril

Publicado

el


Los jubilados, pensionados y retirados de la provincia de Santa Cruz cobrarán sus haberes correspondientes al mes de abril este jueves 24.

Así lo informó la Caja de Previsión Social (CPS) en cumplimiento de la Ley 3840 de pago de haberes a las personas jubiladas, retiradas y pensionadas. La norma, reglamentada en octubre de 2023 a través del Boletín Oficial de Santa Cruz, establece que la acreditación de ese haber “deberá ser abonado de forma integral y total, el día 24 de cada mes”.

Por otra parte, la Ley indica que, “para el caso eventual, de que la fecha del pago del beneficio fuera un día inhábil, se hará efectivo el día más próximo hábil anterior a la fecha establecida”.

Tal como ocurre cada mes, los recibos de haberes estarán disponibles para su descarga en la página oficial del organismo previsional (cps.gov.ar).

Aumentos de abril para jubilados, pensionados y retirados

Según se detalla, las escalas salariales correspondientes a abril han sido aplicadas en los siguientes regímenes:

Administración Pública Provincial: 3,3%

Asignación Trans – Ley N° 3724: 3,3%

V.G.M – Ley N° 2747: 3,3%

Aeronáuticos: 3,3%

ASIP: 3,3%

Banco Santa Cruz: 2,7%

Docente: 4,3%

Instituto de Energía: 3,3%

Luz y Fuerza SPSE: escala de Enero (incremento de adicional remunerativo)

Autoridades Superiores SPSE: escala de Enero (incremento de adicional remunerativo)

FENTOS: escala de Enero (incremento de adicional remunerativo)

Caja de Previsión Social: 3,3%

Policía: 3,3%

Poder Judicial: 3%

Salud: 3,3%

FOMICRUZ: 3,3%

Cámara de Diputados: 3,2%

Autoridades Superiores Cámara de Diputados: 3,2%

IDUV: equivalente a un 10%

Vialidad Provincial: 3,3%

Municipalidad de Caleta Olivia: 10%

Docentes de Caleta Olivia: escala Salarial de abril 2025

Municipalidad de Calafate: escala de abril de 2025

Municipalidad de Piedra Buena: 20 %

Municipalidad de Puerto San Julián: 20%

Municipalidad de Pico Truncado: 5%

Municipalidad de Perito Moreno: 5%

Incremento por liquidación complementaria en abril

Vialidad Provincial: escala de febrero (2,5%) y marzo (3,2%)

SATSAID: escala de febrero (2,5%), marzo (3,2%) y abril (3,3%)

Cámara de Diputados: escala de abril (5,3%)

Autoridades Superiores (Decreto 49/17): escala de abril (solo títulos)


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.