PROVINCIALES
Se realizará el Ciclo Música y Lecturas en la Patagonia Austral: Celebrar los 40 años de Democracia

En el marco de los 40 años de Democracia, el Plan Provincial de Lecturas junto a la Dirección Provincial de Educación Artística, organizan el Ciclo Música y Lecturas en la Patagonia Austral. El evento se realizará bajo modalidad virtual, el próximo jueves 24 de agosto, a las 18:00 hs.
Este ciclo tiene como propósito compartir las canciones y los poemas de la autora, María Elena Walsh, recreadas por orquestas y coros de las provincias de Santa Cruz, Chubut y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
En esta ocasión, los y las referentes del Plan Provincial de Lecturas, de cada jurisdicción, harán lectura de un poema y, a su vez, estudiantes, docentes y familias compartirán sus producciones musicales.
El encuentro se trasmitirá por la Plataforma Caleidoscopio https://caleidoscopio.educacionsantacruz.edu.ar/
Sobre María Elena Walsh
Nació el 1 de febrero de 1930 en Ramos Mejía, provincia de Buenos Aires. Hija de un ferroviario inglés que tocaba el piano y una mamá amante de la naturaleza. En 1960 publicó su primer libro para chicos, Tutú Marambá, asumiendo la edición. Sus canciones y textos infantiles disparatados y sin moralinas trascendieron lo didáctico y lo tradicional.
En los años 60 publicó, entre otros, los libros El reino del revés, Cuentopos de Gulubú, Hecho a mano y Juguemos en el mundo. En la década del 70 volvió al país y, en 1971, María Herminia Avellaneda la dirigió en el film Juguemos en el Mundo. También escribió guiones para televisión y los libros Canciones para mirar, Zoo Loco, Dailan Kifki y Novios de Antaño.
Sus artículos de opinión publicados abarcan desde la mirada viajera, la defensa de la mujer, la ausencia de políticas culturales, la denuncia de la censura en todas sus formas y el cuestionamiento del autoritarismo y los prejuicios.
Durante los años de dictadura censuraron insólitamente la canción infantil “El twist del mono liso”, además de “La cigarra” y “Gilito de Barrio Norte”. En 1979, escribió “Desventuras en el País-Jardín-de-Infantes” en el diario Clarín, que era una declaración de deberes y derechos del intelectual y un manifiesto en contra del silencio impuesto por el gobierno de facto. Esto le valió ser excluida del circuito oficial de radio y televisión.
En 1985 fue nombrada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y, en 1990, Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba y Personalidad Ilustre de la Provincia de Buenos Aires.
Toda su rebeldía, su desencanto, su oposición, su amor a la naturaleza y a las infancias han quedado reflejados en numerosos poemas, novelas, cuentos, canciones, ensayos y artículos periodísticos. Falleció el 10 de enero de 2011 en Buenos Aires.
Sus canciones “para grandes” fueron interpretadas por personalidades como Mercedes Sosa, Jairo y Joan Manuel Serrat. Pero además de escritora, fue compositora, cantante, dramaturga, guionista, traductora y actriz. Su impronta trascendió las fronteras argentinas.
PROVINCIALES
Cierre del aeropuerto de Río Gallegos: cómo reforzarán el transporte por rutas empresas por la alta demanda

El Gobierno de la provincia de Santa Cruz informó que, a raíz del cierre temporal del aeropuerto “Norberto Fernández” de Río Gallegos entre el 1° de septiembre y el 22 de diciembre, los transportistas implementarán medidas especiales para garantizar la conectividad de residentes y turistas. Habilitarán traffics, taxis y remises para llevar pasajeros al Aeropuerto de El Calafate.
El subsecretario de Transporte de Santa Cruz, José Maldonado, detalló a dos días del cierre del Aeropuerto de Río Gallegos como serán las medidas especiales que acordó el Gobierno provincial con las empresas de transporte privadas para reforzar y garantizar la conectividad de residentes y turistas durante la primavera.
“Las empresas de transporte que cuentan con líneas regulares, como Sportman, Andesmar y Marga Taqsa, sumarán nuevas unidades y horarios, entre ellos servicios a las 3 y a las 9 de la mañana, para dar respuesta a la demanda durante estos meses”, explicó José Maldonado.
Además, informó que se habilitarán modalidades de servicio charter, con distintas capacidades: vehículos para 5 a 8 pasajeros, contratables a demanda y con retiro en domicilio u hotel; minibuses de 8 a 24 pasajeros, y colectivos de 24 a 56 pasajeros con horarios fijos desde la terminal.
Asimismo, Maldonado adelantó que hay taxis y remises de Río Gallegos y El Calafate que fueron habilitados para cubrir traslados de pasajeros en los horarios que los clientes los requieran. Los precios de los servicios regulares se mantendrán sin modificaciones, mientras que los traslados en modalidad charter tendrán valores aproximados entre 700 y 1.000 pesos.
“El objetivo principal es garantizar que, durante el cierre del aeropuerto, los vecinos y turistas cuenten con alternativas de traslado seguras y accesibles”, concluyó el Subsecretario.
-
PROVINCIALES1 día atrás
Jaime Álvarez: “Inversión privada, trabajo genuino y recursos humanos preparados” para la industrialización de Santa Cruz
-
28 DE NOVIEMBRE1 día atrás
Nazareno Maclen, de la Escuela Municipal de 28 de Noviembre, da el salto al básquet profesional
-
RIO TURBIO1 día atrás
La doctora Fabiana Lotero llevó la voz de la cuenca a la Jornada Nacional de Diabetes
-
PROVINCIALES1 día atrás
Dos detenidos por el robo de CPU en el Tribunal de Cuentas en Río Gallegos