PROVINCIALES
Santa Cruz se incorporó a la Red Federal de Mediación Comunitaria

La provincia se convirtió en la 22ª jurisdicción en sumarse a la Red Federal de Mediación Comunitaria. El ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Martín Soria, y la ministra de Igualdad e Integración de Santa Cruz, María Agostina Mora Doldan, firmaron el convenio de cooperación y asistencia técnica que permite que el Gobierno de Santa Cruz se integre a la Red Federal.
El Ministro Soria explicó que la Red Federal fue creada en 2012 bajo la órbita del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, se trata de un mecanismo innovador y eficaz que ha contribuido de manera significativa a la política integral de acceso a la justicia. Por ello, existe interés de las provincias en sumarse.
Actualmente, la Red Federal está integrada con 79 organismos y más de 450 centros comunitarios desde los que se llevan adelante programas de formación de mediadores y funcionan como espacios comunitarios para resolver conflictos barriales a través de métodos participativos de resolución de controversias, evitando la judicialización.
En mayo de este año, a través de la Resolución 593/2023, se puso en marcha el nuevo Programa de Formación Básica en Mediación Prejudicial que habilita a 38 entidades formadoras a dictar los cursos de capacitación necesarios para ejercer en mediaciones pre y extrajudiciales. El pasado junio, se llevó a cabo la primera reunión con 65 responsables institucionales y docentes de entidades inscriptas en el Registro de Entidades Formadoras del Registro Nacional de Mediación y durante los días 27 y 28 de noviembre se llevará adelante el Encuentro Internacional de Métodos de Resolución de Conflictos “Derechos Humanos, Democracia y Cultura de Paz” en la provincia de Salta.
La Dirección Nacional de Mediación y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, está a cargo de Patricio Ferrazzano.
En lo que va del 2023, dicha Dirección ha capacitado a 715 personas en 9 provincias y 20 organismos sobre los ejes de Mediación Comunitaria y Mediación Escolar.
El impacto en la provincia
El convenio firmado instituye que el Ministerio de Igualdad e Integración de la provincia capacitará en herramientas de mediación comunitaria para integrar la Red Federal que estará a su cargo.
Al respecto la ministra Mora Doldan, afirmó la importancia de la implementación de este convenio porque “hay que trabajar mucho sobre el acceso a la justicia, con mirada federal, es importante poder tener estas herramientas que buscan en primer lugar una fuerte capacitación y en segunda instancia la formación de una red de mediadores comunitarios que apunte y ayude a solucionar conflictos de índole familiar”.
Por su parte, el ministro Soria expresó, “La incorporación de los gobiernos de cada provincia permite potenciar el trabajo de la Red y aumentar la capacidad de esta herramienta que, a través del diálogo y la negociación, resuelve los conflictos que se presentan en las comunidades, barrios o pueblos de nuestras provincias, evitando la judicialización y bajando la conflictividad barrial”.
PROVINCIALES
Inauguraron la muestra “Mujeres de Santa Cruz: Una línea de tiempo desde 1820 hasta 2022”

El pasado martes, la entidad provincial en Ciudad Autónoma de Buenos Aires dio apertura a la línea histórica que rinde homenaje a pioneras santacruceñas, arquitectas del progreso y desarrollo de la mujer en la Provincia a lo largo de dos siglos, reconociendo a todas aquellas que sembraron oportunidades para las futuras generaciones. La muestra permanecerá en exhibición hasta el 5 de octubre, en horario de 10:00 a 16:00 horas, en 25 de Mayo 279.

«Mujeres de Santa Cruz: Línea de Tiempo 1820-2022» es el resultado de un arduo trabajo de investigación llevado a cabo por el Departamento de Cultura de la Casa de Santa Cruz, en colaboración con el Área de Comunicación de la institución. A través de este recorrido, lxs visitantes pudieron explorar las vivencias e historias de mujeres destacadas en diversos campos, incluyendo el arte, la política, la salud y la educación, entre otros.
Tal exhibición es una versión actualizada de la muestra original presentada en 2022, que abarcaba desde 1820 hasta 2015. En esta edición ampliada, la línea temporal se extiende hasta 2022, incorporando nuevas figuras femeninas y eventos históricos que dejaron una huella indeleble en la historia de la provincia.
El proyecto de investigación se basó en diversas fuentes, siendo una de las principales la Línea Provincial Proyecto Genoma de Santa Cruz. La exposición se divide en siete líneas departamentales, cada una correspondiente a una región geográfica de la provincia y una línea temática que se centra en la presencia de las mujeres en el extremo continental de Argentina.
La exhibición se compone de 12 lonas ubicadas en la planta baja de la Casa de Santa Cruz y continuará su recorrido por toda la provincia, a partir del 10 de octubre. La próxima parada será en la Sala de Historia del Museo Regional Provincial Padre Manuel Jesús Molina, en la ciudad de Río Gallegos, donde estará disponible para su visita.