SOCIEDAD
Rumbo al 8M en tiempos del anarco-capitalismo

Se debate si marchar al Congreso o a Plaza de Mayo y qué hacer ante el «protocolo anti-piquetes». El efecto del ajuste en las madres.

La gesta del próximo 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, avanza con fuerza. Ya se hicieron dos asambleas preparatorias multitudinarias. El miércoles pasado, en la segunda, hubo diagnóstico de la situación económica y social que se vive en el país. La palabra unidad se escuchó en varias intervenciones como un imperativo: estar juntas y unidas frente al enemigo, un gobierno que desprecia a su pueblo y especialmente a mujeres y diversidades. El próximo miércoles se abordarán los puntos que faltan definir: las consignas con las que se marchará, el pliego de reivindicaciones que se leerá y hacia dónde se dirigirá la movilización, si a Plaza de Mayo o al Congreso Nacional.
El miércoles a las seis de la tarde, en el patio del Hotel Quagliaro de ATE, comenzó la segunda asamblea preparatoria. La apertura estuvo a cargo de Elsa Schvartzman de la Campaña por el derecho al aborto legal seguro y gratuito, quien recordó que el 19 de febrero de hace seis años –instalado como 19F Día de acción verde por el derecho al aborto– se hizo el primer pañuelazo con el que se iniciaría la recta final hacia la aprobación de la ley de interrupción voluntaria del embarazo, 27619, la cual un proyecto de ley el oficialismo quiso derogar. Por eso llamó a no dar ni un paso atrás en los derechos. Invitó a hacer levantar los pañuelos verdes mientras una batucada le ponía energía y fuerza a una asamblea que la mantuvo durante tres horas.
«Está en juego la democracia»
Luego habló la jurista feminista Nelly Minyersky, quien planteó que con el gobierno actual “está en juego la democracia”. “Van por nosotras pero también por todo el pueblo argentino. Les pido que luchemos juntas, que no nos separen, que incorporemos cada vez más mujeres y hombres a esta lucha. Si no nos unimos no se va a salvar ninguna. Está en juego todo, el derecho a comer, a la vida, a un trabajo digno. Si no hay igualdad, no hay libertad. Defendamos todo lo logrado y vayamos por más”, dijo.
Además de Nelly, otras feministas históricas estuvieron presentes, como Nina Brugo, Martha Rosenberg, Mónica Tarducci, María José Lubertino, Liliana Hendel y Maria Elena Naddeo acompañadas de mujeres jóvenes que vienen tomando la posta de la lucha. Fue una asamblea masiva, transversal, con mujeres de todos los sectores: de movimientos sociales, docentes, de Inquilinos Agrupados, de universidades, de distintos partidos políticos, de ferrocarriles (que luchan contra la privatización), del sindicato de prensa (que luchan contra la privatización de los medios públicos), entre muchas otras pertenencias. También hubo mujeres sueltas. Es decir, una asamblea que mostró la pluralidad de luchas que hoy se están dando para enfrentar la avanzada neoliberal.
La crisis alimentaria
Muchas intervenciones hicieron eje en la crisis alimentaria y en la emergencia habitacional. Una mujer, que se presentó como Giselle, dijo que es importante recuperar la unidad que habíamos construido en la acción y los métodos de lucha. “Uno de los métodos es el paro, nosotras le hicimos el primer paro a Macri. El paro no solo es la herramienta, es un mensaje político. Por eso hay que reventar las calles el 8M. Sabemos que es difícil. Pero vamos a poder torcer el protocolo de Bullrich y copar las calles. Planteamos pelear por la soberanía sobre nuestros cuerpos, sobre nuestros territorios, para tirar abajo el DNU y por la soberanía económica y alimentaria. ¿De qué libertad nos hablan? Reventemos la calle. Ni un paso atrás”.
Una militante sindical de la CONADU planteó la necesidad de recuperar la potencia del paro. Aunque este es un tema que no se terminó de definir. Mientras algunas quieren solo movilización, otras plantean la necesidad de un paro en el que se sumen todos los sectores. Andrea D’ Atri, de Pan y rosas, dijo que tiene que ser una gran movilización unitaria y masiva. “Apostamos a que el movimiento de mujeres vuelva a liderar esta lucha. La emergencia alimentaria es desoladora, los salarios son una catástrofe, los y las docentes se preparan para un paro. El tarifazo es impagable. El déficit cero lo pagaron con la plata de los jubilados. Hay que unir todos los reclamos. La deuda es con nosotras y el pueblo. Abajo el acuerdo con el FMI. Convocamos a los sindicatos que hagan un paro general nacional. Es criminal. El hambre no espera”.
«Nos vemos en las calles»
“Por supuesto que hemos retrocedido”, dijo Flora de Nuevo Encuentro: “hoy estamos discutiendo cómo subir a un colectivo y que las ollas están vacías. El centro es la falta de morfi, la pobreza y reponer la agenda de cuidados”. También dijo que todas las fuerzas políticas tienen que forzar al gobierno a que se haga cargo de las consecuencias sociales de sus políticas. “Nos vemos en las calles”, cerró.
“Se escucharon fuertes repudios a las políticas de ajuste y de extrema crueldad que está llevando este gobierno, que afectan de manera particular a las mujeres, lesbianas, travestis y trans y sobre todo a las mujeres que están sosteniendo los hogares frente a los aumentos de precios totalmente descontrolados, frente a la canasta escolar donde escenas como la de la niña de General Pico que agarró útiles escolares nos muestran el nivel de desesperación y humillación en el que están los pueblos», sintetizó a Página/12 Luci Cavallero del Colectivo Ni Una Menos. Hubo denuncias fuertes contra despidos en el sector público con el achicamiento del Estado. Y por supuesto, la necesidad de que el DNU caiga porque está produciendo una cantidad de efectos en la vida cotidiana muy importantes y sobre todo para las mujeres en términos de los alimentos, las prepagas, la liberalización de los precios y de alquileres.
El miércoles se terminarán de definir las consignas principales, hacia dónde se marcha – aunque la mayoría de las exposiciones propusieron el Congreso-, y cómo se organizará la ocupación del espacio, un tema especialmente preocupante este año en el marco del Protocolo vigente.
PROVINCIALES
Lago Posadas celebró el 9 de Julio con un acto federal cargado de argentinidad y espiritualidad

En el marco del 209° Aniversario de la Declaración de la Independencia, la localidad santacruceña de Lago Posadas fue sede de un emotivo acto institucional presidido por el gobernador Claudio Vidal, que reunió a autoridades provinciales, representantes de instituciones, vecinos y vecinas, en una jornada marcada por la identidad federal, el sentimiento patrio y la fe compartida.

Las actividades comenzaron a las 11:30 horas, con la presentación de autoridades y efectivos, seguida por los saludos protocolares del presidente comunal, profesor Rubén Guzmán, y del gobernador de la provincia, quienes encabezaron el evento.
Luego de entonar las estrofas del Himno Nacional Argentino, se realizó una invocación religiosa a cargo de la pastora Perla Aguayo, de la Alianza Cristiana Misionera de Lago Posadas, y del presbítero Luis Hetze, de la Diócesis de Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Con un profundo respeto por la diversidad de creencias que conviven en nuestra comunidad, el acto incluyó reflexiones religiosas que invitaron a la unidad, la esperanza y el compromiso con los valores fundacionales de la Nación.
El presbítero Luis Hetze, de la diócesis de Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, elevó una plegaria en la que recordó los orígenes históricos de la independencia, trazando un paralelismo con el crecimiento humano y en ese orden, sostuvo: “Hoy es el día de la independencia, acto que se dio como fruto maduro que comenzó a gestarse el 25 de mayo de 1810 con la autonomía. Así como un niño educado por su familia crece y se independiza, así Argentina fue madurando al amparo de España. No lo hizo como quien da la espalda, sino como quien empieza a decidir por sí mismo, sin renegar de la cultura recibida”.
En su mensaje, pidió por nuestros líderes y por la guía de la fe al bregar por “que nuestros gobernantes puedan continuar valorando la fe cristiana; que desde este punto austral sepamos defender siempre los valores de Dios y de la patria; que María, Madre de Jesús, nos guíe y nos proteja”.
A su turno, la pastora Perla Aguayo, referente de la Alianza Cristiana Misionera de Lago Posadas, ofreció una poderosa reflexión espiritual sobre el verdadero significado de la libertad y en este marco hizo hincapié en que “el 9 de julio de 1816 se inició un tiempo nuevo”. “El clamor del territorio por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España era universal, constante y decidido” rescató.
Aguayo profundizó su mensaje desde la perspectiva de la fe, señalando: “Jesús, Salvador, Hijo de Dios, vino a dar libertad a los cautivos. Su mensaje sigue vigente: el reino de Dios está cerca. Arrepiéntanse y crean la buena noticia. Si el Hijo los hace libres, ustedes son verdaderamente libres”.
Para finalizar, Aguayo cerro su participación con una oración por el presente y el futuro de la Argentina: “Señor, venga a tu reino y se haga tu voluntad en mi vida, en mi casa y, por qué no, en nuestro pueblo, nuestra provincia y en nuestra Nación. Que así sea. Dios bendiga a nuestra patria”.
De esta forma, la jornada prosiguió con el tradicional desfile cívico-militar, en una Plaza de Armas colmada de familias, y expectante, a la vista de los funcionarios provinciales.
-
RIO TURBIO1 día atrás
YCRT: Lanza capacitación en prevención, respuesta y rescate sobre entornos mineros subterráneos.
-
28 DE NOVIEMBRE1 día atrás
Incendio en la localidad de 28 de Noviembre
-
RIO TURBIO2 días atrás
Seminario de Posgrado “Ética, Ciencia y Género”: una propuesta formativa con perspectiva crítica y feminista
-
PROVINCIALES2 días atrás
Vidal: Abordo temas como; Vialidad Nacional, sector docente y la producción