INFO. GENERAL
Roxana Reyes y el escándalo del juez federal acusado de extorsión y vínculos con el narcotráfico

La legisladora de Santa Cruz, miembro del Consejo de la Magistratura, debía acusar a Marcelo Bailaque, pero se excusó. El juez, con conexiones políticas y empresariales, es investigado por encubrir a narcos y extorsionar financistas en Rosario.
El juez federal de Rosario, Marcelo Bailaque, quedó al borde de la destitución tras ser acusado de encubrir redes de narcotráfico y extorsionar empresarios junto con el exjefe de ARCA, Carlos Vaudagna, quien declaró como arrepentido. El caso salpica a la legisladora Roxana Reyes, diputada de la UCR por Santa Cruz y miembro del Consejo de la Magistratura, quien debía impulsar la acusación contra Bailaque, pero se apartó del proceso tras designar como asesor a Juan Manuel Quintero, abogado con vínculos en la provincia.
Bailaque, con una carrera judicial iniciada en Caleta Olivia, tejió relaciones con figuras clave como Carlos Zannini y Carlos Kunkel, quienes facilitaron su llegada al cargo en 2008. La causa expone un entramado de corrupción donde se utilizó el aparato judicial para encubrir a narcotraficantes y presionar a empresarios. La inacción de Bailaque en casos clave habría contribuido a la escalada de violencia en Rosario, mientras la justicia federal demoraba investigaciones que permitieron la expansión del crimen organizado.
La investigación ha puesto al descubierto una trama de corrupción en la que se lo acusa de extorsionar empresarios y encubrir a narcotraficantes. El caso cobró mayor impulso tras la declaración como arrepentido de Carlos Vaudagna, exjefe de ARCA en Rosario, quien expuso el mecanismo mediante el cual Bailaque, junto con él, habría presionado a empresarios como Claudio Iglesias y Jorge Oneto. No solo buscaban obtener sobornos, sino también perjudicar la reputación de Iglesias mediante maniobras judiciales.
Las conexiones de Bailaque alcanzan a influyentes figuras políticas y judiciales. Roxana Reyes, diputada nacional y miembro del Consejo de la Magistratura, debía ser quien lo acusara en dicho organismo. Sin embargo, se excusó después de designar como asesor al abogado Juan Manuel Quintero, hijo del expresidente de la Junta Electoral de Santa Cruz, quien tuvo relación con Bailaque en esa provincia. En su designación como juez, también jugaron un papel clave Carlos Zannini y Carlos Kunkel, este último operando en el Consejo de la Magistratura para favorecer su nombramiento. Asimismo, se menciona un vínculo con Ricardo Lorenzetti, juez de la Corte Suprema, aunque este último ha negado cualquier relación fuera del ámbito institucional.
Uno de los puntos más críticos del caso es la inacción del magistrado en investigaciones sensibles, como la del narcotraficante Esteban Alvarado, lo que ha sido señalado por fiscales como Luis Schiappa Pietra y Matías Edery. La falta de avances en estos expedientes ha sido señalada como un factor que ha facilitado el crecimiento de la violencia narco en Rosario.
El caso Bailaque no solo desnuda la corrupción dentro del sistema judicial, sino que también evidencia las deficiencias estructurales en la lucha contra el narcotráfico en la región. A pesar de las resistencias, la investigación ha logrado avanzar gracias a la implementación del nuevo sistema acusatorio, que otorga un mayor protagonismo a los fiscales. Sin embargo, sigue en debate si el magistrado será finalmente destituido e incluso detenido.
Además de Bailaque y Vaudagna, la investigación sugiere la participación de un operador judicial de Buenos Aires, un funcionario de la Corte Suprema cercano a Lorenzetti y el financista Fernando Whpei, lo que indica que la red de corrupción podría ser aún más extensa de lo que se sospechaba inicialmente. A diferencia de otras maniobras de extorsión, Bailaque habría utilizado el propio aparato estatal para ejecutar sus acciones, aumentando la gravedad del caso.
Este escándalo judicial pone en evidencia la crisis de confianza en el sistema de justicia y la necesidad de reformas profundas para evitar la impunidad de funcionarios corruptos. Mientras la causa avanza, la sociedad y las instituciones esperan respuestas concretas que permitan esclarecer los alcances de esta trama de corrupción y sus implicancias en la seguridad de Rosario.
Con información del Diario La Nación
INFO. GENERAL
Dudas en el Pj de Santa Cruz, que necesita a todos debatiendo y no de puertas cerradas

Este sábado en Rio Gallegos, el congreso extraordinario del Partido Justicialista de Santa Cruz será el espacio de debate para delinear estrategias entre los que necesitan elecciones para elegir diputados en Santa Cruz con vos y voto en nacion o seguir manteniendo la dedocracia y un partido con las puertas cerradas.
Un orden del día sobre la actualidad provincial y nacional para definir una posible estrategia de acuerdo a los tiempos electorales , donde la unidad o división estará en puja. La desafiliación masiva planteada dentro del peronismo también estará en la discusión tema que preocupa y dará debate en los congresales participantes.
Tras el congreso realizado en la ciudad de San Julián, donde se definió que el próximo encuentro sería en Río Turbio, trascendió que este no se llevaría a cabo en la cuenca carbonífera. Definitiva mente este sábado el congreso será en Río Gallegos como sede del cónclave, debido a la preocupación de parte de la dirigencia del PJ ante el malestar de muchos militantes peronistas, quienes exigen elecciones para elegir a los candidatos a diputados de medio término. Además, podría tratarse el pedido de desafiliación de algunos afiliados que actualmente integran filas dentro del espacio político del partido SER Santa Cruz, solicitado por sectores internos del PJ.
Río Gallegos es el lugar más propicio como sede del congreso, dado que el sector interno liderado por Pablo Grasso cuenta con más de 60 congresales. Esto garantizaría que no se trate ningún tema fuera del orden del día, como por ejemplo, el llamado a elecciones internas partidarias para elegir democráticamente a los candidatos a diputados de medio término. Esta demanda fue planteada por dirigentes como Daniel Román Peralta, entre otros, aunque sí se incluiría el tratamiento de las desafiliaciones, tal como solicitaron los congresales de la localidad de 28 de Noviembre.
Sectores del peronismo piden internas en el PJ de Santa Cruz
El clima interno en el Partido Justicialista de Santa Cruz exige una postura democrática. En esta ocasión, dos espacios de militancia peronista —la Unidad Básica Provincial «Base Peronista», encabezada por Juan Carlos Rueda, y el Movimiento de Agrupaciones Peronistas (M.A.P. Santa Cruz), conducido por Manuel Gómez— emitieron un fuerte comunicado contra el dirigente kirchnerista y exdiputado Mauricio Gómez Bull.
En la misma línea, el sector del peronismo conducido por Daniel R. Peralta expresó el mensaje: «El peronismo debe convocar a elecciones internas para definir sus candidatos a diputados nacionales». Esta fue la postura manifestada recientemente por el exgobernador y actual diputado provincial por el bloque Santa Cruz Somos Todos, Daniel Peralta, quien salió a marcar posición dentro del Partido Justicialista.
-
RIO TURBIO7 horas atrás
Movimientos Sísmicos en Rio Turbio de menor intensidad
-
RIO TURBIO2 días atrás
-
RIO TURBIO2 días atrás
Charla sobre Compostaje Domiciliario en Julia Dufour: transformar residuos en vida
-
PROVINCIALES1 día atrás
Bomberos de Santa Cruz informaron sobre sus intervenciones en el alerta naranja y relevamiento tras el sismo en la Cuenca Carbonífera