Conectarse con nosotros
Jueves 24 de Julio del 2025

INFO. GENERAL

Río Gallegos: volverá a subir el pan en los próximos días

Publicado

el



Tras las subas en los diferentes productos de la canasta básica, los panificados han sufrido un notorio aumento en su precio. TiempoSur recorrió diferentes panaderías de la localidad para saber cuánto cuesta el kilo de pan y los diferentes productos de panadería. Confirmaron que, ante el incremento de la nafta, el pan va por el mismo camino.

En diciembre de 2023, el Instituto Nacional De Estadística y Censo (INDEC) determinó, a través de un estudio que se realiza de forma mensual, que la inflación fue de 25,5% con un 211,4 % interanual cerrando un año con intensas subas en los productos de la canasta básica. Si bien aún no se ha elevado el informe del mes de enero del año 2024, consultoras privadas estipulan que la inflación de este mes rondará los entre el 20% y el 26% siendo el más alto del primer trimestre según pronostican.

Dicha inflación se traduce, de forma directa, en el aumento de los productos de la canasta básica como así también en los panificados. En este marco, TiempoSur ha recorrido diferentes panaderías de la ciudad de Río Gallegos para dar a conocer tanto el precio del pan como de los diferentes productos que se comercializan comunmente en las panaderías.

Precios

El precio del kilo de pan casero, actualmente, se encuentra en los $1.700 mientras que el kilo de pan felipe cuesta $1.500. Por otra parte, el pan de salvado tiene un costo de $2.300 el kilo y el Pan Felipe tiene un costo de $2.200 el kilo.

Por otra parte, la docena de facturas ha alcanzado un costo total de $4.000 -cifra impensada un año atrás- la media docena tiene un precio de $2.000 y las facturas, de forma individual, tienen un valor de $340 pesos cada una.

Si bien, años atrás, los panificados se habían vuelto una opción popular ante su bajo costo y variedad, actualmente ha bajado notoriamente el consumo de dichos productos ante las innegables subas de los mismos causadas por el alto índice inflacionario, el aumento de la logística, los costos de producción y los costes de la materia prima.


Avisos

INFO. GENERAL

Ricci repasó los ejes productivos en marcha y destacó la continuidad institucional de Producción

Publicado

el


La ministra de la Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci valoró la continuidad institucional de la cartera a su cargo y reconoció el trabajo del exministro Gustavo Martínez. “Las políticas públicas tienen que ver con la gente y con el rol del Estado, no con el ego de las personas. Sería una irresponsabilidad no dar continuidad a lo que se hizo bien”, afirmó.

En ese marco, subrayó además la intención de reactivar líneas de financiamiento desde el Ministerio. “Estamos apuntando a volver a tener los créditos que fueron tan importantes para algunos santacruceños, porque pueden generar puestos de trabajo y eso ya es una oportunidad concreta”, indicó. En esa línea, destacó la articulación con el jefe de Gabinete y el trabajo articulado con Santa Cruz Puede como una herramienta indispensable para llegar a más proyectos y localidades.

Entre los proyectos en marcha mencionó la fábrica de alimentos balanceados, que tomará como referencia una planta que visitará el gobernador en Buenos Aires, y el avance en la instalación del aserradero en la Cuenca Carbonífera. “Hoy estamos un poco frenados por cuestiones climáticas, pero se está avanzando”, explicó.

También se refirió al trabajo legislativo para fortalecer la zona franca de Río Gallegos. “Con la ley que elimina ingresos brutos, el concesionario podrá ofrecer el metro cuadrado a un tercio del valor original. Eso nos permite competir con Punta Arenas y volvernos atractivos”, remarcó.

La ministra detalló además acciones en marcha en el norte santacruceño. “Estamos trabajando con denominación de origen para las cerezas, también con frutillas, y con cada uno de los parques industriales”. Y volvió a poner en primer plano el enfoque territorial de la cartera productiva. “Lo importante es que ahora hay un equipo que no va a dejar pasar las oportunidades que antes se perdieron”.

En cuanto a nuevas economías con base científica, celebró el trabajo conjunto con Fundación Por el Mar en torno al cultivo de algas. “Están desarrollando un esquema productivo, no prohibitivo. Podemos tener alimentos, cosmética, y sobre todo, emprendedores locales a partir de ese conocimiento”, dijo. También destacó la elaboración de un proyecto de declaración del salmón chinook como especie exótica, para que podamos trabajar sobre el manejo de esa especie que en algunos casos es un problema realmente importante, pero que se puede convertir en una gran oportunidad si nosotros trabajamos en pesca artesanal, en pesca deportiva, en el procesamiento de esto”.

La funcionaria remarcó que “tenemos realmente una doble responsabilidad. Estamos contra reloj en poder ir dando respuesta y a su vez sembrando estas políticas públicas que trasciendan a los gobiernos”. Para finalizar, agradeció “a todo el equipo del Ministerio de la Producción, que realmente su trabajo es el que realmente hace posible que todo esto llegue a buen puerto”.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.