Conectarse con nosotros

INFO. GENERAL

Represas Patagonia: Confirman un nuevo desembolso de 500 millones de dólares en noviembre

Publicado

el



El Gobierno nacional firmará en los próximos días la actualización de la adenda de financiamiento chino para la construcción de las represas sobre el río Santa Cruz, lo que permitirá recibir en las primeras semanas de noviembre un segundo tramo de US$ 517 millones para continuar con las obras.

El monto del nuevo tramo de financiamiento representa más del 10% del costo estimado de la construcción de las represas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner, que conforman un proyecto de generación hidroeléctrica por unos US$ 4.700 millones que serán afrontados por China y con un sistema de repago por la venta de la energía que produzca el complejo a partir de 2027.

Así lo confirmó Gerez en una entrevista con Télam, en momentos en que se aguarda a partir de mañana la llegada de la segunda de las tres turbinas Kaplan destinadas a la represa Cepernic, cuyo arribo se espera en el Puerto Santa Cruz procedente de Shanghái.

Esta maquinaria, con un diámetro de rodete de siete metros y seis alabes en total, permitirá -a través del movimiento giratorio de las hélices, sumado a un generador- la transformación del caudal de la corriente del agua en 120 Mw de energía eléctrica.

La energía se produce a través de la línea conexión LEAT, vinculada al Sistema Interconectado Nacional aportando 1.310 MW de potencia, que beneficiará a más de un millón de hogares con un servicio básico como es la energía eléctrica.

«Es una de las turbinas del complejo hidroeléctrico que va a generar 1.300 megas en total, que va a crear a lo largo de todo el proyecto 20.000 empleos directos e indirectos durante el proceso de construcción, y con una inversión pública de US$ 4.714 millones financiado íntegramente por el estado chino», explicó el directivo.

A la llegada de este equipo a Punta Quilla, en Puerto Santa Cruz, le seguirá en el primer trimestre de 2024 la tercera turbina para Cepernic, y casi en simultáneo se avanzará en un hito de la obra ya que para abril de 2024 se prevé el desvío del Río Santa Cruz, para tener a mediados de 2025 el ingreso a generación de la primeras de las turbinas.

En cuanto al financiamiento, en la visita que en junio realizó a China el ministro de Economía, Sergio Massa, junto con la secretaria de Energía, Flavia Royon, y Gerez, se acordó la continuidad de los desembolsos, lo que permitió por entonces un giro de US$ 524 millones y otro similar para lo que restaba de 2023, para lo cual se acordó trabajar en una adenda de los acuerdos bilaterales.

La empresa china Gezhoba Group está al frente del consorcio de empresas que también integra la nacional Eling -ex Electroingeniería- con el financiamiento del conjunto de bancos integrado por China Development Bank Corporation, Industrial and Commercial Bank of China Limited (ICBC) y Bank of China Limited.

«La semana que viene -precisó Gerez- se firma la segunda adenda al contrato de financiamiento y calculamos que entre la primera y segunda semana de noviembre va a llegar otro tramo por más de 500 millones de dólares», con lo cual se completarían los desembolsos del año por más de US$ 1.000 millones.

Gerez explicó que la obra -que tiene un grado de avance del 27% en el total del complejo- se enmarca en la planificación energética que tiene la Argentina, con el objetivo de sustituir importaciones a los fines de abastecernos con nuestros propios recursos, a precios competitivos para los hogares y la elaboración de bienes y servicios, lo cual va a motivar la generación de empleo».

Pero también aportarán a «un mejoramiento lógico de la balanza comercial energética que a partir de otros proyectos que ha impulsado este Gobierno, va a permitir este año un superavit de más de 100 millones de dólares y para el año que viene en el orden de los 4.000 millones de dólares».

En el caso del aporte de las represas al sistema, el titular de Enarsa señaló que «lo primero que se sustituye en términos de energéticos son los combustibles líquidos que se debe importar para generar energía eléctrica; y lo segundo que aporta a eliminar es el la importación del gas natural en cualquiera de sus variantes».

Así la puesta en generación de las represas va a equivaler a la sustitución de unos US$ 1.400 millones al año, o el equivalente a 1,5 millones de metros cúbicos de combustibes, de acuerdo a la variación de sus precios internacionales que sufrieron alta volatilidad los últimos dos años.

Gerez destacó que esta obra, junto a otras que lleva adelante el Gobierno nacional como el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner en sus dos tramos o el reversal del Gasoducto del Norte, reflejan que «son proyectos que agregan valor, que generan riqueza en tiempos en que se afirma que el Estado es solamente subsidios yu déficit».

«Estos son proyectos que generan riqueza porque sino cuánto valdría el gas sin poder transportarse: valdría cero y las empresas que explotan los yacimientos se quedarían con reservas que no pueden monetizar», agregó.

En este sentido, Gerez entendió que «lo que está haciendo el Estado es valorizar y permitir que ganen las empresas, los trabajadores, todos los ciudadanos, las exportaciones y la economia que se vuelve mucho más saludable».(Telam)


INFO. GENERAL

Despidos en el Parque Nacional Los Glaciares: una crisis que afecta la operación y el turismo

Publicado

el


La secretaria general de ATE El Calafate, Corina Gonzales, denunció nuevos despidos en el Parque Nacional Los Glaciares, uno de los destinos turísticos más emblemáticos de la Argentina, ubicado en la provincia de Santa Cruz. Esta es la segunda vez en menos de un año que se registran cesantías en la institución, lo que está generando un impacto negativo en su funcionamiento y en la experiencia de los miles de turistas que visitan la región.

Un panorama preocupante

En julio de 2024, 13 trabajadores fueron despedidos, entre ellos personal de mantenimiento, maestranza y administrativos. Aunque se logró reincorporar a tres de ellos, la situación ha vuelto a repetirse. Esta vez, los despidos afectaron a cinco empleados esenciales:

Dos administrativos de la intendencia.

Una brigadista y dos trabajadores de sendas que prestaban funciones en la Zona Norte, El Chaltén.

Gonzales subrayó que los trabajadores despedidos tenían antigüedad y registros impecables en sus legajos, por lo que no existe justificación para estas medidas.

Impacto en la operación del Parque

La falta de personal ha dejado sin trabajadores en el área de sendas y ha reducido significativamente la cantidad de brigadistas disponibles. Esto se agrava en plena temporada alta, cuando miles de turistas recorren el Parque, lo que incrementa la demanda de mantenimiento, control y atención a las emergencias.

“La operación del Parque está en riesgo. Los trabajadores que quedaron están recargados, y la calidad de los servicios que podemos ofrecer a los visitantes se ve afectada”, advirtió Gonzales.

Una decisión que afecta al turismo y a la conservación

El Parque Nacional Los Glaciares no solo es un sitio natural de gran importancia, sino también un motor económico clave para la región, atrayendo a miles de visitantes nacionales e internacionales. La reducción de personal impacta directamente en la seguridad de los turistas, la conservación de las áreas protegidas y la capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia, como incendios o accidentes en las sendas.

Un llamado a la reincorporación y al diálogo

Desde ATE El Calafate se exige la inmediata reincorporación de los trabajadores despedidos y se solicita un espacio de diálogo con las autoridades para abordar la crisis en Parques Nacionales. “Estas medidas no solo afectan a las familias de los trabajadores cesanteados, sino también a la comunidad de El Calafate y a todos los que valoran la conservación de nuestro patrimonio natural”, afirmó Gonzales.

Un desafío para el futuro

Los despidos en el Parque Nacional Los Glaciares son parte de una problemática más amplia que enfrenta la Administración de Parques Nacionales en todo el país, con recortes presupuestarios, precarización laboral y falta de políticas de conservación sostenibles.

La situación en Los Glaciares es un recordatorio urgente de la necesidad de priorizar la preservación ambiental y el bienestar de los trabajadores, pilares fundamentales para garantizar el desarrollo sustentable de los parques nacionales argentinos.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.