PROVINCIALES
Represas de Santa Cruz: confirman que China enviará 538 millones de dólares para reactivar la obra

Luego de haber frenado el financiamiento de las represas de Santa Cruz, los bancos de crédito chino reactivarán los desembolsos antes de fin de año, cuando se espera que lleguen alrededor de US$540 millones.
Alrededor de US$288 millones se le devolverá al Tesoro por el dinero que aportó cuando se cortó el financiamiento, a fines de 2020.
Parte de esas transferencias estará destinada a acelerar las obras de las centrales hidroeléctricas Néstor Kirchner y Jorge Cépernic (antes llamadas Cóndor Cliff y La Barrancosa, respectivamente), según fuentes allegadas al proyecto.
Hasta fines de 2020, China había enviado US$1350 millones de los US$4714 millones que cuesta la construcción de las represas. Pero el financiamiento se cortó por la demora en las obras. Para recomponer los plazos de pago, China esperó a que la Argentina acuerde con el FMI, algo que sucedió recién en marzo pasado.
En la última reunión bilateral entre el presidente Alberto Fernández y su par chino, Xi Jinping, en la cual participó el ministro de Economía, Sergio Massa, el Gobierno habría destrabado el financiamiento, que proviene de un pool de bancos compuesto por China Development Bank Corporation, Industrial and Commercial Bank of China Limited (ICBC) y Bank of China Limited.
Las centrales hidroeléctricas deberían haberse finalizado en 2020, pero por cuestiones ambientales, financieras y la pandemia, las represas tienen recién un avance de obra de 35,4% en la llamada Jorge Cepernic y de 22,8% en la Néstor Kirchner. La nueva fecha de finalización sería en 2025 y 2027, respectivamente.
“Desde que comenzó el proyecto, pasaron seis funcionarios de Energía y cinco presidentes de Energía Argentina (Enarsa, la empresa estatal a cargo de supervisar de las obras). Estos cambios hacen que el proyecto tenga sus demoras”, señalan en el sector.
La construcción de las represas está a cargo de la unión transitoria de empresas (UTE), compuesta en un 54% por la china Gezhouba, un 36% por Eling Energía (antes llamada Electroingeniería, la empresa de la cual son socias las familias de los empresarios Gerardo Ferreyra y Osvaldo Acosta) y el 10% restante corresponde a la mendocina Hidrocuyo.
El retraso hizo que el Gobierno deba renegociar el financiamiento que la entonces presidencia de Cristina Kirchner acordó en 2014, ya que el plazo del crédito finalizaba con la fecha original de terminación de las obras, en 2020, y comenzaba a repagarse con la venta de la generación eléctrica de las represas.
Mientras que los bancos chinos dejaron de financiar el avance de obra, Enarsa se hizo cargo de los costos a través de transferencias del Tesoro. Por eso, de los desembolsos que llegarían antes de fin de año, US$288 millones irán a las arcas del Estado.
Para normalizar los desembolsos del crédito chino, Enarsa debió presentar un nuevo proyecto ejecutivo. Todavía falta, sin embargo, firmar la adenda financiera para tener el nuevo esquema de desembolsos, que es una negociación que llevan adelante el representante del Ministerio de Economía y titular del Indec, Marco Lavagna, con los bancos chinos. Mientras tanto, el gasto mensual de mantener la estructura de las dos obras cuesta $1100 millones.
Las centrales están ubicadas a 145 kilómetros de El Calafate, el hogar donde elige descansar la expresidenta. Las megaobras permitirán aumentar 4,5% la oferta de energía eléctrica nacional. La represa Jorge Cepernic tendrá una altura de 41 metros y contará con tres turbinas del tipo Kaplan, que proveerán 1780 GWh por año. Estará ubicada a 50 kilómetros de distancia al oeste de la represa Néstor Kirchner, que tendrá 68 metros de altura y contendrá cinco turbinas del estilo Francis, que generarán 3167 GWh por año.
El próximo jueves 8 se espera que llegue al puerto de Punta Quilla, en Santa Cruz, la primera turbina de la represa Jorge Cepernic, proveniente de China. Luego, se llevará en camión a la obra, que, debido al camino de ripio, podría demorar hasta dos días en llegar, pese a estar a unos 200 km.
Los técnicos chinos ya están en el país para ayudar en la instalación y capacitación para el mantenimiento. En las obras trabajan alrededor de 2800 personas, de las cuales hay 150 empleados chinos, donde la mayoría son traductores. Otros 2100 trabajadores son obreros de la construcción y están bajo el convenio Uocra de Santa Cruz.
En paralelo a la construcción de las represas, el próximo año deberían iniciarse las obras para instalar una nueva línea de alta tensión de 170 km, que unirá las centrales hidroeléctricas con la estación transformadora de Piedrabuena.
Sofía Diamante – Diario La Nación
PROVINCIALES
El ministro de la Producción explicó a diputados los beneficios del proyecto para reactivar el astillero de Caleta Paula

La iniciativa del bloque Por Santa Cruz que permitirá generar alrededor de 250 nuevos puestos de trabajo, obtuvo despacho favorable en comisiones y avanza hacia su tratamiento en el recinto.

Esta tarde en el marco de la comisión de Asuntos Constitucionales, el ministro de la Producción, Ing. Gustavo Martínez, explicó detalles y respondió preguntas de los legisladores de los distintos bloques parlamentarios acerca del proyecto de Ley N°067/25 presentado por el bloque oficialista Por Santa Cruz que busca declarar de interés provincial la puesta en marcha del astillero de reparaciones y construcciones navales del Puerto Caleta Paula, como así también dotar al Ejecutivo Provincial de los mecanismos necesarios para garantizar la continuación de las obras y el pleno funcionamiento del mismo.
En primer lugar, el ministro de la Producción, Ing. Gustavo Martínez agradeció la invitación por parte de los diputados y recordó: “Cuando asumimos en la función y revisamos la situación de nuestros puertos entendimos que avanzar hacia la prestación de servicios era esencial. Nos encontramos con el proyecto del astillero en Puerto Caleta Paula paralizado hace muchos años. Necesitamos reactivarlo ya que la flota pesquera en Santa Cruz de aproximadamente 520 barcos tiene una antigüedad muy notoria y actualmente tienen que recorrer muchos kilómetros para hacer reparaciones, lo que implica costos adicionales”.
En este sentido, Martínez destacó: “Estratégicamente, Santa Cruz necesita avanzar hacia la industrialización en materia naval con un astillero propio que –en primera instancia- permitiría reactivar la obra de infraestructura en el puerto. Hay un compromiso por parte de la empresa de reactivar una patrullera en Caleta Paula y una visión compartida de potenciar la provincia con industria y desarrollo productivo”, al mismo tiempo que remarcó que “la reactivación de una obra de estas características implicaría la creación de alrededor de 250 nuevos puestos de trabajo para los santacruceños”.
“Es un proyecto sumamente ambicioso y Santa Cruz lo necesita. Para nuestra provincia la reactivación de esta obra es importante en términos estratégicos ya que la provincia de Chubut anunció un astillero en Comodoro Rivadavia que será una competencia directa. Por ese motivo estamos solicitando la aprobación de este proyecto de Ley, para que los representantes del pueblo nos puedan brindar las herramientas necesarias para avanzar en materia de industria”, subrayó.
Por último, vale destacar que el proyecto obtuvo despacho favorable con modificaciones, avanzando de esta forma a la comisión de Legislación General, donde continuará siendo analizado en profundidad por los integrantes de la misma.
-
PROVINCIALES23 horas atrás
La Cámpora quiere quedarse con el sello del Peronismo en Santa Cruz.
-
INFO. GENERAL23 horas atrás
Violento ataque un hombre resulto gravemente herido, hay un detenido.
-
RIO TURBIO23 horas atrás
A cuatro meses de la muerte de Belén Arce, su familia denuncia abandono judicial y exige respuestas
-
PROVINCIALES23 horas atrás
Salud: pistas de aterrizaje operativas para traslados sanitarios