INFO. GENERAL
Presentan un preocupante informe sobre explotación sexual infantil en la Argentina

Argentina ocupa el puesto 49 entre 60 países en prevención y respuesta al abuso y explotación sexual contra niñas, niños y adolescentes, según informe internacional.
La Fundación Red por la Infancia presentó un informe sobre la niñez en la Argentina, en el que si bien destacó que en el país existen buenas leyes de protección, advirtió que debería avanzarse sobre la tipificación de algunos delitos.
El reporte, denominado «Fuera de las Sombras», comunica sobre cómo 60 países del mundo, que representan el 85 por ciento de la población mundial de niños, niñas y adolescentes, están previniendo y respondiendo al abuso y la explotación sexual (AES).
La Argentina, por su parte, ocupa el puesto 49 en ese ranking y se encuentra en el último puesto a nivel regional. El informe se presentó en el marco de la Comisión Bicameral del Defensor del Niño, Niña y Adolescente ante Senadoras y Diputadas, autoridades del Poder ejecutivo nacional, jueces y defensores del Poder Judicial de la Nación.
Si bien la Argentina se destaca por tener buenas leyes de protección a las víctimas, ya que los delitos no prescriben, las víctimas de trata no son criminalizadas y se garantiza el acceso a la ILE y a la salud pública, debería tipificar como delito la compra y venta de niños y revisarse la edad de consentimiento, ya que el Comité de los derechos del niño considera que los 13 años es «muy baja», mientras que la media en la región es de 15 años y en Europa de 18.
Paula Wachter, directora ejecutiva de Red por la Infancia, sostuvo que «se necesita construir un sistema de respuesta que aborde todas las dimensiones del problema: buenas leyes que protejan a los niños, políticas públicas que aumenten los factores de protección, compromiso de los gobiernos para elaborar un plan nacional para prevenir y abordar la violencia sexual en la infancia con presupuestos adecuados».
«También necesitamos sistemas de apoyo y recuperación a los niños víctimas y un proceso de justicia amigable a los niños que sancione a sus agresores en un tiempo razonable», añadió.
Asimismo, Wachter remarcó que «al igual que en el resto del mundo, Argentina enfrenta los mayores desafíos en la elaboración de un plan nacional de lucha contra el abuso sexual y en la producción de estadísticas confiables sobre los casos de violencia en la infancia y cómo los mismos se resuelven en el proceso judicial».
Según el reporte, alrededor de 400 millones de niñas, niños y adolescentes son víctimas de explotación y abuso sexual en el mundo. La prevalencia es similar, independientemente del grado de desarrollo de los países.
INFO. GENERAL
Promesas recicladas, realidades intactas: la Cuenca Carbonífera sigue esperando

Con el discurso de siempre, Pablo Grasso vuelve a escena con promesas sobre salud y educación en una región marcada por el abandono estructural. La Cuenca Carbonífera, testigo de décadas de frustraciones, aún espera decisiones de fondo mientras el presente se diluye entre anuncios repetidos y políticas que no llegan.
Pablo Grasso, actual intendente de Río Gallegos, extiende su influencia discursiva a la Cuenca Carbonífera. Con tono afable y cargado de buenas intenciones, participa en encuentros sociales en Río Turbio y 28 de Noviembre, donde resalta –una vez más– la salud y la educación como prioridades de gestión. Sin embargo, lo que promete se superpone con lo que ya fue dicho (y no cumplido), mientras la realidad cotidiana de la cuenca evidencia un retroceso sostenido.
Durante más de 30 años, el carbón fue tema de campaña, bandera de lucha y motor de existencia para los habitantes de esta región. Sin embargo, jamás se consolidó una política de Estado seria que pusiera en valor este recurso natural. La usina termelétrica, emblema de desarrollo y símbolo de la resistencia local, se convirtió en una postal de lo que pudo ser. Promesas de reactivación, compras millonarias de equipamiento, compromisos asumidos… todos archivados en el mismo lugar: la desilusión colectiva.
En paralelo, se habla de educación como pilar central, pero cualquier recorrido por los establecimientos escolares de la zona evidencia otra cosa. Edificios vetustos, sin mantenimiento, equipamientos obsoletos, y una infraestructura que dista mucho de cumplir con los estándares mínimos. La palabra «futuro» queda vacía cuando las condiciones del presente son tan precarias.
Y en salud, el panorama no es más alentador. La pandemia dejó al desnudo un sistema hospitalario frágil, con necesidades históricas no atendidas.
La falta de políticas concretas se ve agravada por un contexto nacional que asfixia con recortes y desinversión. La distancia geográfica se traduce en postergación. Pero también hay responsabilidades locales y provinciales que no se pueden seguir eludiendo. Lo que no se hizo en décadas, no se arregla con discursos bien intencionados.
Lo que se percibe, en definitiva, es un peronismo desgastado, sin conducción clara, sin energía transformadora. Una fuerza política que ya no logra enamorar ni convencer. Las intenciones, aunque nobles, no alcanzan. Porque la Cuenca Carbonífera no necesita más promesas: necesita decisiones. Y las necesita ahora.
-
RIO TURBIO2 días atrás
Violenta agresión escolar en Río Turbio: activan protocolos
-
28 DE NOVIEMBRE14 horas atrás
Controlan un incendio en 28 de Noviembre
-
RIO TURBIO13 horas atrás
Necesitamos más escuelas para no repetir las burradas del intendente Grasso.
-
RIO TURBIO2 días atrás
Sobre la cobertura de la situación paritaria municipal en Río Turbio