Conectarse con nosotros
Domingo 24 de Agosto del 2025

INFO. GENERAL

Premio Nobel de la Paz para un abogado preso y dos organizaciones de DDHH en Rusia, Bielorrusia y Ucrania

Publicado

el



Se trata de Ales Bialiatski de Bielorrusia, la organización rusa de derechos humanos Memorial y la organización ucraniana de derechos humanos Center for Civil Liberties.

El premio Nobel de la Paz 2022 fue otorgado este viernes en Oslo al bielorruso Ales Bialiatski, a la organización de derechos humanos rusa Memorial y al Centro para las Libertades Civiles de Ucrania.

Fueron galardonados por su labor en proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos y demostrar la importancia de la sociedad civil en la construcción de la paz y la democracia, informó el Comité del Nobel.

Los laureados representan, puntualizaron desde el Comité, a la sociedad civil de sus países de origen y «han promovido durante muchos años el derecho a criticar el poder y proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos».

Muchos verán el premio como una condena al presidente ruso, Vladimir Putin, que celebra su 70 cumpleaños el viernes, y al presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, lo que lo convierte en uno de los más polémicos políticamente en décadas, indicó la agencia de noticias Reuters.

“Este premio no va dirigido contra Vladimir Putin, ni por su cumpleaños ni en ningún otro sentido, excepto por el hecho de que su gobierno, como el gobierno de Bielorrusia, representan un gobierno autoritario que reprime a los activistas por los Derechos Humanos”, aclaró la presidenta del comité Nobel noruego, Berit Reiss-Andersen.

El Comité destacó el esfuerzo «extraordinario» de estas dos organizaciones y del activista por «documentar los crímenes de guerra, los abusos de los derechos humanos y el abuso de poder».

El Comité Noruego del Nobel realzó que, con este galardón, se pone en relieve a «tres destacados campeones de los derechos humanos, la democracia y la coexistencia pacífica en los países vecinos Bielorrusia, Rusia y Ucrania».

Según el Comité, Ales Bialiatski fue uno de los iniciadores del movimiento democrático que surgió en Bielorrusia a mediados de la década de 1980. “Ha dedicado su vida a promover la democracia y el desarrollo pacífico en su país natal”, afirmó.

El premio, el primero desde la invasión rusa de Ucrania el 24 de febrero, tiene ecos de la era de la Guerra Fría, cuando destacados disidentes soviéticos como Andrei Sakharov y Alexander Solzhenitsyn ganaron premios Nobel de paz o literatura.

«El Comité Noruego del Nobel desea honrar a tres destacados campeones de los derechos humanos, la democracia y la coexistencia pacífica en los países vecinos, Bielorrusia, Rusia y Ucrania», continuó Reiss-Andersen.

Pidió a Bielorrusia que liberara a Byalyatski de la prisión y resaltó que el premio no estaba en contra de Putin: «Siempre damos el premio por algo ya algo y no contra alguien», remarcó.

En julio del año pasado, la policía de seguridad de Bielorrusia allanó oficinas y casas de abogados y activistas de derechos humanos, deteniendo a Byalyatski y otros en una nueva campaña contra los opositores de Lukashenko.

Las autoridades habían tomado medidas para cerrar los medios de comunicación no estatales y los grupos de derechos humanos después de las protestas masivas de agosto anterior contra unas elecciones presidenciales que, según la oposición, estaban amañadas.

Caracterísiticas de la distinción
El Premio Nobel de la Paz, valorado en 10 millones de coronas suecas, o unos 900.000 dólares, se entregará en Oslo el 10 de diciembre, aniversario de la muerte del industrial sueco Alfred Nobel, quien fundó los premios en su testamento de 1895.

«Los laureados del Premio de la Paz representan a la sociedad civil en sus países de origen. Durante muchos años han promovido el derecho a criticar el poder y proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos», comunicó el Comité Noruego del Nobel en su cita.

Y añadió finalmente: «Han realizado un esfuerzo extraordinario para documentar los crímenes de guerra, los abusos contra los derechos humanos y el abuso de poder. Juntos demuestran la importancia de la sociedad civil para la paz y la democracia».


Avisos

INFO. GENERAL

Articulación público-privada para fortalecer el comercio electrónico en la provincia

Publicado

el


El director institucional de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico, Gustavo Sambucetti, dialogó con LU 14 Radio Provincia de Santa Cruz, sobre su próxima participación en E-Commerce Sur, el evento que se desarrolla en Río Gallegos. La propuesta, organizada por el Gobierno de Santa Cruz junto a la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), Mercado Libre y empresas locales, busca capacitar y conectar a emprendedores, comerciantes y pymes con el mundo digital.

Sambucetti destacó que la CACE lleva 25 años impulsando la digitalización de empresas en todo el país y hoy nuclea a más de dos mil firmas, en su mayoría pymes y emprendedores. “Algunos nacieron digitales, pero la mayoría son negocios tradicionales que encontraron en el e-commerce una forma de modernizarse y llegar a territorios donde el mundo físico no lo hacía”, explicó.

Consultado sobre el potencial de Santa Cruz y la Patagonia, señaló que la distancia puede convertirse en una oportunidad si se sabe aprovechar. “Se puede empezar por digitalizar el comercio para el propio público local, que ya se acostumbra a comprar online, y al mismo tiempo buscar mercados en otras provincias, sobre todo con productos típicos que identifiquen a la región”, sostuvo.

El especialista también se refirió a las resistencias que aún existen en algunos sectores. “El consumidor se va acostumbrando a una forma de comprar y eso es una realidad, más allá de que nos guste o no. Como empresario hay que ver en qué medida se le pueden dar esas alternativas”, afirmó. Según datos de la CACE, el 90% de las transacciones se pagan con tarjeta, lo que fomenta la formalización del comercio. Además, el 40% de las compras online se retiran en sucursales, mostrando que lo digital y lo físico se complementan.

En cuanto al panorama actual, Sambucetti compartió los últimos resultados de un estudio de la Cámara. “En el primer semestre hubo un crecimiento de 46% en órdenes de compra y de 79% en facturación. Es un mercado que sigue creciendo, no es una moda pasajera, sino un hábito que ya está incorporado”.

Además, remarcó que «hoy nueve de cada diez argentinos hicieron alguna vez una compra online. El desafío es amigarse con esta nueva realidad y ver cómo sacarle provecho”.

Sambucetti resaltó además el valor de la articulación que se da en Santa Cruz entre el sector público y privado. “Lo importante es que esto ocurra y que estén todos en la misma mesa, el Gobierno provincial, la Secretaría de Comercio, una organización como la CACE y empresas como Mercado Libre o desarrolladores locales. Ese intercambio abre la cabeza, genera inquietud y permite que más comerciantes se animen a dar el paso hacia lo digital”, señaló.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.