PROVINCIALES
Por primera vez se monitorean cachorros de puma con tecnología de punta en el Parque Patagonia

Hace cuatro años que la tecnología permite entender mejor al puma, el felino reconocido como el “arquitecto” de los ecosistemas en la Patagonia. Ahora, por primera vez, se empieza a monitorear cachorros de esta especie que ya lleva 6 millones de años de evolución.
“Paloma” y “Pampa”, dos hembras adultas de puma de 10 y 7 años respectivamente, fueron madres entre agosto y septiembre de este año en el ámbito del Parque Patagonia. Cada una tuvo dos crías.
“Paloma” eligió parir entre un matorral muy denso y protegido de calafates y molles, al margen de la meseta Sumich, ubicada en el Portal Cañadón Pinturas del Parque Patagonia. “Pampa’’ tuvo sus crías en el faldeo de la meseta del Lago Buenos Aires, entre rodado de piedras con calafate. Los lugares se pudieron determinar con precisión gracias a las cámaras trampas en el primer caso, y al collar con GPS que portaba la segunda, todas iniciativas llevadas adelante por el equipo de Rewilding en Parque Patagonia.
En un hecho inédito y siempre con la tecnología como aliada de la conservación de esta especie, los técnicos pudieron capturar y equipar con collares VHF a 3 de los recién nacidos. “Por el momento equipamos con un collar a los dos cachorros de ‘Pampa’ y a uno cachorro de ‘Paloma’”, explica Emanuel Galetto, coordinador del equipo.
«Es la primera vez que colocamos collares a cachorros de pumas. Están diseñados para expandirse con el crecimiento del cuello de los cachorros. Los fabrica una empresa de radiometría de vida silvestre de EE. UU. y emiten señal VHF. Si el material no se rompe, pueden llegar a durar dos años en los cachorros».
Emanuel explica que desde 2019 se vienen monitoreando animales adultos. «Estos nuevos collares nos permitirán monitorear la población de pumas prácticamente desde que nacen».
Los datos arrojados por este tipo de relevamiento es muy importante para entender la tasa de supervivencia de las crías del depredador tope de la estepa patagónica.
«En estos 4 años de trabajo hemos notado que varias hembras pierden sus cachorros antes del año, y se desconocen las causas de muerte», describe el coordinador. En teoría, los pumas adultos regulan la población de juveniles, pero se desconoce el porcentaje de esta acción y el impacto que esto produce en la población.
Donde se establecen los cachorros que nacen en el PP una vez que se independizan, si se alejan mucho del área de acción de las madres o se quedan por los alrededores, si se instalan en propiedades vecinas o se establecen en las que nacieron, todos estos parámetros ahora podrán profundizarse para entender aún más sobre este bello animal. Siendo los juveniles los que probablemente más dispersan, «en esta etapa podrían generar conflicto con el ser humano», agrega Ema.
Los integrantes del equipo de Rewilding están expectantes a nuevos nacimientos para colocar los 2 collares que aún tienen disponibles, para poder monitorear 5 cachorros en total. «Esperamos que, si llegan a cumplir los dos años de vida con los collares puestos, podamos recapturarlos y colocarles un collar GPS para poder evaluar su dieta, dependiendo del lugar donde se establezcan».
Galetto y el equipo transmiten su compromiso a quienes quieran escucharlos: «Siempre la intención final de lo que hacemos es conocer y encontrar herramientas para revalorizar el puma y la importancia de una población saludable dentro de un ecosistema como el que compone Parque Patagonia y sus alrededores».
PROVINCIALES
María Isabel Ruiz asumirá como Directora de Servicios Públicos Sociedad del Estado

Con una sólida trayectoria técnica, administrativa y sindical, María Isabel Ruiz ha demostrado una firme vocación de liderazgo y compromiso con la empresa a lo largo de su carrera. Su nombramiento como directora de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) este 1 de mayo representará un reconocimiento a su capacidad profesional y un impulso significativo a la participación activa de mujeres en ámbitos tradicionales.
Ruiz es Técnica Superior en Higiene y Seguridad en el Trabajo por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y posee el título de Técnica en Equipos e instalaciones electromecánicas. En 2023, obtuvo la Diplomatura Universitaria en Gestión Sindical, lo que respalda su capacidad para enfrentar este nuevo desafío.
Su carrera comenzó en 2005 con pasantías en el Yacimiento Cerro Vanguardia y la Usina Río Chico. Luego, se desempeñó en Distrigas SA en la Gerencia Provincial Técnica, liderando tareas claves como el mantenimiento de gasoductos y la coordinación de trabajos técnicos en toda la provincia. Posteriormente, en Servicios Públicos S.E., cumplió funciones en el Departamento de Liquidación de Sueldos para luego desempeñarse en el rol de secretaria del Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia en la Seccional Río Gallegos, consolidando su perfil de gestora y defensora de los derechos laborales.
Con su designación, María Isabel Ruiz será la primera mujer en asumir la dirección de SPSE, marcando un hito para la provincia de Santa Cruz y un paso clave hacia la igualdad en los espacios de decisión pública.
Ruiz asume este 1 de mayo la dirección de SPSE con el objetivo de fortalecer la gestión pública, optimizar los servicios y garantizar una mirada técnica y de crecimiento para la empresa estatal. Su llegada representa un ejemplo de progreso en la carrera laboral y un faro para las próximas generaciones de mujeres que buscan transformar el ámbito sindical, empresarial y público.
-
RIO TURBIO20 horas atrás
YCRT: Accidente en mina por desprendimiento de carbón en la galería 7/6 bis
-
RIO TURBIO1 día atrás
Héctor González en la Cuenca Carbonífera: “Tenemos que ser pragmáticos y pensar en la gente”
-
RIO TURBIO16 horas atrás
Pronóstico reservado para el operario herido en Río Turbio: fue inducido a coma tras una compleja cirugía craneal
-
RIO TURBIO1 día atrás
YCRT inició la entrega de 3.600 toneladas de rezago ferroso en cumplimiento de licitación vigente