Conectarse con nosotros
Viernes 18 de Abril del 2025

INFO. GENERAL

Polke: las pequeñas y medianas empresas son clave para combatir la desocupación y la pobreza

Publicado

el


El presidente de la Federación Económica de Santa Cruz (FESC), Guillermo Polke, volvió a insistir que el sector de las micros, pequeñas o medianas empresas (MiPyME), son las herramientas fundamentales para combatir los altos índices de desocupación y por ende de pobreza. Además, expresó su inquietud ante la constante inflación que sigue provocando el aumento generalizado en los precios de los bienes y servicios.

El dirigente empresarial y también secretario gremial de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), se mostró preocupado ante los últimos registros informados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), más aún teniendo en cuenta los efectos de la pandemia de Covid-19.

“Uno de los grandes problemas es la inflación, pero no menos importante es la falta de trabajo de calidad. Ya lo están reclamando los movimientos sociales, se necesita generar trabajo genuino, con las planes sociales no alcanza, y aunque de a poco se va reactivando la economía producto de la parálisis provocada por la pandemia, lo cierto es que tenemos índices muy altos de desocupación que difícilmente puedan eliminarse si no hay políticas públicas destinada a tal fin”, opinó Polke.

En este sentido, hizo hincapié en que “entiendo que el sector de las MiPyMEs pueden ser de gran ayuda para bajar los índices de desocupación, pero este sector viene muy golpeado no sólo por la pandemia, sino también por el efecto devastador de las políticas económicas del gobierno anterior, que generaron que más de 25.000 pymes cerraran sus persianas”, apuntó en referencia a la administración de Mauricio Macri.

Cabe señalar, que el INDEC informó la semana pasada que 40,6 por ciento de la población del país es pobre, lo cual representa a 11,7 millones de personas. En el segundo semestre de 2020 la pobreza había sido de 42 por ciento, como consecuencia inmediata del impacto de la pandemia de coronavirus en la economía. En el primer semestre del año pasado, fue de 40,9 por ciento.

A su vez, Polke remarcó que “se necesita de políticas públicas nacionales, provinciales y municipales que promuevan la ayuda y también la creación de nuevas MiPyMEs a lo largo y ancho del país, teniendo en cuenta las características propias de cada región. Estas políticas públicas deben ser extraordinarias, deben romper con viejas fórmulas y paradigmas ya no alcanza con un crédito o una moratoria impositiva, si bien una política de créditos blandos es importante, esta debe ser establecida dentro de un paquete de medidas que busquen generar cierta previsión al nuevo emprendedor”, sostuvo el dirigente de la CAME.
Sobre las imposibilidades o dificultades que tienen actualmente aquellos comerciantes o emprendedores para la apertura de sus proyectos, Polke explicó: “Cualquiera que hoy pretende abrir un comercio o emprendimiento productivo, aún con inversión propia, se encuentra con un mercado inestable producto de la inflación, con un alto índice de desempleo y una caída importante del nivel adquisitivo de los clientes. A esto, se le suma una alta presión impositiva tanto nacional, provincial y municipal que afecta directamente sobre el valor final de cualquier producto o servicio comercializado entre un 44 y 50 por ciento. El costo laboral por tener un trabajador registrado, ronda un 45 por ciento sobre el sueldo que se lleva en mano el empleado. No menos importante, son los costos que implica alquilar un local, las tarifas de los servicios públicos o la logística que en nuestra provincia pueden incidir en más de un 15 por ciento, y todo esto se debe pagar a los 30 días de haber abierto el nuevo negocio. Realmente deberíamos declararlo héroe a quién se atreve a iniciar un negocio en este contexto. Y es por eso, el aumento informal de la comercialización y el trabajo en negro”.

Asimismo, el referente de la FESC, precisó que “hago esta cuenta, la recaudación del 21 por ciento (IVA) de cero da por resultado cero, pues bien, ayudemos al nuevo emprendedor, a la nueva MiPyME en esta situación tan particular del país, esto no genera un costo para el Estado, porque estamos hablando de un nuevo emprendedor que antes no existía y por ende no tributaba. Se puede otorgar a condición de que genere puestos de trabajo formales, la posibilidad que no paguen ningún impuesto por uno o dos año, debiendo no sólo generar trabajo, si no también demostrar que ese dinero de impuestos no pagado fue reinvertido en el emprendimiento, y de esta forma se empieza a mover la rueda de la económica desde la base, y el Estado recupera indirectamente los impuestos”.

Por último, Polke fue claro al afirmar que “no esperemos milagros de grandes inversiones por parte de multinacionales, apostemos por el comerciante de barrio, el pequeño productor, el joven emprendedor, hay que legislar un marco laboral para las MiPyMEs no puede ser que un comercio de barrio tengan las mismas obligaciones y costos laborales que un empresa multinacional, por ahí está la salida para la generación de trabajo. Hay que aliviar la carga a las micros, pequeñas o medianas empresas que no juegan en la timba financiera”


INFO. GENERAL

Somos Radicales por Santa Cruz

Publicado

el


Los integrantes del espacio Radicales por Santa Cruz, encabezado por el referente del radicalismo santacruceño y vicegobernador Fabián Leguizamón, nos reunimos con un propósito claro: unir fuerzas para reposicionar y revitalizar nuestro partido. Con vocación de servicio y firme compromiso con la provincia, militantes de distintas localidades y trayectorias políticas nos reunimos con el objetivo de devolverle al radicalismo el lugar que se merece. Este momento nos encuentra comprometidos a trabajar en conjunto para fortalecer el partido y recuperar el protagonismo que históricamente le pertenece.

Debemos honrar a la UCR que desde sus orígenes defendió los principios de la Democracia, la justicia social y los derechos humanos. Nos inspira el legado de grandes líderes como Arturo Illia, Leandro Alem, Hipólito Yrigoyen, Raúl Alfonsín, quienes condujeron a la Unión Cívica Radical en momentos cruciales de nuestra historia. Hoy, desde nuestro lugar, nos toca afrontar nuevos desafíos con la misma determinación y coraje que ellos demostraron.

Reconocemos que el radicalismo a nivel provincial, viene atravesando momentos críticos. Es indiscutible que el partido fue perdiendo la capacidad de respuesta ante los desafíos actuales, y esto erosionó la confianza de quienes alguna vez vieron en el radicalismo una fuerza de cambio y progreso. El desgaste sufrido en los últimos años provocó un deterioro en nuestras estructuras partidarias, alejándonos de nuestra esencia y dilapidando espacios de relevancia, como lo fue el hecho de haber dejado de ser la primera minoría política. Esta situación derivó en una desconexión con la ciudadanía y sus necesidades, como así también un debilitamiento de nuestras bases. No obstante, creemos que esta coyuntura representa a su vez, una gran oportunidad: la de reactivar el partido, de proponer nuevas ideas para dar inicio a un proceso de renovación profundo y transformador.

Debemos volver a ser una alternativa sólida, capaz de responder a las demandas, de cumplir las expectativas de la ciudadanía y de ofrecer soluciones concretas a los problemas que enfrenta nuestra provincia. Este es el momento de impulsar un cambio real, de redefinir nuestro rol en el escenario político y de delinear nuevas estrategias que nos permitan recuperar el protagonismo.

Desde este nuevo espacio plural, estamos convencidos que nos encontramos ante una oportunidad histórica en la cual el único camino para salir adelante es con la participación activa. consideramos que no es tiempo de opositores salvajes que buscan desestabilizar. Somos el diálogo, los que luchamos contra la Ley de Lemas, los que exigimos educación cuando no había clases en Santa Cruz, los que exigimos una justicia transparente, los que exigimos un gobierno con mirada federal, y que ven en el frente electoral “Por Santa Cruz” un cambio verdadero que ofrece la posibilidad de construir desde el diálogo colectivo bajo la consigna de llevar desarrollo y crecimiento en cada rincón de nuestra provincia.

Con la fuerza, la determinación y el compromiso que nos caracteriza, invitamos a nuestros afiliados a formar parte de esta nueva etapa de la historia de Santa Cruz. Los valores del radicalismo habitan intactos en todos nosotros y sólo unidos podremos trabajar para llevar a nuestra provincia al lugar que merece.

Samir Zeidan, Andrea Condori, Candela Pittacolo, Exequiel Perez, Daniel Zuliani, Marcela Padron, Pedro Bringas, Romina Bazan, Maximiliano Villalba, Marcos Muezca, Fabian Perez, Américo Casas, Oscar Perez, Diego Castro, Patricia Millacura, Luciana Gamarra, Daniel Stafetta, Gisella Martinez, Raul Robles, siguen las firmas…


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.