PROVINCIALES
Piden incorporar al RIGI beneficios para extender la vida útil de yacimientos mineros

Lo hizo la secretaria de Minería, Nadia Ricci, en el marco del Argentina Day, desarrollado en la convención internacional de Minería PDAC, en Toronto, ante empresarios del sector y autoridades nacionales. Santa Cruz participa con amplia agenda y stand de FOMICRUZ, buscando atraer inversiones.
El Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Energía y Minería, y de la empresa estatal FOMICRUZ – con el auspicio del Consejo Federal de Inversiones – está llevando adelante una amplia agenda de trabajo en el marco de una nueva edición de la Feria Internacional de Minería, organizada por PDAC, en Toronto, desde este domingo y hasta mañana miércoles.
Dentro de las actividades en las que Santa Cruz participó, se destacó el panel “Oportunidades en las provincias de Cuyo y Patagonia”, en el que Nadia Ricci, secretaria de Estado de Minería, fue parte junto a los gobernadores de Mendoza, Alfredo Cornejo; y de San Juan, Marcelo Orrego; como así también a la secretaria de Energía y Minería de Río Negro, Andrea Confini, en el marco del “Argentina Day – Why Argentina should be your next strategic move”.
Allí, Ricci destacó que “Santa Cruz es la principal productora de oro y plata en Argentina, con exportaciones que superaron los 1.700 millones de dólares en 2024”, al tiempo que destacó que este desarrollo “ha sido posible gracias a la zonificación del 60% de su territorio como área de interés minero, destacándose el Macizo del Deseado”.
“Desde el inicio con Cerro Vanguardia hasta el último proyecto, Don Nicolás en 2018, la minería ha sido clave para la economía provincial” señaló la Secretaria, alertando que “la exploración se ha ralentizado, afectando el crecimiento del sector”, por lo que “Santa Cruz busca aprovechar nuevas oportunidades, adhiriendo al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) para impulsar la actividad minera”.
Fue en ese contexto que Ricci solicitó “al Gobierno Nacional que incorpore dentro de la nomenclatura particular la posibilidad para que las empresas amplíen la vida útil de sus proyectos, ya que esto beneficiaría directamente a la provincia”, pedido que señaló se viene realizando desde la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM).
También en ese escenario, la secretaria de Minería, destacó que Santa Cruz “reafirma la minería como política de Estado y trabaja en la diversificación hacia el uranio y el lignito. Se han tomado medidas para fortalecer la transparencia, digitalizar expedientes y mejorar la seguridad jurídica para los inversores”, al tiempo que puntualizó que “la provincia cuenta con infraestructura clave, como puertos de agua profunda y una zona franca industrial, que favorecen su desarrollo minero. Contamos con más de 33 proyectos en exploración, de los cuales nueve están en etapa avanzada. Hoy presentaremos algunos de ellos a inversores interesados en nuestra provincia”, adelantando la realización del Foro “Exploring new frontiers in the Deseado massif”, que se realizó en horas de la tarde de ayer.
Finalizando su exposición, Ricci trajo a colación que Santa Cruz cuenta con “ventajas comparativas clave: somos la primera provincia con una ley de cierre de minas que brinda certezas, tenemos superávit energético gracias a tres parques eólicos y las represas en construcción sobre el río Santa Cruz, y contamos con una infraestructura vial de más de 6.000 kms., que facilita el acceso a las zonas mineras. Todo esto mejora la viabilidad y costos de inversión para las empresas”, concluyó.
PROVINCIALES
Vidal subrayó que “desinversión” es la palabra que define a la educación pública en la última década de gobierno

En el marco de una entrevista brindada esta mañana a Radio Energía, entre otros temas, el gobernador de la provincia, Claudio Vidal, habló sobre la situación actual del sistema educativo en Santa Cruz.
“Han tratado de confundir muchísimo, eso fue de parte de la mala política, del pasado, pero no nos afectó, nosotros seguimos trabajando” sostuvo el Mandatario cuando comenzó a reflexionar sobre el estado en que encontró al sector cuando asumió su administración a finales del 2023.
En este sentido, dividió en dos grandes aspectos el análisis, el primero, referido a la falta de inversión en materia de infraestructura escolar y, el segundo, todo lo relacionado con la recuperación salarial.
A continuación, desglosó los tópicos y explicó cada uno de ellos destacando la importancia que revisten cada uno de ellos. En cuanto a las deficiencias con las que se encontró en materia de obras escolares cuando asumió su gestión, dijo taxativo que “tuvimos que comenzar a trabajar con escuelas que estaban detonadas. Esa era una realidad”.
De esta manera señaló que “no se trató, solamente, de pintar, como algunos dicen. Se trabajó en cambiar a nuevos los equipos de calefacción, los sistemas de luminarias y eléctricos, hacer modificaciones en las instalaciones de gas y hacer veredas, entre otras cosas”.
Al respecto aseveró que “el estado de las escuelas, realmente, era preocupante. Por eso, le pido a la sociedad que nos dé tiempo” y, en ese contexto, remarcó que “no se puede comparar un año de gestión con las tres décadas que gobernó un mismo modelo político, económico y social que perjudicó, notablemente, a nuestra provincia y más que nada a la educación”.
Claudio Vidal reveló que podríamos asegurar que “se compraron en la anterior administración una cantidad de calderas como para calefaccionar las escuelas públicas de toda la Patagonia. Sin embargo, a nosotros nos tocó cambiar equipos que tenían 18 años de antigüedad”.
Y, en ese marco, fue categórico al señalar a quienes generaron “tanto daño durante mucho tiempo” y recordó que muchos de ellos “son los que ahora salen con carteles a reclamar. Son unos hipócritas, estafadores y mentirosos porque dañaron, enormemente, la educación pública de esta provincia”.
Más adelante, felicitó a todo el equipo de trabajo del Consejo Provincial de Educación (CPE). “Agradezco -continuó- a Iris Rasgido y a los compañeros y compañeras que colaboran, ayudan y se esfuerzan por mejorar la calidad educativa de nuestra provincia”.
En cuanto al aspecto salarial, Claudio Vidal hizo un repaso de los últimos 10 años, explicó las decisiones asumidas por su gestión y le pidió “paciencia” a la sociedad santacruceña “hasta que la cuestión económica de la provincia se acomode”.
Tras mencionar que “la paritaria del 2015 fue por debajo de la inflación”, comentó que en 2016, “el gobierno otorgó un aumento del 16,60% con una inflación del 33,08%, en tanto, en el 2017, la paritaria fue de 21,34% y la inflación anual, según los datos del IPC, fue de 50,51%. Casi 30 puntos por debajo de la inflación”
“En el 2018 se dio al sector educativo un aumento del 13% con una inflación del 51,51%. Un 31,57% por debajo de la inflación”, describió, al tiempo que expresó que en el 2019 “pasó algo parecido, ya que se otorgó un 31% de paritaria mientras hubo un 54% de inflación.”
“Solamente en el año 2020 tuvieron una pequeña recuperación que se replicó en el 2021 y 2022” puntualizó, en tanto, respecto al año 2023, período de mucha inflación en el país, dijo que “el gobierno provincial de ese momento otorgó 185 puntos de paritaria, contra 208,20% de inflación”.
“Nuevamente, en el año 2023, el salario docente quedó por debajo de la inflación, exactamente 20,68%” sostuvo, mientras que respecto al año pasado “nuestro gobierno otorgó casi 190 puntos de paritaria contra 125 de inflación”.
“Esa es la realidad de la baja de los salarios docentes en la provincia de Santa Cruz. El problema viene desde el año 2015”, aseveró el gobernador, en tanto, recordó que “ahora otorgamos casi 64 puntos por encima de la inflación, algo que no sucedía casi en una década”.
Vidal acotó que lo proyectado para este 2025 señala que “a nivel país la inflación será de un 26,19%, en tanto, el gobierno otorgó una paritaria de 39,25% con cláusula gatillo”.
“Falta camino por andar porque durante una década todas las paritarias fueron por debajo de la inflación, pero hemos mejorado muchísimo el salario” recalcó y, al tiempo que precisó que “hay muchas cosas para cambiar. Sin embargo, todos deberíamos entender que la educación es la base de la sociedad”.
En el final de la entrevista, el gobernador Claudio Vidal aseguró que el país “hoy, lamentablemente, está en una situación complicada. Vemos la situación económica que nos atraviesa y que nos duele y que nos preocupa y que nos debe ocupar para salir de este paso”.
“Las provincias -enfatizó- están en una situación difícil lo sé porque estoy en constante comunicación con los gobernadores. Hay que enfrentarlo y seguir trabajando, no bajar los brazos. Lo que no podemos dejar de hacer acá es trabajar”.
“Porque quiero a mi provincia, quiero a mis hermanos, quiero a la sociedad de la cual soy parte, pero a veces cuesta mucho que la gente quiera trabajar” admitió, en tanto, concluyó expresando que “la política de que el Estado era el responsable de darle todo no funciona. Ya quedó reflejado que no funciona. Miren la situación de Santa Cruz, miren cómo nos han dejado”.
-
PROVINCIALES2 días atrás
Últimos días para actualizar la Credencial Digital CSS: desde el 31 de marzo, la versión anterior dejará de funcionar
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Hoy lunes comienzan las elecciones en la Conadu Histórica, con la participación de docentes universitarios santacruceños
-
RIO TURBIO2 días atrás
La cuenca se viste de blanco
-
RIO TURBIO1 día atrás
Asesoramiento sobre normativas turísticas en Rio Turbio