PROVINCIALES
Paritaria Docente: la primera jornada dejó en claro la decisión de potenciar el diálogo

Tras la primera mesa de negociación del año con los gremios docentes ADOSAC y AMET, presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido destacó que el encuentro reflejó el interés de ambas partes en seguir fortaleciendo el diálogo con el sector. Asimismo hizo alusión a la importancia de actuar con mucha responsabilidad.

En este marco, la titular de la Cartera de Educación de Santa Cruz, señaló que, como resultado, se acordó el inicio de trabajo en subcomisiones a partir de febrero, con el objetivo de abordar en este ámbito todas las problemáticas que preocupan a los docentes.
En cuanto a la pauta salarial, Rasgido sostuvo que, si bien el Ejecutivo provincial no presentó una propuesta concreta, recordó que el mes de enero cuenta con un ajuste del 3,6% definido en 2024, lo que permite que el salario supere la inflación proyectada para el período. Asimismo, subrayó la necesidad de evaluar las condiciones financieras actuales de Santa Cruz, poniendo en valor esta primera reunión paritaria del año.
La titular de la Cartera Educativa destacó que este encuentro se dio luego de dos reuniones previas con el gobernador y autoridades del CPE, y agregó que la próxima paritaria docente se llevará a cabo el próximo jueves 6 de febrero a las 8:00 horas.
Rasgido reconoció que la cuestión salarial, es una de las principales preocupaciones del sector y enfatizó la importancia de actuar con responsabilidad frente a la realidad económica provincial. También señaló que los ingresos de Santa Cruz están sujetos a múltiples factores, algunos de los cuales han sido determinados por el contexto nacional, como la salida de YPF de la provincia y la suspensión de aportes a la provincia. Ante esta situación, el Gobierno se ve obligado a diversificar sus estrategias para atender las demandas de los distintos sectores.
Con respecto al tema salarial, los gremios presentaron un estudio de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, en el que se indica que la canasta básica se encuentra en $1.300.000. Sin embargo, se recordó que los datos oficiales del INDEC reflejan que, para la región patagónica, la canasta básica no supera los $1.060.000 para una familia de cuatro integrantes.
La funcionaria manifestó que el Gobierno Provincial reafirma el compromiso de garantizar el derecho a la educación como pilar fundamental del desarrollo comunitario. Además, destacó que la administración de los recursos estatales busca priorizar la educación y las respuestas a cada sector de la comunidad entendiendo que esto exige responsabilidad y no perder de vista la realidad económica de Santa Cruz.
En el contexto de la paritaria, los gremios plantearon diversas demandas, como la titularización, la provisión de viviendas para docentes de junta y mejoras en los viáticos, temas que serán trabajados en subcomisiones y otras instancias paritarias.
Finalmente, la presidenta del Consejo Provincial de Educación resaltó que el encuentro fue positivo, dado que se trata de la primera paritaria del año y en un mes con pauta salarial definida. Además, se valoraron los avances logrados en 2024 en materia de recuperación salarial, con un incremento del 189% para docentes y del 203% para directivos y supervisores, alcanzando una mejora significativa en términos porcentuales.
28 DE NOVIEMBRE
Con una inversión de más de $2.000 millones el gobernador Vidal cumplió el compromiso del hospital

Cumpliendo con el compromiso asumido, llegaron a 28 de Noviembre los módulos y componentes para la construcción del hospital modular, una obra de 940 m² que mejorará el acceso a la salud en la Cuenca Carbonífera.

Este sábado arribaron a 28 de Noviembre los módulos y componentes necesarios para la instalación del hospital modular en la localidad, una obra clave para mejorar el acceso a la salud en la Cuenca Carbonífera.
Desde el inicio de la actual gestión, se identificaron los problemas de infraestructura en el sistema de salud de la región, por lo que en 2023 se tomó la decisión política de invertir más de 2.000 millones de pesos en la construcción de este nuevo hospital.

El complejo tendrá una superficie de 940 m² y estará ubicado sobre la calle 12 de Octubre, sobre una platea ya construida. Su estructura estará conformada por módulos y bastidores interconectados, dando forma al edificio final.
El hospital contará con un hall de acceso y sala de espera, baños públicos, farmacia, enfermería, consultorios simples y con baño, baños para el personal, sala de máquinas, office de limpieza, depósito, sala de residuos patológicos y comunes, sala de tableros, patio técnico, sectores de internación, locales de lavachatas, sala de shockroom y acceso para ambulancias.

Con esta obra, el Gobierno de Santa Cruz avanza en su compromiso de fortalecer el sistema sanitario y brindar mejores condiciones de atención para los vecinos y vecinas de 28 de Noviembre y Río Turbio.
-
INFO. GENERAL2 días atrás
El SOEM de Río Turbio analizó la propuesta salarial en asamblea y espera una respuesta del Ejecutivo
-
RIO TURBIO2 días atrás
Vecino de Río Turbio accidentado en Bolivia solicita ayuda para afrontar gastos médicos
-
RIO TURBIO1 día atrás
Complementaria 20 entre Julia Dufour y Rio Turbio, despistes y alcoholemia positiva
-
28 DE NOVIEMBRE19 horas atrás
Con una inversión de más de $2.000 millones el gobernador Vidal cumplió el compromiso del hospital