Conectarse con nosotros
Martes 15 de Julio del 2025

28 DE NOVIEMBRE

Pablo Zavaley presentó el libro «Entre Sueños, Ensueños y Poesía»

Publicado

el


Pedro Carrizo, escritor de Rio Turbio, acompaño a Zabaley en la presentación del libro

Pablo Marcelo Zavaley Lic en Psicología, presentó su libro “Entre Sueños, ensueños y Poesía” Ensayo Psicoanalítico 2021, en  las instalaciones del Auditorio Municipal  C.C. Maré.

De la actividad principal,  participaron invitados por el Municipio e integrantes de la comunidad, a quienes se les agradeció su participación en el evento cultural.

En la presentación el autor del libro, manifestó: “Estoy muy feliz de estar presentando este libro que tiene una singularidad, una articulación de las tres categorías; sueños, ensueños y poesía y que tiene que ver con el psicoanálisis que es fundamentalmente un descubrimiento que tiene que ver con la salud mental”

“Entre la literatura, el psicoanálisis y la poesía vamos a comentar de que se trata”, explicó

Pedro Carrizo, escritor de Rio Turbio, acompaño a Zabaley en la presentación del libro quien agradeció al personal de la Dirección de Cultura de la localidad de 28 de Noviembre, por “dar esta posibilidad al arte, a la literatura en este caso”

“Los que convivimos con el arte, sabemos que una cultura sin literatura es la destrucción, es el nacimiento de la ignorancia, por ello agradecemos que nos abran las puertas”, añadió.

“Todo libro lleva un proceso, un libro no es una cuestión del azar, que me levanto y escribí una página, dos, tres, cinco páginas y publique. Un libro significa sudor y lagrimas. Significa no poder dormir, significa tener pesadillas, como dicen algunos de los párrafos del libro de Pablo (Zabaley). Es un sufrir que tiene una conclusión muy bonita que es cuando nace el ejemplar”, sostuvo Carrizo.

Al referirse al libro, Pablo Marcelo Zavaley, explicó que la escritura nace como una reacción natural al vivir distintos tipos de eventos significativos y que justamente se perdían. Eso es lo que planteo en el argumento “

“Hay cuestiones que se nos escapan dentro del lenguaje, como pueden llegar a ser algunos sueños o pensamientos que nos atraviesan y que tienen mucho sentido en la vida afectiva pero sin embargo se nos van, se nos escapan”,

Y agregó que en circunstancias muy vitales como por ejemplo en el despertar del amor, “yo me di cuenta que empecé a escribir cartas de amor y ahí note que eso me ayudaba como una catarsis  y a la vez a saber que estaba pensando. Y luego otro evento significativo fue el fallecimiento de mi padre y yo me di cuenta que a partir de ahí, aquello que se me escapaba por muchos lugares lo pude encontrar en los sueños y al soñarlo y escribirlo pude llegar a entender lo que estaba sintiendo y la vez dar  un paso más en la elaboración de  esa perdida”

“Entonces el argumento de este texto tiene que ver con eso y también el argumento de porque escribimos. Eso tiene efectos terapéuticos y la vez nos ayuda”, sostuvo el psicólogo.


28 DE NOVIEMBRE

Media sanción para que 28 de Noviembre sea declarada “Capital Nacional del Cóndor Andino”

Publicado

el


Durante la sesión de este jueves del Honorable Senado de la Nación, se aprobó por unanimidad el proyecto de ley presentado por la senadora Natalia Gadano que declara a la localidad de 28 de Noviembre como la Capital Nacional del Cóndor Andino.

Durante el debate, la senadora Gadano destacó que este reconocimiento pone en valor la riqueza natural, cultural y turística de la región, ya que la zona se constituye “hábitat natural de una de las aves más emblemáticas de Sudamérica”.

En ese sentido, la legisladora por Santa Cruz recordó que en abril pasado se registraron 134 ejemplares de cóndor andino en un radio de 80 km alrededor de 28 de Noviembre, lo que la convierte en una de las zonas con mayor densidad poblacional de esta especie en el país.

El proyecto, que ya contaba con dictamen favorable de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, con la firma de nueve senadores, había sido impulsado desde 2017 por ex legisladores y desde hace más de 15 años por organizaciones como la Asociación Huellas Patagónicas, en estrecha cooperación con la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

Con esta declaración, 28 de Noviembre, ya consagrada como capital provincial del cóndor, da un paso decisivo para posicionarse también a nivel nacional, promoviendo así su proyección turística y ambiental en todo el país.

La senadora Gadano expresó: “Este reconocimiento es un homenaje a nuestra comunidad y a quienes trabajan en la protección del cóndor andino. Agradezco a mis pares del Senado, a las organizaciones y a los vecinos por este logro histórico.”

El proyecto será tratado próximamente en la Cámara de Diputados, para convertirse luego en ley y habilitar las herramientas necesarias para su implementación en el territorio.

Crédito: Sergio Roldan


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.