NACIONALES
Negocian una ley para rescatar a los deudores de hipotecas UVA

Habrá un plenario de comisiones el miércoles. Todos los bloques presentaron proyectos. Cobos mantiene una sesión convocada para esa tarde por si no hay consenso. Como son los proyectos.
una sesión convocada para esa tarde por si no hay consenso. Como son los proyectos.
La Cámara de Diputados debatirá esta semana un rescate a los deudores hipotecarios bajo el sistema de Unidad de Valor Adquisitivo (UVA) y aunque todos los bloques tienen proyectos presentados el resultado de la negociación es incierto, porque hasta ahora nadie quiere ceder.
El miércoles a las 12 habrá un plenario de las comisiones de Presupuesto y de Finanzas para buscar un consenso y a las 14 está vigente un pedido de sesión especial del diputado radical Julio Cobos, uno de los principales militantes del tema.
Tiene la firma de otros 40 diputados de todos los bloques, entre ellos la mayoría de los mendocinos, presionados por los deudores locales que consiguieron un fallo de la justicia federal para modificar la actualización de los créditos UVA por el Coeficiente de Variación Salarial (CVS). Cobos no quiso bajar la sesión y puso como condición un consenso escrito para dictaminar el miércoles.
El jefe del oficialismo Germán Martínez sólo le garantizó la continuidad de un debate en comisiones, que hasta ahora es similar al de la ley de alquileres: sobran propuestas pero no es fácil garantizar un texto que mejore la situación de los deudores y sí es seguro que los Bancos reaccionarán con menos créditos. De esta manera, se teme que el remedio resulte peor que la enfermedad.
El debate tiene en vilo a 120 mil familias de todo el país que accedieron a los créditos UVA entre 2017 y 2018, se organizaron en cada provincia y presionan a sus legisladores. Sus deudas acumulan un incremento de 675%, porque la UVAs se actualizan diariamente en función del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), basado en la evolución de los precios medida por el Indec.
Los deudores accedieron a estos créditos a partir de una fuerte promoción del Gobierno de Mauricio Macri y si bien la morosidad es baja, relatan que los esfuerzos para pagar no tienen límites. Además, se resisten a estirar el plazo de su hipoteca por el resto de sus vidas, que es la opción propuesta por los Bancos para bajar el valor de las cuotas.
Convocan a una sesión en Diputados para rescatar a los deudores UVA
El sistema UVA nació con diferencias en JxC (por entonces se llamaba Cambiemos y era la coalición del Gobierno) que se mantienen y complican un acuerdo. Hay proyectos del interbloque opositor para modificar el sistema, pese a que los ex funcionarios que lo implementaron aún lo defienden y cuentan con aliados en el Congreso como Martín Tetaz, de Evolución radical. Destacan que el valor de las propiedades creció junto a las deudas y eso es bueno, aunque pagarla cueste mucho y lleve cada vez más tiempo.
En el Frente de Todos hay consenso en buscar una salida, pero por presión del ministro de Economía Sergio Massa los proyectos dejan claro que de ninguna manera el salvataje puede incluir un aporte de fondos del tesoro nacional.
Aunque prefieren no repetirlo con micrófonos encendidos, en el oficialismo entienden que esas 120 mil familias firmaron un contrato con los Bancos y por lo tanto un subsidio estatal para garantizarles su propiedad, además de un gasto público, sería injusto con quienes no confiaron en las UVAs de Macri y siguen alquilando.
El oficialismo quiere actualizar las cuotas de los créditos con la variación de los salarios que mide el Ministerio de Trabajo. En JxC hay proyectos que eligen el CVS que mide el Indec. Cobos insiste con el valor de la construcción. Habrá comisión y tal vez una sesión, pero el acuerdo por ahora está lejos.
Cobos no está de acuerdo con ese concepto: repite que los deudores fueron engañados y en tal caso hay una responsabilidad compartida con las entidades financieras y el Estado por el cambio de variables que disparó el valor de las cuotas.
El mendocino nunca avaló el sistema UVA, tal es así que en 2016, antes de su implementación, logró que el Congreso sancionara una ley para implementar el de Unidad de Valor Inmobiliario, el UVI, que se actualiza por la evolución del metro cuadrado de construcción.
El sistema, copiado de Chile, tiene otro beneficio: permite intercambiar metros cuadrados de las propiedades con bonos en el mercado financiero. «Una pareja joven puede poner sus ahorros y sus regalos de casamiento en metros cuadrados», suele decir Cobos.

Pero el ex presidente del Banco Central Federico Sturzenegger ignoró las UVIs y a través de una resolución implementó las UVAs, que dejaron a 120 mil familias con ingresos menguados de por vida.
Aun cuando los tomadores de los créditos reclaman una revisión, el ex vice del Central, Lucas Llach, y el ex titular del Instituto de la Vivienda Iván Kerr, las defendieron durante un plenario de comisiones del año pasado.
«Si queremos que el deudor pague menos de lo que se comprometió a pagar, estamos diciendo que haya pocos incentivos para el prestamista», dijo Llach y fue cruzado por Cobos como si fuera un duelo de dos fuerzas políticas antagónicas. Los deudores escucharon el debate e intercedieron a favor del mendocino.
El ex vicepresidente tiene su proyecto, que consiste en cambiar la modalidad de actualización UVA por UVI, con una tasa máxima del 5% (por encima de la variación que establezca el índice). Permite extender las cuotas si el valor supera un 10% la variación de los salarios e impide que sean mayores al 30% de los ingresos del deudor.
Para compensar el descalce, Cobos propone un fondo de estabilización con capitales de las hipotecas y aportes del Gobierno.
No es el único proyecto de Juntos por el Cambio. Graciela Ocaña y Dina Rezinovsky tienen uno para cambiar UVA por CVS y que la diferencia la pague el Gobierno. Gustavo Hein, del PRO, también pide considerar salarios para indexar y que las cuotas no excedan el 30% de los ingresos del deudor.
Mientras que el jefe del bloque PRO Cristian Ritondo presentó otro proyecto para actualizar por CVS con la aclaración que ese índice no sea tomado en cuenta si supera el CER.
No es un detalle menor, porque el CVS, medido por el Indec, promedia la evolución de los salarios entre las paritarias altas y bajas. De esta manera, un deudor con un sindicato débil puede ser perjudicado.
Esos son los riesgos de las negociaciones parlamentarias: se camina sobre la cornisa. Por caso, hay un dilema sobre si el valor de las cuotas se retrotrae al inicio del crédito para aplicar otro índice o si no es posible. Tal vez sea la única forma de ayudar a los deudores, pero también de declararle la guerra a los Bancos.

Por esa razón, Carlos Heller y Alicia Aparicio, los oficialistas que coordinarán el plenario del miércoles, modificaron su proyecto del año pasado, que pedía indexar por CVS, al igual que otros presentados por sus compañeros José Luis Gioja, Liliana Paponet y Marisa Uceda
En su nueva versión, proponen actualizar según la variación de la remuneración imponible promedio de los trabajadores estatales (RIPTE), que mide la evolución de los salarios de los trabajadores en función del total del personal activo.
«Si tomamos desde marzo 2016 a marzo 2022, las UVA aumentaron un 675%, mientras que el coeficiente de variación salarial de los registrados se incrementó un 608%», explican los fundamentos del proyecto. O sea, fue casi igual.
«Además, es necesario remarcar que, si consideramos el valor tiempo del dinero, los incrementos en UVA se dan diariamente, impactando en las cuotas mensuales inmediatamente. En cambio, los incrementos salariales se dan en forma posterior, se acumulan y se dan en pocos momentos al año», destacan los autores.
El proyecto permite una extensión del crédito tiene un tope del 25% y crea un fideicomiso para compensar los descalces a financiar con el aporte mensual de 0,01% del promedio de los saldos diarios de los depósitos en pesos y en moneda extranjera.
Heller y Aparicio aclaran que el tesoro no aportará dinero, un mensaje al Fondo Monetario Internacional, que mira las cuentas de cerca. La mayoría de las iniciativas suspenden las ejecuciones hipotecarias: las de Heller y de Ritondo, las impiden por un año.
La izquierda también aportó su proyecto: anular el sistema UVA e indexar las cuotas por un 50% del CVS y nunca por encima del 25% del ingreso familiar. No será fácil llegar a un acuerdo. Tal vez sea imposible.
NACIONALES
Calendario electoral movido: votaciones en provincias clave y cierre de candidaturas nacionales

Junio arranca con la votación en Tucumán, San Luis, Corrientes, Mendoza, Chaco y Córdoba. El 24 será el cierre de las listas de candidatos nacionales, incluidas las de presidente y vice.
Con la llegada de junio, se reinicia el calendario electoral y habrá paradas clave en las provincias de Tucumán, San Luis, Corrientes, Mendoza, Chaco y Córdoba, aunque todo el mundo político estará híper pendiente de lo que suceda el 24 a la noche con el cierre de las listas de candidaturas nacionales, incluidas las de presidente y vice.
Será una fecha crucial, que seguramente no estará exenta de negociaciones frenéticas de último momento al interior de cada una de las fuerzas políticas, en las que algunos sectores y dirigentes saldrán bien parados y otros quedarán heridos.
Hasta el momento, ya concurrió a las urnas el 14,48% del padrón nacional si se tiene en cuenta los comicios que ya tuvieron lugar en Neuquén, Río negro, Jujuy, La Rioja, Misiones, La Pampa, Salta, Tierra del Fuego y San Juan (en esta última provincia queda pendiente la votación para gobernador y vice tras la suspensión dictada por la Corte Suprema.
Solamente en junio se sumará el 23,15% de la ciudadanía total del país habilitada para sufragar, por lo que será un mes decisivo en lo que refiere a cómo se irá quedando pintado el mapa electoral del país de cara a las elecciones nacionales PASO de agosto.
Hasta el momento, quedaron ratificados los oficialismos en cada una de las provincias donde se desarrollaron elecciones, con la salvedad de que en Neuquén fue electo el diputado nacional y ex vicegobernador Rolando Figueroa, quien al competir por fuera del Movimiento Popular Neuquino (al que perteneció durante toda su carrera política) logró acabar con una hegemonía de 60 años del partido provincial.
Una vez que terminen los turnos electorales de junio, habrá votado el 37,63% del país, si bien en algunas provincias quedarán pendientes las elecciones generales.
La agenda electoral
El calendario electoral se reiniciará el 11 de junio con las elecciones en en Tucumán (que originalmente iban a desarrollarse el 14 de mayo pero fueron frenadas por la Corte Suprema), San Luis, las legislativas de Corrientes y las PASO de Mendoza.
Luego de que fuera impugnada e inhabilitada la candidatura del gobernador Juan Manzur como compañero de fórmula de Osvaldo Jaldo (el actual vicegobernador), el Frente de Todos designó para completar el binomio a Miguel Acevedo, el ministro de Interior de Tucumán.
El principal contendiente será el candidato de Juntos por el Cambio Roberto Sánchez, actual diputado de la UCR y ex intendente de Concepción, que llevará como vice a Germán Alfaro, un peronista aliado al PRO que gobierna la intendencia de San Miguel.
Ricardo Bussi, actual legislador provincial e hijo del fallecido represor Antonio Bussi, será el candidato del partido Fuerza Republicana, que cuenta con el apoyo de Javier Milei.
En San Luis la novedad es que ninguno de los hermanos Rodríguez Saá (Alberto y Adolfo) estará al frente de una boleta, lo que de por sí ya marca un cambio de época.
En esta provincia donde aún se vota con el sistema de Lemas, el oficialista Unión por San Luis tendrá como lema principal a la fórmula conformada por el ex juez del Superior Tribunal de Justicia puntana Jorge Fernández junto a la senadora nacional Eugenia Catalfamo, mientras que «Cambia San Luis» (versión local de Juntos por el Cambio) irá con Claudio Poggi y Ricardo Endeiza como candidatos a gobernador y vice.
En las PASO mendocinas, el favorito frente Cambia Mendoza librará una interna entre el senador Alfredo Cornejo y el ex diputado Luis Petri, mientras que el vicepresidente de la Cámara baja, Omar de Marchi, competirá por afuera con el sello «La Unión Mendocina».
El peronismo (Frente Elegí) también tendrá una interna con las precandidaturas de Guillermo Carmona, Omar Parisi y Nicolás Guillén.
Después de las votaciones en estas provincias, la atención volverá a estar depositada en el escenario nacional ya que el 14 de junio es la fecha de cierre de alianzas electorales. De todos modos, no se esperan sorpresas para ese día ya que las coaliciones nacionales ya están medianamente configuradas, y se sabe dónde jugarán cada uno de los partidos políticos.
Unos días más tarde, el 18 de junio, se celebrarán las PASO en Chaco, donde el gobernador Jorge Capitanich tiene todos los números para reelegir por el Frente Chaqueño.
El 24 de junio, como se expresó más arriba, es la fecha más caliente del calendario ya que se definirán las listas de candidatos a presidente, vice, senadores y diputados nacionales de cada una de las fuerzas políticas.
Es habitual que hasta bien entrada la noche no se sepa con precisión quiénes serán los precandidatos para las legislativas y especialmente el orden en que quedarán intercalados en las boletas. La provincia de Buenos Aires será el plato fuerte y donde se librará la puja mayor ya que es el distrito que más bancas legislativas reparte.
Sin prácticamente tiempo para respirar, unas horas más tarde, el 25 junio, se desarrollarán los comicios en la provincia de Córdoba, donde Juntos por el Cambio tiene el desafío de destronar al peronista Hacemos por Córdoba.
Luis Juez es el candidato de Juntos por el cambio, mientras que el intendente capitalino, Martín Llaryora, tendrá la misión de prolongar la hegemonía del peronismo que actualmente tiene como gobernador a Juan Schiaretti.
El Frente de Todos irá con la candidatura de Federico Alessandri, aunque sin expectativas reales de pelear por la gobernación.
El calendario de junio
- 11 junio: Elecciones a gobernador en Tucumán y San Luis. Legislativas en Corrientes y PASO en Mendoza.
- 14 junio: Cierre de alianzas electorales.
- 18 junio: Elecciones PASO en Chaco.
- 24 junio: Cierre de listas de candidatos.
- 25 junio: Elecciones a gobernador en Córdoba.