Conectarse con nosotros

28 DE NOVIEMBRE

Muestra sobre el Cóndor Andino auspiciada por el municipio dejó afuera a Huellas Patagónicas

Publicado

el


Desde la ONG local informaron que desde la fundación Bio Andina organizadora del evento, les comunicaron que no fueron invitados por pedido del Consejo Agrario quien junto al municipio auspician la muestra. 28 de Noviembre es la capital provincial del Cóndor Andino.

En el marco de la Estrategia Nacional contra el uso de Cebos Tóxicos, el martes 14 de noviembre, se inaugurará en el Polideportivo Municipal Juan Carlos González de 28 de Noviembre  la Muestra científica, cultural y educativa del Proyecto de Conservación del Cóndor Andino.

La muestra la organiza la Fundación Bio Andina con el auspicio del Consejo Agrario provincial y el municipio local.

Inéditamente la ONG Somos Huellas Patagónicas, no fue invitada al evento a pesar de la trayectoria y el reconocimiento del que goza la entidad que desde 2007 trabaja en tareas de conservación y difusión del Cóndor Andino en la región.

Los motivos de esta decisión de parte de los organizadores los explicaron desde la ONG conservacionista a través de un comunicado en el que expresan su «desagrado» por la actitud de referentes del Consejo Agrario y del municipio de 28 de Noviembre.

«El día 31 de Octubre somos anoticiados por Luis Jacome integrante de Bio Andina que “a sugerencia del Consejo Agrario Provincial nuestra asociación no debe estar incluida en la muestra», afirmaron desde Huellas.

Añaden que los organizadores de la muestra, «reservaron el nombre del funcionario» que tomó la determinación de excluirlos del evento.

«Como locales nos parecía importante estar en el lugar, porque nuestra Institución es la que ha realizado los trabajos de conservación de la especie en este extremo de la Argentina», sostienen, y hacen una reseña de las actividades de concientización que llevaron adelante sobre la importancia del Cóndor Andino y de los logros alcanzados, entre otros, la declaración de 28 de Noviembre como Capital Provincial del Cóndor Andino.

Citan entre otras, «la situación biológica de la especie, y los censos de cóndores realizados en la Cuenca». Asimismo recuerdan «los rescates y la atención veterinaria de las aves»; y de la creación de «Andy», la mascota de 28 de Noviembre que motorizó además las charlas educativas en escuelas de la localidad.

«Desde el año 2007 nuestra asociación ha potenciado la creación del Mirador de los Cóndores, generando su cartelería», añaden.

«Consideramos una falta de respeto a las organizaciones no gubernamentales locales», remarcan, respecto de la intención de los organizadores de la muestra de pretender «invisibilizar nuestro trabajo», sostienen.

Desde la ONG, “Somos Huellas Patagónicas” manifestaron que con su accionar los responsables de la organización del evento buscaron  invisibilizarlos.

«Estas actitudes canallas y de desprecio nos hacen más fuertes, nos impulsan a seguir adelante con nuestros objetivos que son una regla en esta vida», afirman.

En otro pasaje del comunicado apuntan contra los organizadores de la muestra que comienza esta martes: «estos actores que necesitan cartel, van a pasar como una pequeña e incipiente llovizna, mientras que Huellas continuará con los trabajos de conservación del Cóndor Andino y del medio ambiente», finaliza el comunicado de Somos Huellas Patagónicas que firma Franco Paz.

La muestra científica y educativa está organizada por la fundación Bío Andina y la auspician, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Nación, Consejo Agrario de la Provincia de Santa Cruz, Municipalidad de 28 de Noviembre, Andreani, FBA, Ecoparque Bs As y demás instituciones miembro del PCCA.


28 DE NOVIEMBRE

Peregrinación anual en honor a la Inmaculada Concepción de la Virgen María

Publicado

el


En una tradición arraigada, la comunidad se unió una vez más para celebrar la peregrinación anual en honor a la Inmaculada Concepción de la Virgen María.

En un día de calor en la cuenca carbonífera, la comunidad se congregó este 8 de diciembre para llevar a cabo la tradicional peregrinación en honor a la Inmaculada Concepción de la Virgen María. Como es costumbre, los devotos emprendieron una caminata de más de 30 km, partiendo desde la capilla de Turbio Viejo hasta llegar a Mina Uno en Río Turbio.

La travesía no concluyó ahí, ya que la peregrinación prosiguió su marcha hasta 28 de Noviembre, donde los participantes disfrutaron de un breve descanso en la Iglesia María Auxiliadora. La colaboración indispensable de la División Tránsito fue evidente a lo largo de todo el recorrido, asegurando la seguridad de aquellos que formaron parte de esta caminata espiritual.

Desde la parroquia Santa María de la Paz, la peregrinación inició, acompañada por una multitud de fieles, y avanzó hasta Río Turbio, donde cerca de las 17:00 horas se llevó a cabo una solemne misa en Mina 1. La presencia de los curas párrocos de Río Turbio y 28 de Noviembre añadió un significado especial a la ceremonia, consolidando la importancia de esta tradición anual en la vida religiosa de la comunidad.

La División Tránsito desempeñó un papel esencial al garantizar la seguridad a lo largo de la ruta, acompañando con profesionalismo y compromiso a los peregrinos en su travesía.

Este evento anual no solo refleja la ferviente fe de la comunidad, sino también la colaboración interinstitucional que fortalece estos momentos de unidad y reflexión.


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.