PROVINCIALES
Micrófonos abiertos y desafíos digitales: la comunicación provincial bajo la lupa académica

La Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) fue sede de la presentación de las XII Jornadas de Comunicación Social, un espacio de reflexión crucial sobre las dinámicas cambiantes de producción y consumo de información en el contexto democrático actual. El evento, se desarrolló en la Sala de Conferencias “Prof. Iris Bergero” del campus universitario, contó con la participación del secretario de Estado de Comunicación Pública y Medios de la provincia de Santa Cruz, Sergio Bucci, junto a su equipo de trabajo.

En este sentido, el secretario de Estado de Comunicación Pública y Medios enfatizó la política de «micrófonos abiertos» implementada por el gobernador Claudio Vidal, contrastándola con prácticas de gestiones anteriores. «El gobernador, Claudio Vidal, cada vez que va a un lugar del interior de la provincia o termina una conferencia de prensa o cualquier acto de gobierno, siempre habla con el periodismo y nunca hay una restricción de preguntas», aseveró.
Durante su exposición, el titular del área de Medios también compartió su experiencia al asumir la Secretaría, destacando la decisión del gobierno de resguardar las fuentes de trabajo en un contexto de crisis económica. «Se decidió trabajar con la misma gente, los directivos, jefes de sectores, son toda gente de planta».
En este orden, el funcionario hizo hincapié en que “fue muy satisfactorio haber conformado un equipo de confianza con el que están trabajando para fortalecer la comunicación pública”. Al tiempo que destacó «la información pública es muy importante porque se encarga de dar conocimiento de los actos de gobierno”. “Entonces nuestro rol de comunicador desde de la Secretaría es muy importante, no es solo redes, ni gacetillas de prensa es un trabajo integral de la comunicación”.
Los estudiantes y formadores presentes mostraron un particular interés en los mecanismos de comunicación del gobierno provincial en la era digital, marcada por la inmediatez de las redes sociales y la proliferación de noticias falsas. Al respecto, Bucci señaló que «los estudiantes querían conocer cómo se manejaba a través del gobierno ese tipo de información, cómo se atacaban las fake news o las operaciones de prensa, que se hacen desde la oposición, en contra de la gestión de gobierno. Desde la Secretaría tenemos que estar atentos a todo lo que pasa en la provincia y coordinar acciones comunicacionales para revertir la desinformación”.
Por su parte, el director de la Escuela de Comunicación Social, Alfredo Fernández, valoró significativamente la participación de la Secretaría de Medios en las jornadas. «Para nosotros es muy importante que nos acompañe el área de comunicación pública de la provincia. No es común que nos acompañen en jornadas, es la primera vez que contamos con su participación”.
Fernández subrayó la importancia de que los futuros profesionales de la comunicación conozcan de cerca el funcionamiento de los medios públicos. «Conocer el trabajo de los medios públicos es fundamental, porque además muchos de nuestros alumnos y egresados están trabajando en los medios. Entonces, que los chicos que están estudiando hoy sepan, no solamente como una alternativa laboral, sino como para saber qué diferencia un medio público de lo que es un medio de comunicación tradicional. Cuáles son los objetivos, las potencialidades que tiene, el trabajo con las localidades del resto de Santa Cruz”.
En este sentido, calificó la exposición del secretario y su equipo como «realmente muy enriquecedora.»El eje central de las jornadas, «Comunicación y Democracia. Nuevas dinámicas de producción y consumo», abordó la transformación radical en la generación de contenidos desde los inicios de estas instancias académicas en 1992 hasta la actualidad. «La aparición de las redes sociales, son de hace nada más que 15 años, entonces, menos de 20 años. Y hay todo un mundo nuevo para aprender a generar esos contenidos. Las audiencias están en distintos ámbitos», reflexionó Fernández sobre la fragmentación de las audiencias y la necesidad de adaptación constante por parte de los profesionales de la comunicación.
Finalmente, Fernández ofreció su perspectiva sobre el debate actual en torno a la figura del periodista en la era del periodismo ciudadano. «El título profesional, te da herramientas, superadoras a la que puede tener una persona que no estudió. La diferencia entre lo que es el periodismo ciudadano y el periodista profesional, es el contexto que se le da la información. Vos no podés subir cualquier información sin contextualizarla. Y ese es el trabajo que hacemos los periodistas”.
PROVINCIALES
Anuncian la extensión de la vida útil del Proyecto Don Nicolás hasta el año 2031

Fue a partir del incremento del trabajo en exploración, permitiendo ampliar el horizonte de producción por cinco años más a lo originalmente previsto. El anuncio fue realizado días atrás por parte de la operadora a autoridades del Gobierno Provincial. El complejo se encuentra ubicado al norte de Tres Cerros.
El Gobierno Provincial, a través de la Secretaría de Estado de Minería, dependiente del Ministerio de Energía y Minería, anunció este jueves que, de acuerdo a la información suministrada por la empresa Minera Don Nicolás se extendió hasta el año 2031 la vida útil del proyecto metalífero “Don Nicolás”, ubicado al norte de Tres Cerros.
En el marco de la presentación del plan de exploración en los distintos proyectos dentro del Complejo, compuesto por La Paloma, Martinetas y Calandrias, la operadora anunció que dentro de sus metas para el período 2025-2029, se encuentra duplicar los recursos disponibles para la operación de los tres primeros años del plan; extender las zonas de exploración avanzada, desarrollando nuevos proyectos; además de explorar conceptos con potencialidad de recursos mayores a 1Moz.
Con la planificación de este trabajo hasta el año 2029, que consiste centralmente en la ampliación de la superficie explorada en búsqueda de recursos, a partir de la perforación de minas cercanas para la conversión y extensión de recursos, se habilita la posibilidad de extender la vida útil del proyecto por cinco años más a lo originalmente previsto.
Desde el Gobierno Provincial, se hizo hincapié en la importancia de las tareas exploratorias en los complejos mineros santacruceños, ya que representan mayor producción, generación de puestos de trabajo local, como así también contratación de servicios y compra de insumos santacruceños.
-
RIO TURBIO2 días atrás
Gremios de YCRT buscan audiencia con el gobernador ante la incertidumbre por el proceso de transformación en S.A.
-
RIO TURBIO2 días atrás
APS se reunió con el Interventor de YCRT para analizar su transformación en sociedad anónima y presentar reclamos clave
-
RIO TURBIO2 días atrás
Ariel Ramírez se consagra en el Patagonia Camp Cup en Torres del Paine
-
PROVINCIALES2 días atrás
El Consejo Provincial de Educación brindó explicaciones sobre lo sucedido en la Escuela Especial N° 6