SOCIEDAD
Mercosur: Argentina, Brasil y Paraguay firmaron un comunicado conjunto que no fue acompañado por Uruguay

El mandatario uruguayo emitió su propia declaración final en la que «reiteró la necesidad de modernizar el bloque, incluyendo la conformación de la zona de libre comercio».
El presidente Alberto Fernández y sus pares Lula Da Silva (Brasil) y Mario Abdo Benítez (Paraguay) firmaron hoy un comunicado conjunto al finalizar la LXII cumbre del Mercosur, el cual no fue rubricado por el mandatario uruguayo, Luis Lacalle Pou, quien emitió su propia declaración final en la que «reiteró la necesidad de modernizar el bloque».
Fuentes oficiales precisaron a Noticias Argentinas que, tras el cónclave regional que se realizó en ciudad misionera de Puerto Iguazú, el mandatario uruguayo no quiso firmar el texto conjunto por no lograr que se incluya el término «flexibilizar», en referencia a que se permitieran acuerdos extracomunitarios.
«Los Presidentes renovaron el compromiso del Mercosur con el fortalecimiento de la democracia, el estado de derecho y el respeto a los derechos humanos, y resaltaron la importancia de la agenda económica, comercial, social y cultural del bloque para el beneficio de sus ciudadanas y ciudadanos», señala el documento firmado por Argentina, Brasil y Paraguay.
Además, plantea que los tres mandatarios coincidieron «en la necesidad de abrir un espacio de reflexión política sobre la modernización del bloque, incluyendo el fortalecimiento de la agenda interna para una mayor integración de sus economías, así como la estrategia de inserción internacional, sobre una base consensuada y solidaria».
«Los Presidentes convinieron en trabajar para fortalecer la cohesión interna del bloque, donde aún se observan distintos tipos de dificultades para el comercio y la integración, profundizar su inserción comercial internacional y articular mecanismos que favorezcan la formación de cadenas de valor regional e inter regional sustentables, justas y resilientes, para convertir al Mercosur en una plataforma productiva potente y generadora de empleo digno e inclusivo», resaltaron.
Durante una conferencia de prensa, Alberto Fernández le restó importancia al hecho de que Lacalle Pou se haya negado firmar el documento final: «Uruguay tiene una mirada que viene sosteniendo desde hace algún tiempo el Presidente Lacalle, que insiste y persiste en la idea de que los socios del Mercosur pueden negociar autónomamente al Mercosur, y de algún modo expresa esa diferencia no firmando la decisión. Es una decisión que conocemos».
En el comunicado unilateral que emitió Uruguay, el gobierno del país vecino «renovó el compromiso con el fortalecimiento de la democracia, el estado de derecho y el respeto a los derechos humanos y resaltó la importancia de la agenda económica, comercial, social y cultural del bloque para el beneficio de sus ciudadanas y ciudadanos».
Además, reiteró «la necesidad de modernizar el bloque, incluyendo la conformación de la zona de libre comercio, y la revisión de los instrumentos de inserción internacional con un enfoque pragmático y flexible, para encarar los desafíos de un escenario mundial en transformación, afectado por alteraciones significativas en el mapa de la producción y el empleo, con efectos visibles en la reconfiguración de las cadenas globales de valor».
«En ese contexto, subrayó la necesidad de trabajar para conformar la zona de libre comercio del bloque, donde aún se observan distinto tipo de dificultades para el comercio y la integración», concluye el escrito que emitió la administración de Lacalle Pou.
En ese marco, Uruguay planteó que «en la actualidad el Mercosur no ha logrado constituir un Arancel Externo Común, teniendo en cuenta que los Estados Partes aplican distintos aranceles nacionales en su comercio extrazona».
«Esta situación, entre otras, deja en evidencia la necesidad de seguir trabajando en favor de constituir una zona de libre comercio», subrayó el Ejecutivo uruguayo.
Por último, destacó «el efecto negativo de las restricciones no arancelarias en el bloque», indicando que «la eliminación de este tipo de restricciones contribuye a la consolidación y el perfeccionamiento de la zona de libre comercio».
Durante la cumbre en Puerto Iguazú, que cierra la presidencia semestral argentina y da inicio a la de Brasil, Lacalle Pou volvió a advertir a los demás integrantes del Mercosur con medidas unilaterales si el bloque se sigue resistiendo a una «flexibilización» en sus reglas que le permita cerrar acuerdos comerciales con la Unión Europa (UE) y China.
El presidente brasileño se comprometió a cerrar durante el periodo en que estará a cargo del bloque regional el demorado acuerdo de libre comercio con la UE, pero advirtió que el pacto deberá ser equilibrado y no perjudicar la industria de los países del Mercosur.
INFO. GENERAL
Chile considera evacuar toda su costa tras la alerta de tsunami activada por el sismo de 8.8 en Rusia

“El protocolo es evacuar 3 horas antes de la estimación de llegada de la ola”, informó el presidente de chileno, Gabriel Boric.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció el martes que evalúa una evacuación en toda la costa del país tras la activación de una alerta de tsunami en el Pacífico, emitida luego del terremoto de magnitud 8.8 registrado frente a la península rusa de Kamchatka.
“El protocolo es evacuar 3 horas antes de la estimación de llegada de la ola”, señaló Boric a través de su cuenta en la red X, poco después del sismo. El mandatario agregó que “por lo pronto tenemos alerta de tsunami para toda la costa de Chile para mañana” e informó que se llevó a cabo una reunión nacional del Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID).
El evento sísmico fue confirmado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), que reportó: “A las 19:25 horas del 29 de julio, ocurrió un sismo de magnitud 8,8 en la Cuenca del Pacífico, con epicentro a 134 kilómetros al sureste de Petropavlovsk de Kamchatka, Rusia”. La información fue corroborada por el Pacific Tsunami Warning Center (PTWC).
En respuesta, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) emitió una alerta de “tsunami por sismo en campo lejano” para los bordes costeros de las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso.
Además, se decretó un “Estado de Precaución” para otras trece regiones del país: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes
Según la directora de SENAPRED, Alicia Cebrián, “tenemos tiempo, las horas de arribo no son inmediatas”, explicando que existe una diferencia considerable entre la generación del tren de olas y su llegada efectiva a las costas chilenas.
El boletín N.º 4 elaborado conjuntamente por SHOA y SENAPRED establece que la primera zona afectada será Isla de Pascua, con arribo estimado de las olas a las 9:25 a.m. del miércoles. En el territorio continental, las primeras ciudades en recibir el impacto serían Arica (14:51), Iquique (14:55) y Antofagasta (15:09), extendiéndose a otras localidades a lo largo del día.
El presidente Boric cerró su mensaje con un llamado a la calma: “Por favor, mantengamos la calma y atendamos las instrucciones de las autoridades. No compartan información no verificada”.
El sistema de emergencia chileno continúa activo y en coordinación con autoridades locales, mientras se monitorean las condiciones oceánicas en tiempo real y se actualizan las estimaciones de impacto a lo largo del país.
Ecuador ordenó el desalojo preventivo de las islas Galápagos
Entretanto, Ecuador ordenó el martes el desalojo preventivo de las zonas bajas del archipiélago de Galápagos tras la activación de la alerta de tsunami, en la península rusa de Kamchatka. La medida fue anunciada por la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), que instó a evacuar playas, muelles y áreas costeras vulnerables de la región insular.
“Se ha establecido nivel de advertencia de tsunami para la Región Insular (Galápagos), lo que implica la suspensión inmediata de actividades marítimas, así como el desalojo preventivo de playas, muelles y zonas bajas”, indicó la SGR en un comunicado oficial.
La alerta fue reforzada por el Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada (INOCAR), que advirtió sobre la posible llegada de olas de hasta 1,4 metros de altura. Según las proyecciones del organismo, las primeras olas podrían impactar las islas a partir de las 09:00 hora local del miércoles (15:00 GMT). “Existe una alta probabilidad de afectación por tsunami en la Región Insular”, señaló el Centro Nacional de Alerta de Tsunamis, también dependiente de la Armada del Ecuador.
(Con información de EFE)
-
RIO TURBIO1 día atrás
“YCRT no se toca”: Martín Sajama levantó la voz de los jubilados en defensa del patrimonio de la Cuenca
-
PROVINCIALES2 días atrás
Mucho frio y un cierre inesperado en Rio Gallegos
-
INFO. GENERAL19 horas atrás
Urgente: fuerte choque en la Ruta 5 entre «La Esperanza» y Río Gallegos
-
PROVINCIALES2 días atrás
Control vehicular en Güer Aike: recomendaciones para circular en las rutas de Santa Cruz