SOCIEDAD
Más del 40% de las víctimas de violencia sexual son niñas, niños y adolescentes

Los datos del país revelados por el informe establecen además que el 90% de las personas imputadas y casi la totalidad de las condenadas son de identidad masculina.
En el país, más del 40% de las víctimas de violencia sexual son niñas, niños y adolescentes, según el último informe realizado por la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM).
En el mismo se indicó además, que en el período comprendido entre 2016 y 2021 se han incrementado los registros de casos por violencia sexual a nivel nacional y en la Ciudad de Buenos Aires.
Se destaca además, que 9 de cada 10 víctimas de violencia sexual son mujeres mientras que niñas, niños y adolescentes representaron más del 40 por ciento de las víctimas.
La UFEM, a cargo de la fiscal federal Mariela Labozzetta, presentó esta segunda edición de su «Relevamiento de fuentes secundarias de datos sobre violencia sexual”, con información a nivel nacional y de la Ciudad de Buenos Aires sobre la evolución de este tipo de casos.
El documento actualiza el trabajo exploratorio publicado en 2019 y analiza, con perspectiva de género, la evolución del fenómeno y los cambios observados en los sistemas de información, y en el volumen y tipo de casos registrados.
La UFEM recopiló y analizó información producida entre 2016 y 2021 por organismos públicos con conocimiento y/o intervención en casos de violencia sexual, a partir de publicaciones y bases de acceso público, de ámbito nacional y de la Ciudad de Buenos Aires. A la vez, se incorporaron datos elaborados y provistos por distintas dependencias del Ministerio Público Fiscal.
El trabajo señala que en el período analizado se han incrementado los registros de casos por violencia sexual a nivel nacional y en la Ciudad de Buenos Aires, y agrega que se refleja en los datos policiales (Sistema Nacional de Información Criminal de la Argentina), judiciales (Ministerio Público Fiscal, Oficina de Violencia Doméstica); de las sentencias condenatorias (Registro Nacional de Reincidencias); de las personas detenidas (Sistema Nacional de Estadísticas de Ejecución de la Pena); y de líneas especializadas de atención, como la Línea 144.
No obstante, se indica en el informe, que en 2020 y ante la vigencia de las medidas de restricción a la circulación por la pandemia de COVID-19, esta tendencia se vio interrumpida y los casos registrados retrocedieron ese año, particularmente en la Ciudad de Buenos Aires.
En el informe se destaca que el 90% de las personas imputadas y casi la totalidad de las condenadas tenían identidad masculina, y se informó también que el aumento de casos registrados fue mayor entre los abusos sexuales sin acceso carnal y que se acrecentó la cantidad de personas detenidas por delitos sexuales.
Por otra parte, la UFEM advierte que en los últimos años se fortalecieron los sistemas de información de este tipo de violencias, incorporando distinciones por género y reduciendo el sub registro de casos.
Se indica también que la mayor visibilización de la problemática puede estar propiciada por un contexto social y por la difusión de casos emblemáticos. No obstante, sostiene que, pese a este crecimiento, los casos registrados continúan mostrando una parte acotada del fenómeno.
INFO. GENERAL
Confirmaron cuánto cobrarán las autoridades de mesa

Las personas designadas percibirán entre 40.000 y 120.000, según su rol.
El Gobierno nacional confirmó este miércoles cuánto cobrarán las autoridades de mesa, delegados judiciales y tecnológicos que sean parte de la organización de las elecciones nacionales del próximo 26 de octubre.
Según lo establecido en la Resolución 347, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, los ciudadanos que se desempeñen como autoridades de mesa y cumplan efectivamente tal función, percibirán 40.000 pesos. Además, en caso de participar de las actividades de capacitación reconocidas por la Justicia Nacional Electoral, recibirán un incentivo adicional de 40.000 pesos.
Los delegados judiciales designados por el tribunal tendrán una compensación diferente: tras cumplir su función en las elecciones nacionales, cobrarán 80.000 pesos. En este caso, son los encargados de informar eventos, incidencias o datos adicionales solicitados por la Cámara Nacional Electoral. Aquellos que efectivamente den cumplimiento, tendrán una suma extra de 40.000 pesos.
Por su parte, lo delegados tecnológicos, encargados de supervisar la aplicación de herramientas de verificación biométrica de identidad en los espacios de votación, percibirán 120.000 pesos.
La Justicia Nacional Electoral será la encargada de verificar el cumplimiento de las funciones. Luego informará al Correo Argentino la nómina de personas con derecho a percibir las compensaciones establecidas.
El pago se hará una vez finalizados los comicios del 26 de octubre, con un plazo de hasta 12 meses. Los ciudadanos podrán elegir entre las siguientes opciones para percibirlo:
- Pago mediante la aplicación de Correo Argentino.
- Pago por transferencia bancaria o a billetera virtual propia.
- Pago en sede de Correo Argentino de sus preferencia o concurriendo a la sede que indique el Documento Nacional de Identidad.
-
RIO TURBIO15 horas atrás
Brizuela en respuesta al Intendente Aldo Aravena, “Defender a Santa Cruz no es especular con beneficios personales”
-
PROVINCIALES1 día atrás
Megaoperativo internacional contra la explotación sexual infantil: once allanamientos en Río Gallegos
-
28 DE NOVIEMBRE2 días atrás
Incendio en el Pañol de la Municipalidad de 28 de Noviembre
-
INFO. GENERAL1 día atrás
ATE frena los pases a disponibilidad: la Justicia multa al Gobierno con $10 millones diarios