PROVINCIALES
Martínez: “Debemos plantear una defensa de los recursos santacruceños y ponerlos en valor”

Fueron las palabras del ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez, en el marco de la situación pesquera que atraviesa Santa Cruz. Además, realizó importantes anuncios en materia de inversiones por parte de empresas extranjeras para la provincia, la situación de la Planta de Silos en Punta Quilla y conectividad aérea.
El ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez, dialogó sobre diferentes temas inherentes a la Cartera Productiva y los ejes de gestión de la provincia.
En primer lugar, habló sobre la situación que atraviesa el sector pesquero provincial que, consideró, “hemos visto como el calamar anduvo bien, la merluza está avanzando y el tema langostino está generando estas cuestiones, por eso se le puede dar ventaja competitiva al Puerto Deseado en función de ser el precursor de recursos”.
“La provincia puede definir no firmar el convenio del Golfo, el acuerdo de la veda y dar permiso para pescar dentro de las doce millas, también lo podemos definir. O sea, hay muchas cosas arriba de la mesa en un área que es muy compleja, donde hay muchos intereses y la realidad es que hasta el Gobernador ya lo ha planteado, vamos a defender los intereses de Santa Cruz y si hay que rediscutir toda la pesquería argentina, pues que así sea”, manifestó.
Asimismo, Martínez hizo mención del trabajo que están llevando adelante en cada uno de los puertos santacruceños: “Tenemos que trabajar para potenciar el puerto, tenemos que generar el puerto productivo y seguro y con seguridad jurídica para permitir que los barcos lleguen, que sean atendidos como corresponde, en el tiempo que corresponde. Estuvimos trabajando todos estos meses y la verdad es que el puerto está cada vez mejor”.
“Ese esfuerzo de la mano tanto de los trabajadores como de las empresas locales, pero ahora lo que se está discutiendo para nosotros tiene que ver por otro lado y en eso creemos que tenemos que ser firmes y plantear una defensa desde el territorio de los recursos de Santa Cruz y ponerlo en valor y en eso estamos”, expresó.
A su vez, consultado acerca de redefinir el modelo pesquero argentino, el ministro de la Producción, Comercio e Industria indicó: “De eso estamos hablando con las provincias patagónicas, con Tierra del Fuego, Chubut y Río Negro porque creemos que hay que generar iniciativas regionales como el fondo de merluza que no esté todo de alguna manera coordinado, conducido y donde los principales benefactores están en Mar del Plata como en otros lugares”.
RIGI e inversiones
Por otra parte, Martínez habló acerca del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) de la Ley Bases y que tipo de inversiones traerá consigo para Santa Cruz. “Es un hecho consumado el tema del RIGI a nivel nacional y realmente favorece la llegada de inversores. Desde el Ministerio, por lo menos tenemos tres, y está por entrar un cuarto pedido de inversiones por más de 200 millones de dólares en trabajar y adherirse de esta manera”.
“El primero es sobre cultivo de algas en tierra, con infraestructura que es un proyecto presentado por una empresa coreana que contempla toda una cuestión ambiental y generaría biocombustibles. El otro proyecto es sobre salmónidos con capitales japoneses, pero que una primera etapa serían los cuerpos de agua, la trucha y en una segunda etapa ellos proponen ver si se puede avanzar sobre la costa y el último, tiene que ver con inversiones en turismo”, explicó.
Silos en Punta Quilla
Por otra parte, el titular de la cartera Productiva brindó declaraciones sobre la situación que atraviesa la Planta de Silos de Punta Quilla. “Se envió a hacer un análisis sobre esa situación y el informe lo está haciendo en INTA porque creemos que como está planteado no es viable; ni económicamente ni operativamente. Por eso estamos trabajando en una cosa y es que no es viable porque querían el proyecto involucraba un barco que carga 40.000 toneladas la capacidad de los silos así hubieran puesto porque hay solamente dos iba a ser de 6.000 había una subutilización del barco, un costo operativo muy alto y con esto había que generar infraestructura para cargarlo, cola de camiones y demás cuestiones”.
“Pedimos un informe técnico que se está haciendo porque habría que verlo con una visión operativa más racional si la demanda durante los próximos años hasta que se vaya profundizando el trabajo de la suplementación no supera las 6.000 toneladas deberíamos acotar el trabajo de esa manera nosotros estamos sondeando en Santa Fe y en otros lugares tenemos posibilidad de traer el grano en silobolsa”, reiteró.
En cuanto a la reutilización del silo, añadió que “no hay que abandonarlo, pero si hay opciones de reutilización porque lo que está montado no llega a ser ni el 10% de lo presupuestado y lo que falta es la operativa y es más caro que traerlo por camiones. La realidad de tener costos excesivos no estamos de acuerdo, por eso lo estamos evaluando y la información va a ser técnica, por lo que cuando tengamos el informe lo vamos a dar a conocer”.
Conectividad Aérea
Por último, Martínez anunció las nuevas rutas de conectividad aérea en algunas localidades de la provincia. “Hay dos próximos a anunciarse, uno de más conectividad para Río Gallegos, estamos trabajando mucho sobre todo con Flybondi y de otras operadoras también para ver si podemos poner más vuelos. Hay un vuelo también que creemos que se va a anunciar próximamente que uniría Chile con Santa Cruz, puntualmente con Punta Arenas o con Santiago de Chile, Puerto Montt y Calafate”.
“Sería una línea que estamos viendo que sería interesante porque abriría todo el mercado del Pacífico que no lo tenemos, una conectividad directa, estamos trabajando en eso que está muy próximo a salir y después estamos trabajando para que antes del fin de año tengamos en activar una línea aérea regional con aviones de menor porte para que puedan unir la localidad de Santa Cruz”, concluyó.
PROVINCIALES
Comunicación pública en Santa Cruz: jornada de integración por el Día del Periodista

El Ministerio Secretaría General de la Gobernación a través de la Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios llevará adelante mañana la Jornada de Integración y Colaboración por el Día del Periodista “Marta Aguilar Torres”. El evento, cuyo objetivo principal será fortalecer la interacción entre los comunicadores de los distintos ministerios y organismos, se centrará en la profesionalización y la optimización de la difusión de las políticas públicas.
La ministra Secretaria General de la Gobernación, Cecilia Borselli, enfatizó la trascendencia de estas jornadas: “Necesitamos establecer relaciones con nuestros comunicadores. Todos debemos manejar la información para poder transmitirla y para poder llegar mejor a la comunidad. Nosotros tenemos que dar a conocer nuestras políticas públicas y ellos son los encargados de transmitir y de traducir esas políticas públicas a la comunidad”.
La iniciativa, que se realizará en homenaje a Marta Aguilar Torres, una destacada comunicadora que se desempeñó en el ámbito estatal con gran profesionalismo y compromiso, buscará generar un ciclo de valorización hacia quienes construyen el relato de la gestión. La jornada se desarrollará en el Centro de Capacitación Energético y Minero, ubicado en calle Sureda N° 99.
Durante el encuentro, se generará un espacio de diálogo constructivo que permitirá abordar las complejidades del periodismo institucional en la era digital. Se debatirán temas cruciales como la adaptación a las nuevas tecnologías para combatir la desinformación y la necesidad de adquirir habilidades especializadas en comunicación estratégica y gestión de redes sociales. La articulación con el ámbito académico será un pilar fundamental, contando con la participación de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral – Unidad Académica Río Gallegos (UNPA-UARG). Estudiantes y profesionales tendrán la oportunidad de reflexionar sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el periodismo, analizando cómo esta herramienta modifica rutinas, pero también la imperiosa necesidad de reforzar la investigación profunda, la contextualización y la verificación de datos para distinguir la “noticia veraz” de las “fake news”.
Las jornadas tendrán como objetivos principales generar un espacio de vínculo y reconocimiento entre los comunicadores del Estado, promover el diálogo sobre las condiciones laborales e impulsar iniciativas de mejora continua. Asimismo, se buscará fomentar la vinculación entre el quehacer periodístico del Estado y la formación académica, ofreciendo a los futuros profesionales una visión real y dinámica del campo.
-
RIO TURBIO1 hora atrás
Hugo Ochoa será el nuevo secretario general del SOEM Río Turbio tras imponerse en las elecciones sindicales
-
RIO TURBIO2 días atrás
Rechazo desde la Cuenca: intendentes patagónicos cuestionan restricciones a extranjeros impuestas por el Gobierno Nacional
-
PROVINCIALES2 días atrás
Caleta Olivia: Vidal participó de la recepción y presentación de la nueva flota vehicular para Distrigas S.A.
-
RIO TURBIO2 días atrás
Ambulancia para Julia Dufour: firma de convenio entre gobierno provincial, Salud e YCRT