INFO. GENERAL
Mapuches amenazan con resistencia armada la militarización que dispuso Piñera en la macrozona sur

Un video adjudicado a la organización Weichan Auka Mapu muestra a más de 20 encapuchados que exhiben fuerte armamento y amenazan a la fuerza militar especial enviada por el gobierno a reprimir protestas.

Tras la militarización de la región sureña de Araucanía y el endurecimiento del gobierno de Sebastián Piñera, más la designación del general Javier Iturriaga del Campo como Comandante en Jefe del Ejército, el conflicto con los mapuches se agravó, a punto tal que presuntamente la organización Weichan Auka Mapu difundió por las redes sociales un video en el que se exhibe en forma amenazante armamento, como respuesta a los tiroteos de la víspera en Cañete.
Durante algo más de dos minutos se puede apreciar que más de 20 individuos encapuchados y con vestimenta militar como guardia armada disparan, y uno de ellos, con voz distorsionada, se dirige a la cámara para “instar a esta nueva fuerza policial y militar a hacer abandono de nuestro territorio, porque serán derrotados por la fuerza del pueblo mapuche en armas”.
Esta demostración de resistencia se hizo un día después de una serie de tiroteos entre desconocidos y personal de la Armada en la zona de Cañete, provincia de Arauco, región del Biobío, a 635 kilómetros al suroeste de Santiago de Chile, cuando pobladores mapuches realizaban una marcha contra la militarización.
El saldo de la refriega fue una persona fallecida, tres heridos y dos detenidos.

Ante el pedido de La Moneda de extender el estado de excepción en las provincias de Malleco y Cautín, en La Araucanía; y la de Arauco en el Biobío por 15 días más, la presidenta de la Convención, Elisa Loncon, hizo un llamamiento a los parlamentarios para que no la aprueben: “La opresión no es a perpetuidad, los pueblos se liberan. Y nosotros estamos tras esa liberación», sostuvo.
La representante mapuche propuso, asimismo, que la Comisión de Principios Constitucionales no realice actividades en la zona de Cañete, advirtiendo problemas de seguridad para los convencionales.
Los escaños reservados, por su parte, llevaron una carta a La Moneda para que ponga «fin a la militarización del Wallmapu» y evalúan no asistir al viaje programado a la región del Biobío para la última semana de noviembre.
Fue en el marco de una sesión extraordinaria de la comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad, la que había sido convocada tras los sucesos del miércoles en Cañete, región del Biobío.
Investigación de la fiscalía
Al mismo tiempo, la vocera de la fiscalía regional de La Araucanía, Daniela San Martín, explicó que “a raíz del video que circula en redes sociales la Fiscalía ha decidido la apertura de oficio de una investigación, la cual ha sido encomendada a un fiscal de la Unidad de Alta Complejidad, bajo las figuras contempladas en la Ley de Armas, particularmente en la de formación de milicia privada o de grupos de combate y otras infracciones».
La investigación está orientada a identificar a las personas del video, establecer el lugar y día en que habría sido grabado y el origen de las armas que se observan.
Se ven fusiles Colt 603-M16A1, varios subfusiles, escopetas, fusiles de caza, AK-47 tipo 3 y posible Glock 17/19 con kit Roni y RDS.
INFO. GENERAL
Claudio Vidal: “La situación es difícil, pero con trabajo y compromiso vamos a salir adelante”

Tras poner en funciones a la nueva ministra de Salud y Ambiente, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal fue abordado por la prensa, allí se refirió a la crítica situación económica y sanitaria que atraviesa la provincia. Habló de gestión, diálogo con Nación y las firmes decisiones que tomó para sostener el funcionamiento del Estado.
El gobernador Claudio Vidal expresó su preocupación por la compleja situación que atraviesa Santa Cruz, tanto en lo económico como en el sistema de salud pública. “Es la realidad que nos toca enfrentar, no podemos bajar los brazos”, afirmó durante una entrevista con medios locales, en la que también destacó la importancia del compromiso de todos los sectores para sacar la provincia adelante.
“El deterioro de la salud pública no es nuevo, pero nos toca gobernar y dar respuestas. Me hago cargo y estamos tomando decisiones importantes. No todo se resuelve con dinero, hay cuestiones de gestión, de comunicación, de responsabilidad”, sostuvo.
Vidal señaló que su gobierno debió cubrir falencias generadas por la interrupción de programas nacionales, como la provisión de medicamentos oncológicos. “Ante la falta de envíos desde Nación, salimos a hacernos cargo. Nos eliminaron programas y hemos asumido la responsabilidad que tenemos”.
Sobre su reciente reunión con directores de hospitales, el mandatario reconoció que se encontró con una situación compleja, pero también con profesionales dispuestos a colaborar. “La salud es una deuda pendiente y queremos mejorarla. Muchos trabajadores suplen falencias con vocación y esfuerzo. Por eso digo que el compromiso tiene que ser colectivo”.
En cuanto a la economía provincial, Vidal remarcó que Santa Cruz logró cerrar paritarias por encima de la inflación pese a la reducción de recursos. “No alcanza, es cierto. Pero el esfuerzo está. Comparen las cifras y van a ver que estamos por encima de lo que se acordó a nivel nacional”.
Consultado sobre el vínculo con el Gobierno Nacional, el gobernador remarcó la necesidad de mantener el diálogo. “Más allá de las diferencias ideológicas, lo importante es poder hablar. Esta semana tenemos una reunión prevista en Buenos Aires. No sirve pelearse, hay que construir. Las provincias necesitan acuerdos”.
En ese marco, hizo referencia al nuevo escenario energético tras la salida de YPF de ciertos yacimientos en la provincia. “Esperamos que esto nos dé estabilidad, que podamos planificar. Que haya más actores y no uno solo, es clave para mejorar la producción y la operación”.
Sobre el reciente anuncio de desregulación del GLP por parte del Gobierno Nacional, Vidal confirmó que se están manteniendo conversaciones con el Ministerio de Economía. “Tenemos 11 mil hogares que dependen del gas envasado. Estamos gestionando para defender sus derechos”.
Finalmente, hizo mención al reclamo conjunto de los gobernadores por una distribución más justa de los fondos nacionales. “Los ATN se administraron siempre de forma discrecional. Hay reclamos válidos, como el del impuesto a los combustibles, que debería usarse para reparar rutas nacionales. No sucedió en los últimos dos años. Nuestra postura es clara: hay que dialogar, no confrontar”.
“El país atraviesa uno de los peores momentos económicos de su historia. Pero si hay compromiso, responsabilidad y trabajo en equipo, vamos a salir adelante. Estoy convencido”, concluyó.