PROVINCIALES
“Lo que busca la mediación es establecer un pie de igualdad entre las personas para que puedan tomar decisiones”

El Prof. Javier Mocca, Integrante del Equipo de Gestión de Mediación de la UNPA, explicó que la instauración de la mediación en un ámbito como la universidad pública es esencial, ya que “la persona se encuentra en la posibilidad de resolver sus diferencias por otros medios que no sean los usualmente administrativos”.
La Universidad Nacional de la Patagonia Austral desarrolló este fin de semana en Río Gallegos el segundo encuentro presencial del curso ‘Mediación entre pares’, iniciado en marzo y avanza en la capacitación de los/as Docentes, NODOCENTES y estudiantes que formarán parte del Banco de Mediadores de la institución, contemplado en el Protocolo para la resolución de conflictos que aprobó el Consejo Superior en 2018.
Conexión UNPA dialogó con el Prof. Javier Mocca, integrante del Equipo de Gestión de Mediación de la Universidad, quien brindó detalles sobre esta modalidad de resolución de conflictos que no están alcanzados por procesos legales o administrativos y permite encauzar desavenencias en el ámbito institucional por voluntad de las partes y con la participación de un/a tercero/a que brinda las garantías correspondientes.
Mocca, quien se desempeña también en el Centro de Mediación del Tribunal Superior de Justicia de Santa Cruz y es docente en la Unidad Académica Río Gallegos, destacó que el Protocolo de Mediación de Conflictos en la UNPA “es algo particular y muy rico también, porque es una co-mediación interdisciplinaria y hasta entre pares, entre claustros, que es súper novedosa y muy interesante como propuesta”.
¿Cómo se conformó este Equipo de Mediación de la UNPA?
Este equipo se conformó a partir de la aprobación del Protocolo de Mediación que, si no me equivoco fue en 2018. Se designó un equipo interdisciplinario conformado por integrantes de distintas unidades académicas, en el caso de esta primera conformación éramos una mediadora y yo de Río Gallegos y otra mediadora de Caleta Olivia. Estos cargos tienen una duración de dos años, cumplido ese plazo se volvió a designar un nuevo equipo que actualmente lo integramos dos mediadores de Río Gallegos y una mediadora de Río Turbio.
Javier, venías con experiencia justamente en este campo de la mediación trabajando en otro ámbito también institucional de la Provincia
Si, yo en particular me desempeño como Mediador en el Centro de Mediación de Río Gallegos que depende del Tribunal Superior de Justicia, ahí el ámbito específico que abordamos son temas de cuestiones de familia, casos que ya sea que hayan sido judicializados o sea que tienen un trámite iniciado en el Juzgado de Familia o que, solicitan en forma prejudicial el inicio de una mediación, ahí los estamos atendiendo. Es el lugar donde me desempeño como un Mediador normalmente aparte de ser docente de la carrera de Trabajo Social en la Unidad Académica de Río Gallegos
¿Cómo ves esta instauración de la mediación en un ámbito como la universidad pública?
La verdad que, es algo para mí esencial que puedan existir estos lugares, estos espacios, en los cuales las persona encuentran en la posibilidad de resolver sus diferencias por otros medios que no sean los usualmente administrativos y que por otro lado los compromete también en la resolución del problema. Porque justamente el espíritu de la mediación tiene que ver con esta cuestión de toma de decisiones, de asumir un compromiso, de estar involucrado con eso que se presenta como problema y que cuenta con la intervención de las y los mediadores que ayudan a facilitar la comunicación. Pero siempre las respuestas y soluciones están en las mismas personas involucradas en el caso de que lleguen a algún tipo de acuerdo. Contar con esa posibilidad que favorezca el desarrollo de otras habilidades comunicacionales y formas de resolver creo que es muy importante y particular.
En el caso de cómo fue establecido acá en la UNPA que convoca a toda la comunidad universitaria en esta posibilidad de ser mediadores y mediadoras, ya sea docente, Nodocente, estudiantes, es algo particular y muy rico también porque es una co-mediación interdisciplinaria y hasta mismo entre pares, entre claustros, me parece que es súper novedoso y muy interesante como propuesta.
En ese sentido, que se esté realizando esta formación en básica en mediación dirigida a toda la comunidad educativa, en todas las unidades académicas va ayudar a que justamente pueda haber un Banco de Mediadores y Mediadoras disponibles para trabajar desde cada lugar.
¿Cuáles son las herramientas y los límites de la medicación? Teniendo en toda la tipificación que hay de las cuestiones de violencia: violencia institucional, violencia de género, etc.
Por un lado, hay una característica de la mediación que es muy importante y es la voluntariedad o sea para poder acceder a una instancia de mediación es un acto voluntario, ya sea la participación como la permanencia en la mediación hasta mismo llegar a un acuerdo.
Nadie puede estar obligado a participar en una mediación ni mucho menos a llegar a un acuerdo si no es algo que desea hacer.
Por otro lado, en la cuestión en las situaciones de violencia de género hay que tomar otras acciones e intervenciones porque la violencia en sí no es algo mediable. No podemos establecer una mediación para que alguien deje de agredir o cambie su conducta con relación a otra persona. Eso no es mediable y más en una situación de muchísima asimetría, lo que busca la mediación es establecer un pie de igualdad entre las personas para que estén medianamente en igualdad de condiciones para tomar decisiones. Cuando existen estas situaciones de violencia de género donde la alguna de las personas se encuentra entrampada en esta situación, no está en una situación de igualdad como para poder tomar una decisión con relación al otro y por eso es más oportuno que se utilicen en otras formas o es necesario otra intervención primeramente para que cesen esas situaciones de violencia.
El Equipo de Gestión de Mediación de la Universidad está integrado también por Javier Montané y Florencia Molina.
PROVINCIALES
Respuesta a la Asociación de Abogados de Santa Cruz

En relación a la reciente publicación realizada en Facebook por la Asociación de Abogados de Río Gallegos, desde la Presidencia de la Honorable Cámara de Diputados de Santa Cruz consideramos oportuno aclarar dos cuestiones:
• Desde esa Asociación de letrados expusieron que el Tribunal Superior de Justicia de Santa Cruz nunca notificó la fecha en la cual se efectuó el sorteo a través del cual se designó al abogado Hugo Amadeo Figueroa para integrar el Tribunal de Enjuiciamiento durante el período 2024, a pesar de haber solicitado dicha información.
Sin embargo, esta Legislatura nunca manifestó que se haya tratado de una denuncia efectuada en el ámbito judicial, sino de una denuncia pública en la que se expuso dicha situación a modo de antecedente, tal como puede observarse en la nota original.
• Asimismo, desde esta Legislatura nunca se insinuó que la solicitud al TSJ a fin de conocer fecha y hora del sorteo del abogado de la matrícula que integrará el Tribunal de Enjuiciamiento para el período 2025 se haya realizado de forma conjunta con dicha Asociación, sino que se trata de un mismo requerimiento efectuado tanto por la Asociación de Abogados de Río Gallegos como por la Honorable Cámara de Diputados de Santa Cruz, a fin de poder presenciar dicho sorteo.
-
RIO TURBIO1 día atrás
YCRT investiga accidente en galería minera que dejó un trabajador herido
-
INFO. GENERAL11 horas atrás
SHOA emite alerta de tsunami en Magallanes tras fuerte terremoto en el sur de Chile
-
RIO TURBIO1 día atrás
“Fue un accidente grave en las profundidades de la mina”: ATE Río Turbio exige mejoras tras el incidente que hirió a un trabajador
-
28 DE NOVIEMBRE1 día atrás
Accidente vehicular en 28 de Noviembre