SOCIEDAD
Ley de Alquileres: qué podría pasar con los contratos vigentes y 4 consejos para buscar departamento

Luego de que el gobierno anticipara que podría suspender o derogar la ley vigente, organizaciones de inquilinos recibieron denuncias acerca de rescisión de contratos de alquiler y suspensión de renovaciones o acuerdos nuevos.
Las consecuencias de la incertidumbre que nubló en las últimas horas a la Ley de Alquileresya hacen mella en el mercado inmobiliario. Mientras el Gobierno desliza que podría derogar, suspender o modificar la normativa (ver aparte), organizaciones de inquilinos ya comenzaron a recibir denuncias que apuntan a que propietarios rescindieron los contratos o frenaron las firmas de nuevos acuerdos y renovaciones a la espera de un cambio en los marcos regulatorios.
Los alquileres subieron 110%Dólar agro: 6 claves para entender qué es
Estos volantazos tienen lugar en un mercado no menosmovilizado y complicado. Es que alquilar se vuelve casi una misión imposible, en un contexto de alta inflación, poca oferta para el mercado interno y aumentos anuales del orden del 100 por ciento y la presión de las inmobiliarias por actualizaciones semestrales. Al combo explosivo hay que sumarle que cada vez más inmuebles se vuelcan al alquiler temporario para el turismo.
Qué pasa con los alquileres en 2023
Así lo explicó a Página/12 Ricardo Botana, presidente de la Unión Argentina de Inquilinos: “Estamos viendo que la gente que ya contrató con la nueva ley no puede, más allá de que sea un aumento anual, renovar con subas del 85 por ciento”. “Eso hace que, si bien es solo un aumento, la gente esté complicada los primeros cuatro o cinco meses hasta que se licúa”, comentó.
Esto tiene tres consecuencias directas en el mercado, explicaron desde una inmobiliaria porteña: por un lado, que algunos propietarios busquen negociar aumentos semestrales por fuera de lo que indica la normativa; por otro lado, que la compensación se haga de antemano, y así, por ejemplo, alquilar un monoambiente en en un barrio caro puede costar 500 dólares mensuales; finalmente, que muchos opten por retirar las propiedades del mercado y volcarlas al negocio del turismo.
Botana advierte además que en muchos casos los inquilinos que no pueden pagar optan por alquilar inmuebles que están destruidos. «No estaban ni a la venta ni alquilados. Estos inmuebles ingresan al mercado con un lavado de cara y a los meses surgen problemas estructurales muy severos y el inquilino paga algo caro y destruido”, lamenta.
Juan Arrizabalaga, referente de la Federación de Inquilinos Nacional, explicó por su parte que los propietarios “fomentan la finalización de contactos antes de tiempo”. “Te dicen que la vendieron, que esto, que aquello, porque el objetivo es llegar al precio de los alquileres temporarios, tiene que ver con los precios en dólares”, señaló.
“Hay un problema que tiene que ver con las consecuencias del mercado inmobiliario. El objetivo de derribar la Ley de Alquileres es terminar con lo poco que hay de regulación. Tener un mercado desregulado. Las consecuencias son el hacinamiento; el crecimiento de los asentamientos; que la gente deja más parte de sus ingresos en el pago de la vivienda, lo que implica después no comer; personas volviendo a los hogares de sus padres; varios hogares en una sola vivienda”.
Consejos a la hora de buscar alquiler
Consultado por Página/12,Botana dio una serie de consejos para los inquilinos que estén en la búsqueda de viviendas, ya sea por el aumento excesivo en sus contratos como por el vencimiento del mismo:
- «Buscar la manera de hacer que la ley se cumpla. La normativa trajo más derechos y herramientas».
- «Acercarse a las asociaciones de inquilinos».
- “Ir a ver cómo está realmente el inmueble, por este tema del ‘lavado de cara’. Como hay tan poca oferta, muchos inquilinos se tiran de cabeza a firmar el contrato”
- “Tomarse el tiempo para tener y ver el contrato con algún letrado”.
Alquileres: qué podría suceder con los contratos vigentes si se anula la ley
Arrizabalaga, por su lado, se refirió al futuro más inmediato de los alquileres en medio de la nebulosa sobre la normativa: “No sabemos que va a pasar estos días. Por ahora no se suspendió ni derogó nada”. Y aclaró: “No es aplicable la ley anterior, que aplicaba un invento de indexación”.
Los barrios más baratos y más caros para alquilar
Según datos de la página de venta y alquiler online ZonaProp, el alquiler de un 2 ambientes en la Ciudad de Buenos Aires subió 8,3% en marzo. Esto, según sus datos, hizo que precio en el trimestre se ubicara 5,5 puntos porcentuales por encima de la inflación, sellando un incremento interanual de casi el 120 por ciento.
Además, el informe de la plataforma señala que los barrios más económicos para alquilar en la Ciudad son: Mataderos, Liniers y Floresta. En tanto, en el eslabón intermedio están: Paternal, Villa General Mitre, Coghlan y Boedo. Finalmente, los barrios más caros son: Villa Ortúzar, Chacarita y Palermo.
INFO. GENERAL
Chile considera evacuar toda su costa tras la alerta de tsunami activada por el sismo de 8.8 en Rusia

“El protocolo es evacuar 3 horas antes de la estimación de llegada de la ola”, informó el presidente de chileno, Gabriel Boric.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció el martes que evalúa una evacuación en toda la costa del país tras la activación de una alerta de tsunami en el Pacífico, emitida luego del terremoto de magnitud 8.8 registrado frente a la península rusa de Kamchatka.
“El protocolo es evacuar 3 horas antes de la estimación de llegada de la ola”, señaló Boric a través de su cuenta en la red X, poco después del sismo. El mandatario agregó que “por lo pronto tenemos alerta de tsunami para toda la costa de Chile para mañana” e informó que se llevó a cabo una reunión nacional del Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID).
El evento sísmico fue confirmado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), que reportó: “A las 19:25 horas del 29 de julio, ocurrió un sismo de magnitud 8,8 en la Cuenca del Pacífico, con epicentro a 134 kilómetros al sureste de Petropavlovsk de Kamchatka, Rusia”. La información fue corroborada por el Pacific Tsunami Warning Center (PTWC).
En respuesta, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) emitió una alerta de “tsunami por sismo en campo lejano” para los bordes costeros de las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso.
Además, se decretó un “Estado de Precaución” para otras trece regiones del país: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes
Según la directora de SENAPRED, Alicia Cebrián, “tenemos tiempo, las horas de arribo no son inmediatas”, explicando que existe una diferencia considerable entre la generación del tren de olas y su llegada efectiva a las costas chilenas.
El boletín N.º 4 elaborado conjuntamente por SHOA y SENAPRED establece que la primera zona afectada será Isla de Pascua, con arribo estimado de las olas a las 9:25 a.m. del miércoles. En el territorio continental, las primeras ciudades en recibir el impacto serían Arica (14:51), Iquique (14:55) y Antofagasta (15:09), extendiéndose a otras localidades a lo largo del día.
El presidente Boric cerró su mensaje con un llamado a la calma: “Por favor, mantengamos la calma y atendamos las instrucciones de las autoridades. No compartan información no verificada”.
El sistema de emergencia chileno continúa activo y en coordinación con autoridades locales, mientras se monitorean las condiciones oceánicas en tiempo real y se actualizan las estimaciones de impacto a lo largo del país.
Ecuador ordenó el desalojo preventivo de las islas Galápagos
Entretanto, Ecuador ordenó el martes el desalojo preventivo de las zonas bajas del archipiélago de Galápagos tras la activación de la alerta de tsunami, en la península rusa de Kamchatka. La medida fue anunciada por la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), que instó a evacuar playas, muelles y áreas costeras vulnerables de la región insular.
“Se ha establecido nivel de advertencia de tsunami para la Región Insular (Galápagos), lo que implica la suspensión inmediata de actividades marítimas, así como el desalojo preventivo de playas, muelles y zonas bajas”, indicó la SGR en un comunicado oficial.
La alerta fue reforzada por el Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada (INOCAR), que advirtió sobre la posible llegada de olas de hasta 1,4 metros de altura. Según las proyecciones del organismo, las primeras olas podrían impactar las islas a partir de las 09:00 hora local del miércoles (15:00 GMT). “Existe una alta probabilidad de afectación por tsunami en la Región Insular”, señaló el Centro Nacional de Alerta de Tsunamis, también dependiente de la Armada del Ecuador.
(Con información de EFE)
-
RIO TURBIO1 día atrás
“YCRT no se toca”: Martín Sajama levantó la voz de los jubilados en defensa del patrimonio de la Cuenca
-
PROVINCIALES2 días atrás
Mucho frio y un cierre inesperado en Rio Gallegos
-
INFO. GENERAL20 horas atrás
Urgente: fuerte choque en la Ruta 5 entre «La Esperanza» y Río Gallegos
-
PROVINCIALES2 días atrás
Control vehicular en Güer Aike: recomendaciones para circular en las rutas de Santa Cruz