SOCIEDAD
Ley de Alquileres: qué podría pasar con los contratos vigentes y 4 consejos para buscar departamento

Luego de que el gobierno anticipara que podría suspender o derogar la ley vigente, organizaciones de inquilinos recibieron denuncias acerca de rescisión de contratos de alquiler y suspensión de renovaciones o acuerdos nuevos.
Las consecuencias de la incertidumbre que nubló en las últimas horas a la Ley de Alquileresya hacen mella en el mercado inmobiliario. Mientras el Gobierno desliza que podría derogar, suspender o modificar la normativa (ver aparte), organizaciones de inquilinos ya comenzaron a recibir denuncias que apuntan a que propietarios rescindieron los contratos o frenaron las firmas de nuevos acuerdos y renovaciones a la espera de un cambio en los marcos regulatorios.
Los alquileres subieron 110%Dólar agro: 6 claves para entender qué es
Estos volantazos tienen lugar en un mercado no menosmovilizado y complicado. Es que alquilar se vuelve casi una misión imposible, en un contexto de alta inflación, poca oferta para el mercado interno y aumentos anuales del orden del 100 por ciento y la presión de las inmobiliarias por actualizaciones semestrales. Al combo explosivo hay que sumarle que cada vez más inmuebles se vuelcan al alquiler temporario para el turismo.
Qué pasa con los alquileres en 2023
Así lo explicó a Página/12 Ricardo Botana, presidente de la Unión Argentina de Inquilinos: “Estamos viendo que la gente que ya contrató con la nueva ley no puede, más allá de que sea un aumento anual, renovar con subas del 85 por ciento”. “Eso hace que, si bien es solo un aumento, la gente esté complicada los primeros cuatro o cinco meses hasta que se licúa”, comentó.
Esto tiene tres consecuencias directas en el mercado, explicaron desde una inmobiliaria porteña: por un lado, que algunos propietarios busquen negociar aumentos semestrales por fuera de lo que indica la normativa; por otro lado, que la compensación se haga de antemano, y así, por ejemplo, alquilar un monoambiente en en un barrio caro puede costar 500 dólares mensuales; finalmente, que muchos opten por retirar las propiedades del mercado y volcarlas al negocio del turismo.
Botana advierte además que en muchos casos los inquilinos que no pueden pagar optan por alquilar inmuebles que están destruidos. «No estaban ni a la venta ni alquilados. Estos inmuebles ingresan al mercado con un lavado de cara y a los meses surgen problemas estructurales muy severos y el inquilino paga algo caro y destruido”, lamenta.
Juan Arrizabalaga, referente de la Federación de Inquilinos Nacional, explicó por su parte que los propietarios “fomentan la finalización de contactos antes de tiempo”. “Te dicen que la vendieron, que esto, que aquello, porque el objetivo es llegar al precio de los alquileres temporarios, tiene que ver con los precios en dólares”, señaló.
“Hay un problema que tiene que ver con las consecuencias del mercado inmobiliario. El objetivo de derribar la Ley de Alquileres es terminar con lo poco que hay de regulación. Tener un mercado desregulado. Las consecuencias son el hacinamiento; el crecimiento de los asentamientos; que la gente deja más parte de sus ingresos en el pago de la vivienda, lo que implica después no comer; personas volviendo a los hogares de sus padres; varios hogares en una sola vivienda”.
Consejos a la hora de buscar alquiler
Consultado por Página/12,Botana dio una serie de consejos para los inquilinos que estén en la búsqueda de viviendas, ya sea por el aumento excesivo en sus contratos como por el vencimiento del mismo:
- «Buscar la manera de hacer que la ley se cumpla. La normativa trajo más derechos y herramientas».
- «Acercarse a las asociaciones de inquilinos».
- “Ir a ver cómo está realmente el inmueble, por este tema del ‘lavado de cara’. Como hay tan poca oferta, muchos inquilinos se tiran de cabeza a firmar el contrato”
- “Tomarse el tiempo para tener y ver el contrato con algún letrado”.
Alquileres: qué podría suceder con los contratos vigentes si se anula la ley
Arrizabalaga, por su lado, se refirió al futuro más inmediato de los alquileres en medio de la nebulosa sobre la normativa: “No sabemos que va a pasar estos días. Por ahora no se suspendió ni derogó nada”. Y aclaró: “No es aplicable la ley anterior, que aplicaba un invento de indexación”.
Los barrios más baratos y más caros para alquilar
Según datos de la página de venta y alquiler online ZonaProp, el alquiler de un 2 ambientes en la Ciudad de Buenos Aires subió 8,3% en marzo. Esto, según sus datos, hizo que precio en el trimestre se ubicara 5,5 puntos porcentuales por encima de la inflación, sellando un incremento interanual de casi el 120 por ciento.
Además, el informe de la plataforma señala que los barrios más económicos para alquilar en la Ciudad son: Mataderos, Liniers y Floresta. En tanto, en el eslabón intermedio están: Paternal, Villa General Mitre, Coghlan y Boedo. Finalmente, los barrios más caros son: Villa Ortúzar, Chacarita y Palermo.
RIO TURBIO
“Ecos de la Prensa”: una muestra para revivir la memoria colectiva de Río Turbio

A 21 años de los hechos que marcaron a la comunidad, el Museo Histórico Municipal presenta la muestra “Ecos de la Prensa – Memoria Colectiva, 21 años después”. La exposición está abierta al público de lunes a viernes, de 8:00 a 14:00 hs.
El Museo Histórico Municipal de Río Turbio invita a la comunidad a recorrer la muestra “Ecos de la Prensa – Memoria Colectiva, 21 años después”, una propuesta que busca rescatar, preservar y difundir hechos significativos que forman parte de la historia reciente del pueblo.

La exposición está abierta al público de lunes a viernes, de 8:00 a 14:00 hs, y ofrece un recorrido por materiales documentales, archivos periodísticos, entrevistas y testimonios que fueron recolectados a lo largo del tiempo por el equipo del museo.
“Desde el Museo investigamos, documentamos, archivamos y realizamos entrevistas con el objetivo de conservar y compartir esta historia colectiva que nos atraviesa como pueblo”, explicaron desde la institución.

“Ecos de la Prensa” no solo es una muestra de archivo, sino una propuesta que invita a reflexionar sobre la construcción de la memoria, el rol del periodismo local y la importancia de mantener vivas las voces y los relatos que han dado forma a la identidad de Río Turbio.
La muestra recupera fragmentos de una época clave, acercando al presente las experiencias, luchas y resistencias de una comunidad que no olvida.

Desde el Museo Histórico Municipal convocan a vecinos, estudiantes e instituciones a acercarse y ser parte de este ejercicio de memoria activa.
“Compartir estas historias también es una forma de reencontrarnos con lo que somos, con nuestras raíces y con la fuerza que nos une como comunidad”, afirmaron los organizadores.
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Cierran Vialidad Nacional
-
RIO TURBIO21 horas atrás
YCRT: Lanza capacitación en prevención, respuesta y rescate sobre entornos mineros subterráneos.
-
28 DE NOVIEMBRE2 días atrás
Éxito total en la tercera edición del Rally de Invierno de Mountain Bike en 28 de Noviembre
-
RIO TURBIO2 días atrás
Con gran participación se realizó la Jornada de Maquinaria Pesada en la Cuenca Carbonífera