INFO. GENERAL
Las inversiones se derrumbaron un 25% y por eso Milei ahora mira a China

Los datos de la consultora de Orlando Ferreres confirman el desplome de las inversiones durante el gobierno libertario.
Las inversiones se desplomaron un 25% durante el gobierno de Javier Milei y todas las semanas alguna multinacional es noticia porque decidió abandonar el país. Esta paradoja que vive un gobierno que se proclama el más pro mercado de la historia, llevó al gobierno libertario a sumar otra contradicción: ahora buscará en la China comunista los fondos que no encuentra en los países de Occidente, que son su norte declamado.
El dato demoledor de la caída de inversiones fue confirmado por la consultora Orlando Ferreres, una de las más respetadas del mercado (ver gráfico). Frente a esta sequía, Milei evitó chocar contra China en su discurso en la Asamblea de la ONU, la que empujó el giro fue su hermana Karina que ahora prepara una visita a la potencia asiática: buscarán ahí los dólares que no encuentran en Occidente.
La caída es progresiva y Milei no logró detenerla, más bien lo contrario. Entre agosto y diciembre del 2022 se encadenaron cinco meses con resultados positivos y durante el 2023 el comportamiento fue dispar. Pero desde que asumió Milei las inversiones no paran de caer.
Y pese a lo que dice el gobierno no parece que la tendencia esté mejorando. Agosto mostró una caída de la inversión de 25,8% interanual, acumulando una contracción de 21,5% para los primeros ocho meses del año.
«Hacia adelante, los agentes económicos parecen mayormente adoptar una estrategia de esperar y ver, particularmente en relación a las decisiones que tome el gobierno sobre el cepo cambiario», indica el informe de esta consultora, compartiendo la crítica generalizada de los economistas pro mercado como Cavallo.

Las expectativas del gobierno están puestas en el RIGI, septiembre es el primer mes con el esquema reglamentado y en plena vigencia, «aunque no se han visto aún movimientos concretos», señala Ferreres. La decisión de Petronas de suspender su inversión no es un buen augurio en ese sentido.
El foco está puesto en el cepo cambiario, más que en las ventajas impositivas del RIGI. La economista Marian dal Poggeto calificó al modelo de Milei y Toto Caputo como «cepodependiente».
«Quién va a invertir un dólar si no se puede sacar», afirmó a LPO el vocero de una multinacional que considera abandonar la Argentina. En el gobierno responden que el RIGI es el mecanismo para sortear las barreras cambiarias. «Eso es falso, porque garantiza libre disponibilidad de exportaciones pero no hay nada que asegure el acceso a divisas para dólarizar las ganancias», agregó el directivo consultado.
«Ver para creer y con el fiscalismo no alcanza, tiene que abrir la economía de verdad», concluyó la fuente consultada.
Algo de esto reflejó Axel Kicillof durante el anuncio de una inversión de 500 millones de dólares que acordó su provincia en Puerto Rosales, cuando la contrapuso con la decisión de Petronas de abandonar su proyecto en la Argentina luego que Milei decidiera moverlo de Bahía Blanca a Río Negro. «Para los que se llenan la boca de mentiras, de chicanas y para los que, cancherendo, terminan arruinando inversiones, nosotros calladitos, trabajando intensamente, con humildad y mucha seriedad, estamos desarrollando la inversión más grande de la Argentina», dijo el gobernador peronista.
Inversión Orlando Ferreres by Luciana
INFO. GENERAL
DIGI Derechos: el Estado capacita para garantizar una ciudadanía digital segura

Desde el 1ᵒ de julio, agentes públicos de Santa Cruz participarán de una capacitación en derechos digitales organizada por la Subsecretaría de Protección Integral de Niñez. El objetivo es fortalecer el sistema de protección y acompañar a niñas, niños y adolescentes en entornos virtuales.
Con el compromiso de garantizar una ciudadanía digital segura y promover el ejercicio pleno de derechos en todos los ámbitos, la Subsecretaría de Protección Integral de Niñez, Adolescencia y Familia lanza la capacitación “DIGI Derechos”, dirigida a agentes de la administración pública provincial. La formación comenzará el martes 1ᵒ de julio en el Centro de Capacitación Energético Minero de Fo.Mi.CRUZ.
Esta iniciativa se enmarca en una estrategia integral de formación ciudadana con perspectiva de derechos, y tiene como eje central la prevención de problemáticas como el ciberacoso, el grooming y otras formas de violencia en plataformas digitales.
“La capacitación tiene como objetivo principal fortalecer el sistema de protección de niñas, niños y adolescentes y garantizar que sus derechos sean protegidos también en los entornos virtuales”, explicó la directora provincial de Promoción de Derechos de Niñez y Adolescencia, Daniela Gallardo, en diálogo con la Subsecretaría de Producción y Contenidos.
Capacitar para acompañar
Gallardo destacó que la propuesta está diseñada específicamente para agentes estatales y se desarrollará con una metodología participativa y reflexiva: “Buscamos que el contenido sea accesible, dinámico y significativo. Invitamos a pensar juntos: ¿Cómo acompañamos a las infancias y adolescencias en entornos digitales? ¿Qué implica hoy hablar de ciudadanía digital?”, expresó.
A lo largo del ciclo se abordarán nociones clave como identidad digital, huella digital y el impacto que generan los contenidos compartidos en redes sociales sobre niños, niñas y adolescentes.
“Apuntamos a generar entornos digitales seguros. Queremos que las personas adultas se reconozcan como responsables de garantizar estos derechos. Lo que se sube a Internet ya no nos pertenece, y eso también impacta en la niñez y la adolescencia”, remarcó Gallardo.
Formación para la transformación social
La propuesta formativa incluirá también espacios de foro y debate, orientados a construir una mirada crítica y comprometida sobre los desafíos actuales en materia de derechos digitales.
Gallardo fue enfática al señalar que es necesario abandonar la idea de que solo las juventudes comprenden el mundo digital: “Solemos atribuirles el saber tecnológico a los chicos y nos desentendemos. Pero el verdadero desafío es que los adultos nos involucremos, nos formemos y actuemos desde la promoción y la prevención, no sólo ante la vulneración”.
Corresponsabilidad e impacto institucional
Desde la Subsecretaría se enfatiza la necesidad de una participación activa por parte de todos los agentes públicos, entendiendo su rol como corresponsables en la construcción de una ciudadanía digital con derechos.
“Esperamos que quienes participen se apropien de estos conceptos, y se animen a problematizar las situaciones de vulneración en entornos digitales. Que sepan qué hacer, cómo actuar y cómo acompañar a las infancias para construir entornos seguros, justos y respetuosos”, concluyó Gallardo.
-
RIO TURBIO1 día atrás
Despiste en Ruta 40 en cercanías a Julia Dufour
-
RIO TURBIO1 día atrás
César Gómez, representante de la Cuenca en el Mundial de Maxi Básquet Suiza 2025
-
RIO TURBIO1 día atrás
Básquet: Elías director técnico de la próxima selección de Santa Cruz
-
INFO. GENERAL1 día atrás
Informe de Gestión en Diputados: Distrigas mostró obras en marcha y administración transparente en Santa Cruz