SOCIEDAD
La trampa de Caputo que festeja Milei

Apenas la mitad de los dólares comprados hasta fines de marzo fueron retenidos por el Banco Central. Si hubiese entregado todos los dólares para pagar importaciones, el saldo habría sido negativo. El destino inmediato del plan económico de Caputo está atado a la cantidad de dólares que venda el complejo agroexportador de la cosecha gruesa. El campo y el FMI presionan por otra devaluación.

La fantasía financiera más espectacular de estos meses de gobierno de Milei, publicitada con entusiasmo diario por economistas y analistas de medios oficialistas, tiene de protagonista las reservas del Banco Central.
Para exponer la trampa de Caputo que festeja Milei se requiere de un poco de esfuerzo para seguir el hilo de las siguientes cifras, obtenidas de informes del Banco Central:
- El stock de reservas internacionales brutas del 7 de diciembre de 2023 (último día hábil del gobierno de Alberto Fernández) sumaba 21.208 millones de dólares.
- El stock de reservas internacionales brutas del 27 de marzo de 2024 (el último dato correspondiente al miércoles pasado) fue de 27.146 millones de dólares.
- La diferencia entre ambas cifras: +5938 millones de dólares.
- Las compras brutas de reservas alcanzaron los 11.376 millones de dólares en este período.
Primera evaluación: el Banco Central de Milei sólo pudo retener el 52 por ciento de los dólares adquiridos en el mercado cambiario.

Acumulación de reservas mediocre pese a la megadevaluación
Este saldo fue obtenido en el comienzo de un gobierno ultraamigable con el mercado (en jerga de la city, market friendly), con las expectativas sociales y económicas más favorables, con un ministro de Economía proveniente del corazón de la city que desplegó una alfombra especulativa para favorecer la entrada de dólares, y con el efecto del sobreajuste cambiario de 118% en la rentabilidad de los exportadores para que aceleraran la liquidación de divisas.
Los oficialistas dirán «faltan los dólares de la cosecha gruesa», que comenzarán a liquidarse en abril hasta mediados de año, para tener un panorama completo, y especulan con que serán muchos más que en el ciclo anterior de fuerte sequía.
Se trata de un aspecto a considerar en la proyección anual, pero aquí aparece el interrogante acerca de cuál será finalmente el monto de las ventas, cuestión que no reúne consenso entre especialistas del sector. Es una variable clave para vislumbrar el cuadro económico general (evolución de la inflación, el dólar y la actividad económica) de los próximos meses, relevancia que exige un atento análisis.
No son tantos ni tan pocos los dólares sumados por el Banco Central
La propaganda difundida acerca de fabulosas compras de dólares del Banco Central se diluye cuando aparecen los datos duros.
No son tantos ni tan pocos, pero no ha habido un incremento sustancial de las reservas netas para alejar los fantasmas de inestabilidad cambiaria, diluir las presiones de devaluación del complejo agroexportador, contener la exigencia del levantamiento del cepo cambiario y para avanzar en la promesa libertaria de la dolarización.
Frente a las restricciones que surgen de esto último, Milei ha empezado a enfatizar la idea de la competencia de monedas, esquema cambiario que no modificará en mucho el actual funcionamiento de la economía, sino que formalizará transacciones que hoy ya se concretan en dólares.
La competencia de monedas no es dolarización, sino la profundización e institucionalización de un proceso existente en la economía bimonetaria. En concreto, es parecido al proyecto elaborado por el equipo de Carlos Melconian para la frustrada candidatura presidencial de Patricia Bullrich.
En una cuenta rigurosa, las reservas no aumentaron nada
La trampa de Caputo tiene todavía otro capítulo que la hace más grosera. Para administrar el comercio exterior por el lado de las importaciones, el Banco Central dispuso la entrega de dólares en cuatro cuotas iguales del 25 por ciento para el pago de las compras al exterior. Estas restricciones forman parte del cepo cambiario de Milei, que promete eliminar pero que no se anima a hacerlo porque no tiene los suficientes dólares.
Con estas limitaciones, se ha estado acumulando deuda comercial del sector privado porque el Banco Central de Milei no entregó los dólares correspondientes para cancelar en tiempo y forma las importaciones. Es lo que también estuvo pasando en la administración de Alberto Fernández.
Esto no sería un factor controvertido puesto que refleja las dificultades existentes en el sector externo, sin embargo a diferencia de esos años ahora no hay quejas empresariales ni comentarios destemplados de economistas sobre la entrega de dólares en cuentagotas por parte del Banco Central.
Para eludir la doble vara analítica es necesario hacer otro esfuerzo con el siguiente hilo de números:
- Las importaciones contabilizadas por el Indec del período diciembre-febrero sumaron 12.961 millones de dólares.
- Los pagos efectuados con dólares girados por el Banco Central fueron 3480 millones de dólares.
- La diferencia entre ambas cifras es 9481 millones de dólares, lo que implica que apenas el 26,8% de las importaciones fue cancelada a través del mercado oficial de cambio en estos tres meses. El resto es acumulación de deuda comercial privada.
- El porcentaje de importaciones pagadas con reservas fue 18% en diciembre, 22% en enero y 36% en febrero.
Segunda evaluación: en los meses iniciales del gobierno de Milei se acumuló «nueva» deuda comercial del sector privado por el problema estructural de la economía argentina, que gran parte de la ortodoxia minimiza o directamente descarta, referida a la escasez relativa de dólares, que se conoce como restricción externa. Es un monto superior al que se consolidó de la «vieja» deuda con la escandalosa emisión de títulos en dólares del Banco Central vía Bopreal (Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre) por unos 7500 millones de dólares.
No subieron, sino que hubieran bajado
Después de hacer el seguimiento de las dos tandas de cifras, con un criterio extremo, como el que les gusta aplicar a los economistas de la city cuando los gobiernos no son neoliberales (liberal libertarios, en el actual estadio superior de las políticas de ajuste regresivas), las reservas internacionales brutas del Banco Central hubieran terminado marzo con saldo negativo respecto al stock recibido de la gestión anterior.
- El stock de reservas brutas subió 5938 millones de dólares en cuatro meses (diciembre-marzo).
- Las importaciones no pagadas con dólares del Banco Central sumaron 9481 millones de dólares.
- La diferencia: -3543 millones de dólares en tres meses (diciembre-febrero), monto que será superior cuando se difunda el 26 de abril próximo el informe Balance Cambiario del BCRA de marzo.
Tercera evaluación: pese a las compras de dólares en el mercado de cambio, la situación de las reservas internacionales sigue siendo crítica porque no hay acumulación de dólares del sector externo, no ingresan dólares en cantidad de inversiones extranjeras directas ni de fondos de inversión especulativos. Y, por ahora, no aparece voluntad de la tecnoburocracia del Fondo Monetario Internacional de ofrecer más dólares a su principal deudor, como es la aspiración del gobierno de Milei.
Caputo prende velas a la cosecha de soja, maíz, sorgo y girasol
La clave entonces se encuentra en el ingreso de dólares de las ventas al exterior de la cosecha gruesa. Se sabe que será superior al del año pasado, ciclo afectado por la peor sequía de la historia moderna del agro argentino, pero el interrogante se refiere a cuántos de esos dólares serán liquidados para ser comprados por el Banco Central.
Las estimaciones de producción más que duplican la del año anterior. La Bolsa de Comercio de Rosario difunde las proyecciones de las cosechas de maíz en 54 millones de toneladas, de soja en 50 millones, de girasol en 3,6 millones y de sorgo en 3,5 millones de toneladas. Estas cifras equivalen en conjunto a una cosecha y media más en comparación a la registrada el año pasado.
Pese a ello, productores y el complejo agroexportador están afinando el cálculo de rentabilidad y, según las últimas estimaciones, dicen que no será tan elevado como esperaban. Esto es así por la suba (en dólares) de los costos de producción y del retroceso de los precios internacionales de cada uno de estos cultivos.
Del mismo modo que el rasgo bimonetario de la economía se ha agudizado en varios sectores, en la actividad agraria también se ha profundizado. Por caso, la estructura de costos de una hectárea de soja está 49% dolarizada, mientras que la de maíz se eleva al 53% y al 60% incluyendo el costo de la tierra.
La dolarización del negocio agrario deriva en un efecto aún más perjudicial para la estabilidad general de la economía. La demanda de un tipo de cambio real elevado no es suficiente para el cálculo de rentabilidad sectorial, pedido que igual seguirá estando presente, y entonces la presión para la eliminación de las retenciones será cada vez más intensa.
Así se pone bajo presión máxima las cuentas fiscales y más aún cuando existe la obsesión fiscalista de conseguir el equilibrio y hasta el superávit de las cuentas públicas en forma inmediata sin importar la magnitud de los recortes del gasto público hasta el nivel de paralizar o eliminar áreas estatales enteras.
Costos en dólares en alza…
El sitio web especializado Agrofy news informó que los cambios en los precios relativos, derivados del aumento en el tipo de cambio, del alza en el gasoil, de los impuestos de importación sumado a un reacomodamiento de los fletes agrícolas, tarifas de labores, incremento en impuestos provinciales y municipales, llevan a que «no sea sencillo determinar a simple vista si el agro está mejor o peor», evalúan en este portal.
Si se analizan los costos estimados para febrero de 2023 y se lo compara con febrero de 2024 se observan alteraciones al observar los costos en quintales por hectárea.
Las cuentas comparativas realizadas por el ingeniero agrónomo Martín Principiano de la Consultora General de Cultivos Lares, que toman como referencia la región norte de Buenos Aires y sur de Santa Fe, concluyen que para el trigo el rendimiento de indiferencia tuvo un alza de casi 10 quintales/hectárea en el costo, para el maíz tuvo un incremento de 7 quintales/hectárea, y para la soja el rendimiento de indiferencia en campo propio subió 20 quintales/hectárea y sube a 35 en campo alquilado.
… y precios internacionales en baja
La suba de los costos viene acompañada del retroceso de los precios internacionales del agro. En los años 2020-2023, el mercado mundial de los granos estuvo impulsado por la política monetaria restrictiva de Estados Unidos y Europa (suba de la tasa de interés para desacelerar la tasa de inflación) y por la guerra entre Rusia y Ucrania.
Ambos factores ya no influyen en la definición de los precios internacionales porque las perspectivas son de una reducción de la tasa de interés internacional y porque el comercio internacional se ha adaptado a las transformaciones derivadas de este conflicto bélico.
Con respecto a marzo del año pasado, el precio de la soja cayó 21% y el del maíz, 33%. Esto significa una reducción de casi 9000 millones de dólares de la estimación inicial de la cosecha gruesa.
Otros factores influyen para el descenso de los precios: aumento de la producción global para este año, mayor acumulación de stock mundiales y menor demanda de China.
¿Alcanzarán los dólares de la cosecha gruesa?
Como se explicó en detalle, el saldo de dólares acumulados en el Banco Central sumó 5938 millones de dólares en lo que va del gobierno de Milei hasta fines de marzo. Con criterio extremo, contabilizando los dólares no entregados a los importadores hasta fines de febrero, el resultado es negativo en 3543 millones.
A esta cuenta se debe agregar los desembolsos para hacer frente a vencimientos de intereses y capital de títulos públicos en dólares por 2755 millones de dólares hasta fin de año. Se estima además que gran parte de los correspondientes con el Fondo Monetario Internacional serán cubiertos con giros que hará el propio organismo. Por caso, en abril los vencimientos con el FMI y otros organismos multilaterales y bilaterales suman 2238 millones de dólares.
El actual cronograma de pagos con el Fondo arroja un saldo final negativo de unos 2700 millones de dólares en 2024. Aquí aparece la desesperación de Caputo para alcanzar un nuevo acuerdo de refinanciación y aporte de más dólares del FMI, pretensión que por ahora tiene débil recepción en Washington.
El gobierno de Milei está subido al tren cambiario de cuasicongelar el dólar oficial para frenar el desborde inflacionario, autoprovocado con la megadevaluación del 13 de diciembre pasado, y de este modo corre el riesgo de colisionar con la muralla conocida: la presión por otra fuerte devaluación del complejo agroexportador para vender en cantidad los dólares de la cosecha, que es la misma exigencia histórica del FMI para definir un nuevo acuerdo.
El sendero que están transitando las reservas internacionales del Banco Central no entrega atajos sólidos para eludir esta pared.
PROVINCIALES
El ministro de Gobierno Nicolás Brizuela se reunió con intendentas de la zona centro por obras y recursos coparticipables

En el marco de la planificación del plan de obras que será anunciado por el gobernador Claudio Vidal el próximo 1° de mayo, el ministro de Gobierno de la provincia, Nicolás Brizuela, mantuvo una intensa agenda de trabajo con las intendentas Analía Farías, de Comandante Luis Piedra Buena, y Carina Bosso, de Gobernador Gregores.
Ambas jefas comunales viajaron a la capital santacruceña para avanzar en gestiones relacionadas con las prioridades de obras para sus respectivas localidades. Las reuniones se desarrollaron en un clima de trabajo articulado y de diálogo institucional, reafirmando el compromiso del Gobierno Provincial de escuchar las necesidades concretas de cada municipio y avanzar en soluciones que impacten positivamente en la calidad de vida de los vecinos.
En el caso de la intendenta Farías, estuvo acompañada por parte de su gabinete, y durante el encuentro con el ministro Brizuela se abordaron distintos temas, entre ellos la definición de obras prioritarias, así como también la difícil situación que atraviesan tanto la provincia como los municipios ante la baja de la recaudación nacional, que repercute directamente en los ingresos coparticipables.
Al respecto, Brizuela expresó: “Se viene un importante plan de obras que se ejecutará con fondos provenientes del acuerdo alcanzado con YPF, y que tendrá como destino específico la ejecución de infraestructura básica. Esta es una deuda histórica que muchos gobiernos dejaron pendiente en cada rincón de la provincia. Hoy estamos frente a una oportunidad para revertir esa realidad y atender demandas postergadas en sectores fundamentales como redes de agua, energía, y servicios esenciales”.
El ministro también destacó la necesidad de priorizar, de forma consensuada con los municipios, las obras que verdaderamente respondan a las necesidades estructurales más urgentes de cada comunidad: “Hay un atraso muy grande en infraestructura en la provincia, y por eso estamos dialogando con cada intendente, escuchando y decidiendo juntos qué proyectos deben avanzar con mayor urgencia”.
Protección Civil: planificación del Plan Invernal
En paralelo a estas reuniones, Brizuela también visitó las instalaciones de la Subsecretaría de Protección Civil, donde fue recibido por su titular Sandra Gordillo. Allí, se interiorizó sobre el Plan Invernal 2025 que el gobierno implementará en toda la provincia para prevenir y mitigar situaciones de emergencia climática ante la llegada del invierno.
En el encuentro se repasaron los lineamientos generales del plan, se evaluaron recursos disponibles y se habló de la articulación con los municipios para garantizar una respuesta rápida y coordinada en caso de contingencias.
-
RIO TURBIO2 días atrás
Llamado a elecciones en el Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de Rio Turbio
-
RIO TURBIO2 días atrás
Se definen obras prioritarias para la cuenca carbonífera
-
PROVINCIALES22 horas atrás
El interventor de YCRT respondió preguntas de los diputados sobre la situación actual de la empresa
-
RIO TURBIO2 días atrás
Servicios Públicos interviene en el tendido eléctrico del barrio Mirador del Bosque en Rio Turbio