PROVINCIALES
La Patagonia tuvo la tercera inflación más alta del país

La región que mostró la mayor alza del costo de vida fue la de Cuyo con el 5,4%. Con los números de febrero y la proyección de marzo, Argentina se encamina a uno de los índices de inflación más altos de las últimas décadas.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), informó este martes el índice de inflación que se registró durante el mes de febrero y sorprendió al ser superior al que estimaron la mayoría de las consultoras privadas.
El promedio nacional registrado por el Instituto fue del 4,7%. El director del mismo, Marco Lavagna, aseveró que la suba del costo de vida “es uno de los ejes centrales que hay que seguir” y “resolver como país”, y admitió que la suba de 4,7% de febrero anunciada ayer “es preocupante” y “nos duele a todos”.
Lavagna indicó que la inflación es “uno de los grandes temas que tiene que afrontar la Argentina y hay que entender que esto no se va a solucionar de un día para otro; se tiene que fijar un camino donde se puede ir reduciendo paulatinamente, y que se corte la inercia. Suponer que se puede resolver de un día para otro no es real”, enfatizó el funcionario, en una rueda de prensa que encabezó en la Casa Rosada, por la presentación formal del Censo Nacional 2022.
“Al Indec no le corresponde diagramar una política pública -continuó Lavagna-, porque tenemos el objetivo de reflejar lo que está pasando”, y argumentó: “No me corresponde a mí hacer proyecciones sobre lo que va a pasar, si bien tengo mi profesión de economista, como director del Indec me corresponde mantener un trabajo técnico y profesional con todo el equipo sin ningún tipo de conjeturas ni de análisis, sino reflejar lo que pasa”.
Además, aseguró que “hay una volatilidad de precios muy grande, con un impacto muy fuerte en frescos y especialmente en frutas y verduras”. Al tiempo que sostuvo que, “es posible que el efecto de la guerra (entre Rusia y Ucrania) todavía no esté impactando por la cercanía, pero sí es cierto que ha habido varios factores internacionales que han estado influyendo, como los precios de las commodities”.
Eso se suma a otros factores que “se dicen menos pero han tenido un fuerte impacto durante la pandemia, como el costo de logística, porque en el mundo ha subido mucho y eso tiene un impacto, más allá de las cuestiones propias de la economía argentina”, explicó.
“El número de inflación difundido ayer es preocupante, que nos duele a todos, y no nos es grato tener que reflejar esa situación, pero lo que no se mide no se puede corregir y trabajar”, concluyó el titular del Indec.
Los números
El promedio nacional arrojó un índice de precios al consumidor de 4,7% en febrero, lo que significó una inflación acumulada del 8,8% en el primer bimestre del año y del 52,8% en los últimos doce meses.
Comparado con enero, la suba de 4,7% registrada en febrero fue 8 décimas mayor (el mes pasado fue del 3,9%). Desde el Ministerio de Economía se responsabilizó al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania y a la sequía, respecto del impacto en los commodities.
El mayor aumento a nivel nacional fue en Alimentos y bebidas no alcohólicas con una suba del 7,5%. Pero en el caso de la región Patagonia, la inflación fue del 4,8%, una décima superior al promedio. Y la mayor suba no estuvo en alimentos, (segundo en importancia, 6%) sino en el rubro Restaurantes y Hotelería (7,5%), relacionados con la actividad turística.
En el caso del transporte, también tuvo un alto componente de influencia en el alza del costo de vida en febrero. La suba del 9% en los combustibles de principios de febrero, provocó un alza del 4,9% a nivel nacional. En Patagonia fue superior, llegando al 5,4%.
“Prendas de vestir y calzado” también registra una suba más alta en la región sur. Mientras que el promedio nacional es del 3,8%, en la Patagonia fue del 5,3%. Por otra parte y en hilo con el principal rubro que subió, se ubica en el cuarto/quinto lugar, en el sur del país, el ítem “recreación y cultura” que presenta un alza del 4%
PROVINCIALES
Jaime Álvarez sobre el retiro de YPF: «Se estableció un cronograma para el despliegue de seis equipos de workover»

El ministro de Energía y Minería de Santa Cruz, Jaime Álvarez, detalló sobre los avances en el proceso de salida de YPF de la provincia, destacando los compromisos asumidos por la empresa en materia de remediación ambiental y abandono de pozos inactivos. Además, anunció que en los próximos días se lanzará una licitación nacional e internacional para atraer nuevas inversiones hidrocarburíferas.

“YPF va a continuar ocupándose de los pasivos ambientales y del abandono de pozos, más allá de su retiro operativo de la provincia”, señaló Álvarez en declaraciones brindadas a LU14 Radio Provincia. En ese marco, explicó que ya se estableció un cronograma para el despliegue de seis equipos de workover, de los cuales el primero comenzará a operar el 1° de agosto y el segundo, el 1° de septiembre. Además, se están licitando cuatro equipos más que trabajarán durante cinco años en la desactivación y sellado de perforaciones inactivas.
El funcionario destacó que, a diferencia de otras provincias donde YPF transfirió sus activos y responsabilidades ambientales a empresas privadas, en Santa Cruz se logró un acuerdo para que la empresa estatal continúe haciéndose cargo de los pasivos ambientales acumulados tras más de 80 años de actividad. “Fue una negociación difícil, pero hubo una firme decisión del gobernador Claudio Vidal de que YPF asuma su responsabilidad”, aseguró.
Paralelamente, se avanzan gestiones con el CONICET y la Universidad de Buenos Aires para realizar un estudio técnico de 180 días que permita dimensionar la totalidad de los pasivos ambientales existentes en la provincia.
Respecto al futuro de la producción hidrocarburífera, Álvarez anticipó que en breve se abrirá un proceso licitatorio para convocar a empresas interesadas en operar las áreas maduras. “Esperamos una compulsa amplia, con propuestas de inversión sólidas. Hay interés de empresas medianas y pequeñas que ya trabajan en otras provincias con este tipo de recursos”, afirmó.
En cuanto a los desarrollos no convencionales, el ministro confirmó que YPF continuará sus trabajos de exploración en la zona sudoeste de Santa Cruz, particularmente en el área Palermo Aike, donde en septiembre comenzará una nueva etapa de perforaciones. Se trata de tres nuevos pozos, a 3.400 metros de profundidad, con herramientas diseñadas especialmente para operar a temperaturas de hasta 160 grados, como parte de una estrategia renovada tras la experiencia del pozo Maypa.
“La apuesta es grande: estamos hablando de inversiones que rondan los 120 a 150 millones de dólares. Si los resultados son positivos, podrían llegar nuevas empresas interesadas en esta formación geológica, con un potencial similar al de Vaca Muerta”, subrayó.
Finalmente, Álvarez resaltó la importancia de Argentina Mining Sur 2025, un evento que se realizará en El Calafate y que reunirá a empresas del sector hidrocarburífero y minero. “Es una oportunidad para mostrar las capacidades productivas de Santa Cruz, atraer inversiones y generar empleo, como plantea nuestro gobernador”, concluyó.
-
RIO TURBIO2 días atrás
“YCRT no se toca”: Martín Sajama levantó la voz de los jubilados en defensa del patrimonio de la Cuenca
-
INFO. GENERAL1 día atrás
Urgente: fuerte choque en la Ruta 5 entre «La Esperanza» y Río Gallegos
-
RIO TURBIO2 días atrás
Río Turbio: Abren las inscripciones para castraciones y jornada gratuita de vacunación y desparasitación
-
PROVINCIALES17 horas atrás
¿Lo sabías o te lo contamos nosotros?