PROVINCIALES
La Patagonia tuvo la tercera inflación más alta del país

La región que mostró la mayor alza del costo de vida fue la de Cuyo con el 5,4%. Con los números de febrero y la proyección de marzo, Argentina se encamina a uno de los índices de inflación más altos de las últimas décadas.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), informó este martes el índice de inflación que se registró durante el mes de febrero y sorprendió al ser superior al que estimaron la mayoría de las consultoras privadas.
El promedio nacional registrado por el Instituto fue del 4,7%. El director del mismo, Marco Lavagna, aseveró que la suba del costo de vida “es uno de los ejes centrales que hay que seguir” y “resolver como país”, y admitió que la suba de 4,7% de febrero anunciada ayer “es preocupante” y “nos duele a todos”.
Lavagna indicó que la inflación es “uno de los grandes temas que tiene que afrontar la Argentina y hay que entender que esto no se va a solucionar de un día para otro; se tiene que fijar un camino donde se puede ir reduciendo paulatinamente, y que se corte la inercia. Suponer que se puede resolver de un día para otro no es real”, enfatizó el funcionario, en una rueda de prensa que encabezó en la Casa Rosada, por la presentación formal del Censo Nacional 2022.
“Al Indec no le corresponde diagramar una política pública -continuó Lavagna-, porque tenemos el objetivo de reflejar lo que está pasando”, y argumentó: “No me corresponde a mí hacer proyecciones sobre lo que va a pasar, si bien tengo mi profesión de economista, como director del Indec me corresponde mantener un trabajo técnico y profesional con todo el equipo sin ningún tipo de conjeturas ni de análisis, sino reflejar lo que pasa”.
Además, aseguró que “hay una volatilidad de precios muy grande, con un impacto muy fuerte en frescos y especialmente en frutas y verduras”. Al tiempo que sostuvo que, “es posible que el efecto de la guerra (entre Rusia y Ucrania) todavía no esté impactando por la cercanía, pero sí es cierto que ha habido varios factores internacionales que han estado influyendo, como los precios de las commodities”.
Eso se suma a otros factores que “se dicen menos pero han tenido un fuerte impacto durante la pandemia, como el costo de logística, porque en el mundo ha subido mucho y eso tiene un impacto, más allá de las cuestiones propias de la economía argentina”, explicó.
“El número de inflación difundido ayer es preocupante, que nos duele a todos, y no nos es grato tener que reflejar esa situación, pero lo que no se mide no se puede corregir y trabajar”, concluyó el titular del Indec.
Los números
El promedio nacional arrojó un índice de precios al consumidor de 4,7% en febrero, lo que significó una inflación acumulada del 8,8% en el primer bimestre del año y del 52,8% en los últimos doce meses.
Comparado con enero, la suba de 4,7% registrada en febrero fue 8 décimas mayor (el mes pasado fue del 3,9%). Desde el Ministerio de Economía se responsabilizó al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania y a la sequía, respecto del impacto en los commodities.
El mayor aumento a nivel nacional fue en Alimentos y bebidas no alcohólicas con una suba del 7,5%. Pero en el caso de la región Patagonia, la inflación fue del 4,8%, una décima superior al promedio. Y la mayor suba no estuvo en alimentos, (segundo en importancia, 6%) sino en el rubro Restaurantes y Hotelería (7,5%), relacionados con la actividad turística.
En el caso del transporte, también tuvo un alto componente de influencia en el alza del costo de vida en febrero. La suba del 9% en los combustibles de principios de febrero, provocó un alza del 4,9% a nivel nacional. En Patagonia fue superior, llegando al 5,4%.
“Prendas de vestir y calzado” también registra una suba más alta en la región sur. Mientras que el promedio nacional es del 3,8%, en la Patagonia fue del 5,3%. Por otra parte y en hilo con el principal rubro que subió, se ubica en el cuarto/quinto lugar, en el sur del país, el ítem “recreación y cultura” que presenta un alza del 4%
PROVINCIALES
Salud: pistas de aterrizaje operativas para traslados sanitarios

El Ministerio de Salud y Ambiente anunció la finalización en la puesta en condiciones de las pistas de aterrizaje en las localidades de la provincia. Estas mejoras fortalecen directamente la conectividad entre localidades ante la urgencia de hacer uso del avión sanitario para el traslado de los pacientes.
La ministra Analía Costantini destacó la operatividad, recalcando las mejoras realizadas en 28 de Noviembre, Puerto Deseado y Perito Moreno, lo que permite más accesibilidad al traslado de pacientes en sentido de brindar una mejor atención ante una contingencia, habiéndose concretado durante esta jornada el primer vuelo entre Río Gallegos y Perito Moreno.
Estas obras, fueron concretadas a través de mesas de trabajo entre la cartera de salud, Vialidad Provincial y la Administración Nacional de Aviación Civil con el expreso pedido del Gobernador de la provincia, Claudio Vidal para concretar mejor servicio, más acceso y atención adecuada a los santacruceños.
El Ministerio de Salud y Ambiente continúa gestionando y articulando con entes gubernamentales para mejorar el sistema de salud, en sentido de reforzar y mejorar las condiciones de salud en todo el territorio provincial.
-
PROVINCIALES13 horas atrás
La Cámpora quiere quedarse con el sello del Peronismo en Santa Cruz.
-
INFO. GENERAL13 horas atrás
Violento ataque un hombre resulto gravemente herido, hay un detenido.
-
RIO TURBIO13 horas atrás
A cuatro meses de la muerte de Belén Arce, su familia denuncia abandono judicial y exige respuestas
-
PROVINCIALES13 horas atrás
Salud: pistas de aterrizaje operativas para traslados sanitarios