INFO. GENERAL
La inflación se aceleró en julio, según medición privada

El IPC-LyP mostró un aumento de 6,6% y alerta sobre el arrastre para agosto del impacto de las ultimas medidas económicas y el arribo del dólar blue a los $550.
Termina julio y comienzan a llegar los primeros relevamientos privados del indice de inflación del séptimo mes del año. En este caso el IPC- LyP de la Fundación Libertad y Progreso mostró un aumento de 6,6%.
Este resultado marca una aceleración en la tasa de variación mensual del índice de precios de 0,6 puntos porcentuales en relación al dato anterior informado por el INDEC (6,0%) y de esta forma la inflación acumulada en los primeros siete meses del año es de 60,6% (vs 46,2% acumulado durante mismo período del 2022).
Por su parte, la variación interanual asciende a 114,0%, apenas 1,6 pp. por debajo de la variación de julio.
Yendo al interior del índice, el rubro “Alimentos y bebidas no alcohólicas” quedó nuevamente por debajo del índice general, aumentando 6,0% y recién registrando en la última medición (cuarta semana) un aumento significativo, que terminó aportando 1,4pp al índice, explica el documento.
A su vez, “Vivienda” presentó un avance de 11,7%, con una incidencia de 1,2pp y en tercer lugar “Medicina” creció 9,6% mensual aportando 0,8pp a la medición general.
“El dato de julio convalida las expectativas de que la inflación había tocado su piso en junio para volverse a acelerar en la segunda mitad del año. Es relativamente positivo habernos alejado de variaciones cercanas a las de abril por encima de 8%, aunque no hay que perder de vista que la inflación anualizada de julio se encuentra en 115%, con lo cual, denota que la situación actual continúa enmarcada en un alto régimen inflacionario que lejos está de solucionarse. Incluso, con la aceleración de la emisión en el último mes, podría agravarse en un futuro cercano”, explicó Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad.
Para agosto, los economistas de Libertad y Progreso esperan que la inflación se ubique cerca del 7,3%. «Hay que tener en cuenta que en la última semana de julio se registró una aceleración que llegó a 2,1% semanal y dejó un arrastre significativo para el dato siguiente», detallaron.
Por su parte, Lautaro Moschet, economista de la Fundación Libertad y Progreso, comentó que “hay varios factores que consideramos contribuyen a que el IPC se seguirá acelerando en agosto. Por un lado, el desequilibrio en el mercado monetario continuará, de la mano de una demanda de dinero que tiene techo por la incertidumbre electoral, y una oferta monetaria que tiene piso por lo que emitió el BCRA para financiar al gobierno y lo que deberá emitir para comprar las divisas del dólar agro. A esto se suma el impacto de los nuevos impuestos sobre las importaciones, que tendrán un traslado parcial a precios, en especial de los transables. Con todo esto, estimamos que agosto cierre con un IPC del 7,3%”.
INFO. GENERAL
Claudio Vidal: “La situación es difícil, pero con trabajo y compromiso vamos a salir adelante”

Tras poner en funciones a la nueva ministra de Salud y Ambiente, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal fue abordado por la prensa, allí se refirió a la crítica situación económica y sanitaria que atraviesa la provincia. Habló de gestión, diálogo con Nación y las firmes decisiones que tomó para sostener el funcionamiento del Estado.
El gobernador Claudio Vidal expresó su preocupación por la compleja situación que atraviesa Santa Cruz, tanto en lo económico como en el sistema de salud pública. “Es la realidad que nos toca enfrentar, no podemos bajar los brazos”, afirmó durante una entrevista con medios locales, en la que también destacó la importancia del compromiso de todos los sectores para sacar la provincia adelante.
“El deterioro de la salud pública no es nuevo, pero nos toca gobernar y dar respuestas. Me hago cargo y estamos tomando decisiones importantes. No todo se resuelve con dinero, hay cuestiones de gestión, de comunicación, de responsabilidad”, sostuvo.
Vidal señaló que su gobierno debió cubrir falencias generadas por la interrupción de programas nacionales, como la provisión de medicamentos oncológicos. “Ante la falta de envíos desde Nación, salimos a hacernos cargo. Nos eliminaron programas y hemos asumido la responsabilidad que tenemos”.
Sobre su reciente reunión con directores de hospitales, el mandatario reconoció que se encontró con una situación compleja, pero también con profesionales dispuestos a colaborar. “La salud es una deuda pendiente y queremos mejorarla. Muchos trabajadores suplen falencias con vocación y esfuerzo. Por eso digo que el compromiso tiene que ser colectivo”.
En cuanto a la economía provincial, Vidal remarcó que Santa Cruz logró cerrar paritarias por encima de la inflación pese a la reducción de recursos. “No alcanza, es cierto. Pero el esfuerzo está. Comparen las cifras y van a ver que estamos por encima de lo que se acordó a nivel nacional”.
Consultado sobre el vínculo con el Gobierno Nacional, el gobernador remarcó la necesidad de mantener el diálogo. “Más allá de las diferencias ideológicas, lo importante es poder hablar. Esta semana tenemos una reunión prevista en Buenos Aires. No sirve pelearse, hay que construir. Las provincias necesitan acuerdos”.
En ese marco, hizo referencia al nuevo escenario energético tras la salida de YPF de ciertos yacimientos en la provincia. “Esperamos que esto nos dé estabilidad, que podamos planificar. Que haya más actores y no uno solo, es clave para mejorar la producción y la operación”.
Sobre el reciente anuncio de desregulación del GLP por parte del Gobierno Nacional, Vidal confirmó que se están manteniendo conversaciones con el Ministerio de Economía. “Tenemos 11 mil hogares que dependen del gas envasado. Estamos gestionando para defender sus derechos”.
Finalmente, hizo mención al reclamo conjunto de los gobernadores por una distribución más justa de los fondos nacionales. “Los ATN se administraron siempre de forma discrecional. Hay reclamos válidos, como el del impuesto a los combustibles, que debería usarse para reparar rutas nacionales. No sucedió en los últimos dos años. Nuestra postura es clara: hay que dialogar, no confrontar”.
“El país atraviesa uno de los peores momentos económicos de su historia. Pero si hay compromiso, responsabilidad y trabajo en equipo, vamos a salir adelante. Estoy convencido”, concluyó.