Conectarse con nosotros

NACIONALES

La Iglesia alertó por el narcotráfico y apuntó contra la dirigencia política

Publicado

el



«Parecería ser una escalada de violencia sin fin con inusitada frecuencia en la ciudad de Rosario en la provincia de Santa Fe», dice el comunicado de la Conferencia Episcopal Argentina.

La Iglesia apuntó contra la dirigencia política por la escalada de violencia en Rosario por el narcotráfico y denunció «complicidad» entre los poderes estatales con grupos mafiosos.

«Asistimos a un fenómeno que agrava dolorosamente esa problemática; lo que parecería ser una escalada de violencia sin fin con inusitada frecuencia en la ciudad de Rosario en la provincia de Santa Fe, donde diariamente se conocen episodios conmovedores, de lo que aparecería como crimen organizado que se cobra víctimas fatales en forma indiscriminada», describe el comunicado.

En la misma línea, recordaron que la Conferencia Episcopal Argentina había alertado en otro escrito por la celebración del bicentenario sobre el narcotráfico y sostuvieron que «el ciudadano común» dice que a esta situación se arribó por «la complicidad y la corrupción de algunos dirigentes».

«La sociedad a menudo sospecha que miembros de fuerzas de seguridad, funcionarios de la justicia y políticos colaboran con los grupos mafiosos. Esta realidad debilita la confianza y desanima las expectativas de cambio», subraya la Iglesia.

Para finalizar y con motivo de los 250 años de la llegada de la Virgen del Rosario en la capilla edificada en los orígenes de la ciudad y que le dio su nombre, la institución pidió que la dirigencia política, económica y social construya «los consensos imprescindibles que deberán ser la base de esas políticas públicas».


NACIONALES

Massa compra toda la deuda en dólares en manos del sector público

Publicado

el


En Economia afirman que la medida reduce la deuda y contiene la inflación. En el mercado entienden que el objetivo es contener dólares financieros y alertan por la transferencia de deuda al sector privado.

Por Luciana Glezer

ergio Massa determinó que las jurisdicciones, entidades y fondos del sector público que posean bonos nominados en dólares deberán entregarlos al Teosoro, que a su vez otorgará como contraparte bonos nominados en pesos por montos equivalentes a la cotización vigente al día de la fecha. 

Hasta ahora distintos organismos del Estado cuentan con bonos denominados en dólares, tanto con legislación local denominados AL, como con legislación extranjera llamados GD. Con esta medida el Ministerio de Economía retira del mercado los bonos GD que se utilizan para hacer Contado con Liquidación (CCL), y concentra el manejo de los AL. Esto le permite absorber excedentes de pesos que, según interpreta el gobierno, presionan sobre la inflación. En concreto, la idea es poder absorber pesos en las operaciones de compra de bonos para hacer CCL y así reducir también la volatilidad. 

La decisión forma parte del paquete de medidas que preparaba Massa y que anticipó en exclusiva LPO. Inicialmente pensaba largarlas apenas se conoció el índice de inflación de febrero que conmovió al Gobierno. Luego decidió postergarlas para Abril para aguardar a que cierre el primer trimestre del año bajo monitoreo del FMI, pero algo lo decidió a anticiparla.

«La idea es reducir el nivel de la deuda externa en dólares de la Argentina para mantener el valor de los globales, que son los que mas se negocian», explicaron a LPO desde el equipo económico. 

En un decreto de necesidad y urgencia que espera la firma del Presidente, se afirma que la medida «apunta a seguir reduciendo probables excedentes monetarios, estabilizando el mercado cambiario y fortaleciendo el financiamiento de las arcas públicas, despejando así el camino para el cumplimiento del programa financiero en 2023, lo cual debiera redundar en la reducción del costo financiero para el Tesoro Nacional, vigorizando la sostenibilidad de la deuda». 

La idea es reducir el nivel de la deuda externa en dólares de la Argentina para mantener el valor de los globales, que son los que mas se negocian.  

«Estas medidas van a permitir contar con mayor disponibilidad de instrumentos para, en caso necesario, estabilizar los mercados, absorber posibles excedentes monetarios y para seguir combatiendo la inflación», agrega el borrador del DNU.

En el mercado la lectura que predomina es que se trata de una maniobra que se dirige específicamente a contener las cotizaciones de los dólares bursátiles. «Venden barato bonos en pesos y así bajan el MEP, a esto se suma que al unificar la cartera se puede inferir que en algún momento puede vender todo  junto», dijo a LPO un reconocido consultor del mercado que agregó que «el principal cuestionamiento es que con esto se produce inmediatamente una transferencia de deuda en dólares del sector público al sector privado».

Otra fuente del mercado interpretó que la operación «reduce la oferta de bonos en GD en 4.000 millones de dólares y permite que algunos actores privados que no podían tener deuda en dólares ahora la pueden tener vía AL. La operación mejora la calidad de deuda del Estados y privados».


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.