INFO. GENERAL
La filosofía justicialista está en cada trabajador

Este 1 de julio se cumplen 48 años del fallecimiento de Juan Domingo Perón, tres veces presidente de los argentinos, fundador y líder de uno de los más importantes movimientos políticos, el Justicialismo, que llevó adelante una transformación
económica y social sin comparación en el país, bajo las banderas de la Soberanía Política, Independencia Económica y Justicia Social.
Desde la estratégica Secretaría de Trabajo y Previsión que dirigió entre noviembre de 1943 y
octubre de 1945, Perón dio reconocimiento y consagró derechos laborales y previsionales
todavía vigentes que luego, durante su primera presidencia, les otorgará rango constitucional.
Además dará a los trabajadores el protagonismo que nunca antes habían tenido en la vida política nacional.
Su gobierno se concentró en una inédita distribución de la riqueza a los trabajadores y a los
más humildes. Como el propio Perón afirmó: “Les prometían todo y no les daban nada. Entonces
no prometí nada y les di todo». En vez del engaño, fui leal y sincero” . Fue un período también caracterizado por las políticas de contención y protección de la niñez, de la mujer y
de los ancianos, por la industrialización, por el nacimiento de sindicatos de diversas ramas laborales y la masificación de la sindicalización de los trabajadores.
Nuestro Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia se creó el 21 de febrero de 1961 años después que se logrará nuestro Convenio Colectivo de Trabajo. (1949)
Tras el golpe de la Revolución Fusiladora en 1955 y casi dieciocho años de exilio y proscripción, Perón
retorna el 20 de junio de 1973 a un país convulsionado y maltrecho por la política económica
de las dictaduras. Perón asume su tercera presidencia con un inmenso apoyo popular y en el
camino de la reconstrucción nacional se apagará su vida el 1 de julio de 1974. Días antes, en
el que será su último discurso desde el mítico balcón de Casa Rosada, pronunciará palabras
que sonaron a despedida: «… Llevo en mis oídos la más maravillosa música que, para mí, es
la palabra del pueblo argentino” .
Fue en ese momento que Perón declaró al pueblo como su único heredero, sabía que el pueblo sería el que defendería e interpretaría fielmente su doctrina. Y tuvo razón, lejos están muchos dirigentes políticos de ser leales a su doctrina.
Su fallecimiento estuvo marcado no sólo por el dolor popular, sino también por la sensación
de incertidumbre y de orfandad. La sociedad en su conjunto había confiado a Perón la misión de pacificar la Argentina. Faltó tiempo, no habría justicialismo sin Perón.
En un nuevo aniversario de su paso a la inmortalidad, Luz y Fuerza de la Patagonia rinde homenaje a quien consideramos el “primer trabajador”.
en cada trabajador
INFO. GENERAL
Hernández remarcó la necesidad de contar con un “censo pesquero”

La secretaria de Estado de Pesca y Acuicultura, Selsa Hernández, se refirió a las reuniones que llevaron adelante con referentes del sector pesquero en la provincia para delinear y coordinar la política pesquera.
La flamante secretaria de Estado de Pesca y Acuicultura, Selsa Hernández, dialogó con LU14 Radio Provincia donde hizo mención a las reuniones que mantuvo junto al ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez y un equipo de trabajo; para “tener una real visión de lo que está pasando con la pesca en Santa Cruz”.
“Hay cuestiones en las que se ha avanzado mucho, como es el tema de la cuotificación de la merluza”, señaló y precisó que seguirán realizando reuniones para delinear las acciones a lo largo de la provincia.
Hernández manifestó que “necesitamos urgentemente poder tener un censo pesquero, para saber con cuánta gente contamos en cada una de las plantas, para ver cuál es el esfuerzo empresarial, pero también el del esfuerzo del trabajador”. Y subrayó que “una vez que uno tiene los datos, ver también si el esfuerzo que ha hecho la provincia en el otorgamiento de permiso de pesca, en la pesca que están haciendo, y eso se ve redituado en el trabajo de las plantas”.
Respecto a la posibilidad de inversiones chinas en el sector, la secretaria de Estado de Pesca y Acuicultura dejó en claro que “para nosotros es sumamente importante porque se abre otro mercado”. “Hoy que todo el mundo habla que ya no tiene mercado, que la pesca no es reditual como fue en otros años, con la llegada de nuevos mercados a nosotros nos da la posibilidad del acopio y la venta, porque el recurso está”, explicó.
Más adelante, hizo mención a la decisión del gobernador Claudio Vidal que uno de los barcos comience a pescar para solventar la parte social. “Eso tenemos que profundizarlo, porque no solamente es hacer el acuerdo con Desarrollo Social para que puedan tener el pescado, o con los intendentes, sino que también la parte social de saber cuánta gente está incluida en el esquema de las plantas”, advirtió Hernández, sobre la posibilidad de sumar puestos de trabajo.
“La idea es poder tener más gente trabajando, que sea redituable para todos, para el empresario, para el que va a pescar, para el que está en tierra, y ese es el camino que queremos transitar”, sentenció la funcionaria de la Cartera de Pesca y Acuicultura, haciendo mención a “la visión del Gobernador de que ya no se le dé más la espalda al mar, que es el punto central para avanzar”.
-
RIO TURBIO20 horas atrás
Corte de energía: YCRT proveerá el servicio eléctrico en la cuenca carbonífera
-
PROVINCIALES1 día atrás
Vidal impulsa la exploración del 80% del Macizo del Deseado en el marco de la presentación de un nuevo programa de formación
-
PROVINCIALES2 días atrás
Álvarez calificó al acuerdo de Santa Cruz con YPF como el mejor entre todas las provincias productoras de petróleo
-
RIO TURBIO1 día atrás
Convocatoria abierta a Tutoría Académica 2025 en la UART