INFO. GENERAL
La Facultad de Ingeniería pondrá satélites en órbita con lanzadores construidos en el país

La casa de estudios participará en la fabricación del lanzador satelital Tronador II, emblemático proyecto para llegar a la independencia tecnológica nacional en el campo espacial.

El Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA) de la Facultad de Ingeniería se comprometió a desarrollar actividades de cooperación institucional, asistencia técnica y académica, y al desarrollo de investigaciones, transferencia de tecnología, consultoría, cursos de capacitación, pasantías, seminarios y conferencias, entre otras acciones.
La iniciativa se enmarca en el plan de reactivación espacial de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), cuyo desafío es llegar al espacio con medios propios.
La meta es desarrollar tecnología para colocar en órbita satélites diseñados y fabricados en Argentina, y dar servicios de lanzamiento a terceros.
En esta línea, se dará continuidad al proyecto Tronador, que estuvo paralizado durante el período 2016-2019, con la construcción de nuevos vehículos espaciales.
El vicepresidente institucional de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Marcos Actis, y el presidente de Veng, Félix Menicocci, rubricaron el acuerdo, con la presencia también del decano de Ingeniería, Horacio Frene.
Solo se lanzó en 2017 el VEx5A, construido en 2015. Durante este periodo, la UNLP estuvo sin convenio y la CONAE logró mantener a la empresa Veng la cual, a su vez, sostuvo la infraestructura y mantuvo los equipos, inclusive, mejorándolos pese a las restricciones presupuestarias.
Sin embargo, no se avanzó en las distintas fases del proyecto que, hasta fines de 2015, tenían un fuerte impulso, como la base de lanzamiento de Puerto Belgrano, esencial para las puestas en órbita del tipo LEO.
La empresa Veng es la responsable del desarrollo del lanzador satelital y la Facultad de Ingeniería brindará asistencia técnica para su construcción.
También colaborará con la fabricación de los vehículos experimentales VEx5B y VEx6.
Los trabajos se llevarán adelante en las instalaciones que tiene el CTA en el predio de la Unidad Académica, y de la empresa Veng, en el Centro Espacial Punta Indio, ubicado en Pipinas (provincia de Buenos Aires).
En esta instancia se está retomando el proyecto y se definirán durante este año las características del vehículo final y los pasos para lograr su desarrollo.
Vehículos experimentales
Durante la firma del convenio, el decano Horacio Frene recordó que la Facultad de Ingeniería participó junto a CONAE y Veng en el desarrollo y ensayos de vehículos experimentales previos al proyecto Tronador.
«Que se vuelva a retomar y se confíe nuevamente en la Facultad para nosotros es muy importante», destacó.
Por su parte, el vicepresidente institucional Marcos Actis resaltó el crecimiento de Veng y señaló que muchos egresados de la Facultad trabajan actualmente en la empresa.
Asimismo, consideró que el Tronador, en el caso de la carrera Ingeniería Aeroespacial, «incentiva a los chicos y chicas a inscribirse, a terminar la carrera y sobre todo a participar del proyecto».
Actis, quien además es director del CTA y miembro del directorio de la CONAE, destacó que la Facultad les da posibilidades a muchos estudiantes para que puedan trabajar en proyectos, recibirse y luego seguir trabajando en empresas del sector, como INVAP, Veng o en nuevas PyMes, algunas de ellas creadas por ex docentes de la Facultad.
Félix Menicocci, presidente de Veng, manifestó su orgullo por la firma con la UNLP y sostuvo que «el acceso al espacio es uno de los proyectos emblemáticos de Argentina que va a consolidar nuestra independencia tecnológica».
Para el titular de la empresa aeroespacial, con el proyecto de acceso al espacio se conforma un círculo virtuoso entre un organismo del Estado, que es la CONAE, la Universidad, en este caso la UNLP, y el sector empresarial, como lo es Veng.
«En conjunto podemos demostrar que Argentina tiene todas las capacidades para encolumnarse en este proyecto y que, a su vez, podrá sumar a todas empresas que se están formando a través de los egresados de la Universidad que crean startups y ayudan a conformar una industria espacial que tiene visos de un gran futuro en la región y a nivel mundial», confío.
Por último, el decano Frene ponderó que el proyecto espacial «mueve muchos más engranajes de lo que se pueden visualizar. Su impacto es muy grande porque, incluso, hay muchas otras especialidades de la Facultad que intervienen, como en la parte de posicionamiento satelital o de GPS, la parte de telecomunicaciones y de control. Se han firmado convenios con otros grupos de la Facultad que también hacen un aporte importantísimo al proyecto».
INFO. GENERAL
Claudio Vidal reconoció a los brigadistas santacruceños por su labor en incendios forestales

El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal hizo entrega de un especial reconocimiento al cuerpo de brigadas de incendios forestales que dependen del Consejo Agrario Provincial (CAP). Dicho personal se encarga de prevenir, combatir y extinguir el fuego, además de realizar tareas de apoyo comunitario.
El titular del Poder Ejecutivo Provincial junto al presidente del CAP, Adrián Suárez entregó, el pasado viernes en el acto de ascenso de oficiales y suboficiales superiores de la Policía de Santa Cruz, una destacada certificación a los brigadistas santacruceños, quienes han demostrado su capacidad humana y desempeño laboral profesional en distintos requerimientos a los cuales han asistido con compromiso, responsabilidad y eficiencia.
La directora General de Bosques y Parques del Consejo Agrario Provincial, Ayelén Alberti, destacó el reconocimiento que recibieron los brigadistas santacruceños por parte del gobernador Claudio Vidal, luego de su participación en el combate de incendios forestales en el Parque Nacional Lanín, en la provincia de Neuquén.
“Se reconoció a los brigadistas que participaron del incendio en Neuquén, en el Parque Nacional Lanín. Estuvieron allí desde el 18 de febrero hasta el 9 de marzo”, explicó Alberti en diálogo con la Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios.
La funcionaria detalló que la intervención se dio en el marco del Sistema Federal de Manejo del Fuego, que coordina el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF). “Las provincias somos parte de lo que es el Sistema Federal de Manejo del Fuego, el cual está integrado justamente por el servicio, por las provincias, Parques Nacionales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, señaló. “Y es a través del Servicio Nacional de Manejo del Fuego que fuimos convocados”.
Según indicó, fueron 10 los brigadistas movilizados desde Santa Cruz, quienes se trasladaron en dos vehículos 4×4. “El grupo estaba compuesto por un jefe de brigada, dos jefes de cuadrilla, un especialista en comunicaciones y seis combatientes de incendios forestales”.
Consultada sobre la preparación del personal, Alberti subrayó la importancia de la capacitación continua. “La mínima es el curso básico de combatiente de incendios forestales. Después hay otros cursos dentro de nuestro sistema. Lo ideal es participar de capacitaciones estandarizadas para poder trabajar en estos operativos de manera coordinada”.
También hizo referencia al equipamiento: “Hay que ir equipándose durante la previa a las temporadas para que, de cara a la temporada, estemos preparados”.
En relación con la situación provincial, Alberti sostuvo que en Santa Cruz no se han registrado incendios de gran magnitud recientemente, pero remarcó la importancia de la prevención: “Por suerte no hubo incendios tan grandes. Hay que apelar a la responsabilidad de todas las personas. Todos somos parte, tenemos que prevenir que no ocurran los incendios forestales. Ese es el trabajo más importante”.
Actualmente, la provincia cuenta con siete brigadas activas. “No en todas las localidades, pero sí tenemos siete brigadas, principalmente en la zona de cordillera”, puntualizó la directora.
Brigadistas
El cuerpo que fue parte de la última intervención estuvo a cargo del Jefe de Comunicación y Brigadista, Mario Méndez y fue integrado por: Gustavo Monsalvo, Cristián López Y Roberto Sandoval (Los Antiguos); Edgardo Barraza Álvarez y Héctor Báez (Río Turbio); Carlos Velarde, Juan Diego Fernández y Cecilia Mon (El Chaltén); Víctor Rodríguez (Río Gallegos).
Méndez contó cómo fue su trabajo en la provincia de Neuquén más precisamente en el Valle Magdalena en el Parque Nacional Lanín, sosteniendo que “nos juntarnos con gente de otras provincias, de Parques Nacionales, y de ahí mismo, no obstante, de inmediato nos asignaron la labor, tocándonos un sector que era muy grande, estaba dividido en sectores con tareas de distinto tipo y mucho trabajo”.
Mario Méndez contó acerca de todo el procedimiento y el resultado obtenido, marcando que el trabajo en equipo permitió grandes logros.
“Es un desafío importante porque cuando el enemigo es el fuego, hay que estar ahí”, subrayó finalmente pidiendo a la vez responsabilidad a la hora de encender fuego en zonas prohibidas.
-
RIO TURBIO2 días atrás
El carbón de Río Turbio, protagonista de una prueba piloto para el Plan Calor 2025 en Río Negro
-
PROVINCIALES1 día atrás
Milei reclama $87 mil millones al gobierno de Vidal por deudas generadas en la gestión de Alicia Kirchner
-
PROVINCIALES2 días atrás
Daniel Peralta, tras reunirse con Claudio Vidal: “Buena charla con el Gobernador”
-
PROVINCIALES2 días atrás
Pavez: “Nuestra tarea es visibilizar que es un juego solidario y que la gente pueda empezar a ver hacia dónde va ese dinero”