SOCIEDAD
La estrategia de Sergio Massa para conseguir el voto peronista del interior

El precandidato de UP estuvo en Santiago del Estero y esta semana visitará San Juan, La Rioja y Tucumán. La apuesta por el centro y norte argentino. El balance de las elecciones provinciales.

El precandidato a presidente de Unión por la Patria y ministro de Economía, Sergio Massa, comenzó un raid por las provincias a 18 días de las PASO. Una vez que pudo sacar del centro de la agenda el acuerdo con el FMI, y en una semana en la que ya no se pueden hacer anuncios de gestión, este martes estuvo en Santiago del Estero y entre jueves y sábado visitará: el jueves San Juan; el viernes La Rioja y el sábado Tucumán. La idea del ministro/candidato es buscar el voto del interior y movilizar y activar la estructura del peronismo en las provincias, de la mano de los gobernadores.
Massa hará su recorrida por las provincias junto con el precandidato a vicepresidente, Agustín Rossi. Hasta el momento ambos habían recorrido provincias, pero por separado. El jueves por la noche los recibirá Sergio Uñac, en San Juan, donde participarán de recorridas el viernes temprano; el viernes por la tarde Ricardo Quintela lo hará en La Rioja y esa misma noche se volverán a subir al avión para viajar a Tucumán, donde encabezarán un acto el sábado por la mañana con la dupla Juan Manzur y Osvaldo Jaldo. Desde que empezó la campaña el ministro ya estuvo en Entre Ríos, Misiones y Catamarca. En su entorno aseguran que Massa tiene «buena llegada» en las provincias del centro y norte del país y confían que allí harán una buena performance.
El papel de los gobernadores y la «estructura»
«Los gobernadores están cómodos con Massa. Era lo que habían pedido», expresó en diálogo con este diario un hombre que está trabajando en la campaña oficialista, haciendo referencia al cierre de listas, cuando Gerardo Zamora, de Santiago del Estero y el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, se reunieron con el presidente Alberto Fernández para pedirle una candidatura «de unidad». Eso se sumó a las dos cartas que desde la Liga de Gobernadores habían publicado con anterioridad en las que pedían por lo mismo.
En Unión por la Patria creen que las recorridas que esta semana hará Massa por el norte del país son fundamentales para poder sostener los pisos que se alcanzaron en las provincias en las que se ganó, e intentar subir los pisos en las que no. En Tucumán y Formosa, por ejemplo, el peronismo obtuvo buenos resultados, pero en UP destacan que es muy importante que en esas provincias en las que ya se votó, la estructura del peronismo «no se relaje», y milite fuerte de acá a lo que queda hasta las PASO para consolidar el voto propio, fomentar la participación y llegar al piso de 30. «Hay que buscar el voto de abajo para arriba», subrayan.
La pelea por encarnar «el futuro»
En Santa Fe, en tanto, el peronismo perdió, pero aclaran que, más allá de que el último gobernador fue Omar Perotti, el justicialismo no gobernaba la provincia desde hace 40 años. «Si perdemos Chaco sí es un dato», remarcan y agregan que tanto allí, como en Córdoba y Santa Fe deben levantar los pisos y subir, al menos, entre cinco y diez puntos en las generales. «Sergio está en condiciones de hacer eso», confían. Una provincia con una elección a «final abierto», según evalúan en el comando de campaña, es Chubut. Allí se votará este domingo.
El martes por la tarde, Massa estuvo en Santiago del Estero junto con Zamora. Allí, el precandidato a presidente participó de varias actividades proselitistas en el marco de los festejos por el aniversario 470° de la fundación de la ciudad capital de Santiago del Estero. También estuvieron el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, y la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau.
El discurso de Massa estuvo centrado en marcar las grandes diferencias que separan al peronismo de la oposición y en mostrarse como «el futuro», frente «al pasado», que representa Juntos por el Cambio: «frente a los que pregonan el odio, la violencia y la descalificación como forma de hacer política, nosotros tenemos la obligación de tender nuestra mano a los argentinos y convocarlos a no volver atrás, convocarlos a soñar y sobre todo a recuperar la esperanza de que el futuro está en nuestras manos y depende de nuestro trabajo y decisiones», indicó.
Sergio Massa vs «el pasado»
Además, el ministro encabezó un plenario del Frente Cívico en la capital de Santiago del Estero. «Atrás, está la discriminación, está la idea de que el interior no tiene derechos hacia adelante está lo que representa UxP, que es el federalismo, la inversión, las becas a estudiantes y la conectividad», dijo y prometió que «nuestra responsabilidad es la de mejorar los niveles de inversión para que haya mucho más trabajo. «Atrás está la idea de plantear que todo es Buenos Aires, generando que nuestro interior esté castigado en tarifas eléctricas, o en servicios de transporte», dijo y finalizó: «los quiero invitar a seguir soñando y no volver al pasado porque lo que está atrás y quiere volver, solo divide a los argentinos y nuestra responsabilidad es para adelante».
A la vuelta de su visita por las provincias del norte, el sábado, existe la posibilidad de que el ministro/candidato haga una recorrida por La Matanza, uno de los bastiones históricos del peronismo. Cuando falten menos de diez días para la PASO y el clima esté más centrado en el debate electoral, Massa se meterá más de lleno en la campaña y es posible que haya más actos proselitistas, algo que por el momento no se vio. Eso no fue casual, sino parte de una estrategia del equipo de comunicación que trabaja en la campaña, que recomienda al oficialismo llevar adelante una agenda principalmente marcada por la gestión y no por los actos partidarios.
RIO TURBIO
Héctor González en la Cuenca Carbonífera: “Tenemos que ser pragmáticos y pensar en la gente”

El Secretario General del Sindicato Regional de la Patagonia de Luz y Fuerza, Héctor González, visitó Río Turbio en el marco de una gira por Santa Cruz, donde mantuvo reuniones con trabajadores de distintos sectores y referentes gremiales. Acompañado por Luis Avendaño, Secretario General de Luz y Fuerza Cuenca Carbonífera, reflexionó sobre la crítica situación laboral y social en la región y el país.
En el marco de una recorrida por distintos puntos de la provincia de Santa Cruz, el Secretario General del Sindicato Regional de la Patagonia de Luz y Fuerza, Héctor González, visitó Río Turbio, donde mantuvo encuentros con trabajadores de Servicios Públicos, Distrigas, YCRT y otros sectores. Durante su paso por la Cuenca Carbonífera, fue recibido por Luis Avendaño, actual Secretario General del Sindicato de Luz y Fuerza local, quien destacó la importancia de la visita.
“La verdad que los compañeros, hoy contamos con la presencia de gran parte del Secretariado Regional, encabezada por el compañero Héctor González, nuestro Secretario General. Vienen haciendo una gira por la provincia de Santa Cruz. Para nosotros es una enorme alegría contar con su presencia, sobre todo en estos tiempos tan difíciles”, expresó Avendaño, quien ofició de anfitrión.
Por su parte, González manifestó su preocupación por el contexto social y económico del país:
“Estamos viviendo una situación incomodísima, no solamente los trabajadores, también los jubilados. Hay enfermos oncológicos sin acceso a medicamentos, se han eliminado más de cien medicamentos gratuitos, y ni una aspirina se consigue sin pagarla”, denunció.
Además, apuntó contra la paralización de la obra pública en la región. “Acá específicamente, en Santa Cruz, se han frenado las obras de las represas Kirchner y Cepernic. También hay una gran incertidumbre por la partida de YPF, que ha dejado un enorme pasivo ambiental y laboral. ¿Qué van a hacer esos trabajadores con sus vidas?”, se preguntó retóricamente, mientras intercambiaba opiniones con sus compañeros gremialistas.
En ese sentido, González remarcó que el Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia, que abarca Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, está recorriendo distintas localidades, inaugurando sedes y dialogando con las bases. “No solo son espacios para los trabajadores del sindicato, sino también para la comunidad, porque nos sentimos parte de ella”, sostuvo.
Refiriéndose a la situación particular de la Cuenca Carbonífera, fue categórico:“Es un enclave geopolítico que nadie está mirando. Hemos tenido un presidente que recorrió el mundo, pero nunca vino acá a hablar con los trabajadores ni con la comunidad”, criticó, aludiendo al desinterés del gobierno nacional por los pueblos que dependen del yacimiento.
Recordó además su primer contacto con Río Turbio: “Conocí este lugar en octubre de 1974. Vine por tres días y me quedé trece. Era otro Río Turbio, era otro país, era otra provincia. Hoy vemos cosas que nos hacen reflexionar profundamente sobre los pasos que hemos dado”.
En vísperas del Día del Trabajador, González llamó a recuperar la memoria histórica y a no olvidar las luchas del movimiento obrero:
“Qué paradoja, se conmemora el 1º de mayo por la lucha por las ocho horas de trabajo, y hoy hay compañeros que trabajan diez, doce, hasta dieciséis horas por día”, remarcó con preocupación.
Asimismo, insistió en que la situación del sur patagónico no escapa a la crisis nacional. “Lo mismo pasa en la Cuenca del Golfo San Jorge. Se ha dejado de producir petróleo, con un pasivo ambiental y laboral enorme. Sin trabajo, es imposible lograr equilibrio social”, afirmó.
En relación al papel del Estado, González advirtió:“No se puede cargar toda la responsabilidad al gobierno de la provincia. Las represas son obras de escala nacional. Si se paraliza todo desde Nación, el gobernador está condicionado. Pero tenemos que colaborar con él para que asuma un rol activo”.
En ese sentido, adelantó que mantendrán una nueva reunión con el gobernador en el marco del 1º de mayo, continuando una agenda de diálogo que ya incluyó un encuentro en Caleta Olivia. “Le dijimos que estamos dispuestos a trabajar para minimizar esta situación que afecta a toda la Argentina. En todos lados vemos lo mismo, pero especialmente en la Patagonia Sur tenemos que asumir nuestra responsabilidad”.
El dirigente también analizó el contexto internacional y cómo este repercute en la obra pública nacional. “Hoy el mundo está dividido, y eso influye en las exigencias a nuestro país. Las empresas chinas quieren que se cumplan contratos por miles de millones de dólares. Todo eso hace que tengamos que tener una mirada distinta”, advirtió.
En cuanto al panorama político regional, sostuvo que no hay una grieta ideológica que explique la crisis actual:“En la Patagonia tenemos gobernadores de diferentes signos: Tierra del Fuego con un peronista, Santa Cruz con Claudio Vidal, que viene del sindicalismo, y Chubut con alguien del PRO. Pero todos los pueblos están pasando las mismas necesidades. El problema no es ideológico, es político”, aseguró.
Finalmente, en una reflexión sobre el rol de los trabajadores y la clase dirigente, González afirmó:“Tenemos que dejar los ideologismos de lado y pensar en la gente. Eso es lo que proponía Perón. El Movimiento Nacional Justicialista se construyó con la clase obrera como columna vertebral. Y eso se ha roto. Hay que preguntarse quién lo rompió y por qué”, concluyó.
Antes de despedirse, dejó un mensaje afectuoso a los trabajadores de la cuenca:“Tengo un apego muy particular por esta región. Río Turbio marcó mi historia personal y sindical. A todos los trabajadores, les mando un saludo fraternal y los aliento a seguir luchando, sin perder la esperanza”.
-
PROVINCIALES2 días atrás
Violento crimen en Río Gallegos: mató a su ex cuñado de una puñalada y huyó en bicicleta
-
INFO. GENERAL2 días atrás
Santa Cruz acompaña el lanzamiento oficial de los Juegos de la Araucanía y Para Araucanía 2026
-
PROVINCIALES2 días atrás
Secuestran elementos de interés para una causa
-
RIO TURBIO4 horas atrás
Héctor González en la Cuenca Carbonífera: “Tenemos que ser pragmáticos y pensar en la gente”