NACIONALES
La disputa entre Macri y Larreta por los aliados deja a Juntos por el Cambio al borde de la ruptura

El enfrentamiento no tiene techo: el Jefe de Gobierno impuso la incorporación de José Luis Espert, contra la voluntad de Macri y de Patricia Bullrich. El expresidente, desde Córdoba, lo acusó de «poner en crisis a la coalición» por el acuerdo con Schiaretti. Morales, Pichetto y Carrió también presionan por ampliar la alianza. La interna amenaza con romper el principal frente opositor.
Mauricio Macri y Horacio Rodríguez Larreta llevaron este martes su disputa por el liderazgo de la oposición a un punto de casi no retorno. La política de alianzas, con Juan Schiaretti en el epicentro de la discordia, fue el disparador que expuso como nunca la fractura entre ambos, que amenaza con extenderse como una mancha corrosiva hacia el resto de Juntos por el Cambio. El expresidente desembarcó en Córdoba para apoyar la candidatura del radical Luis Juez, pero se dedicó mayormente a confrontar con el Jefe de Gobierno, a quien acusó de «poner en crisis todo el sistema de la coalición» con su postura de sumar al referente del Peronismo Federal. «Tiene que parar», disparó, para despejar cualquier duda sobre su disgusto con la jugada, a la que además calificó como «improvisada» e «irrespetuosa». El alcalde porteño, lejos de achicarse, replicó con la convocatoria intempestiva a una reunión del PRO, en la que impuso unilateralmente la incorporación de José Luis Espert. Fue una muestra de hasta dónde es capaz de tensar la cuerda. El resto de los referentes de la alianza, como Gerardo Morales, Elisa Carrió y hasta Miguel Pichetto, por ahora tampoco se mueven en la idea de ampliar el espacio y lo apoyan en la cruzada.
Córdoba, la meca opositora, recibió a un Macri furioso. El expresidente eligió términos muy duros para referirse a las negociaciones en danza entre Larreta y Schiaretti. Habló de «improvisación», de «estafa» y de «espejitos de colores». Sólo le faltó pronunciar en voz alta la palabra ruptura, una amenaza que sin embargo seguirá latente al menos hasta el próximo 14 de junio, cuando vence el plazo para la inscripción de frentes electorales.
También dejó indicios de que el acercamiento con el gobernador cordebés se tramitó a sus espaldas. «Todo sería distinto si el peronismo republicano se hubiese incorporado de forma virtuosa, planificada, con discusión interna. Pero a ocho días para presentar alianzas, resulta improvisado, lo que puso en crisis a la coalición», dijo. «Espero que se recupere el respeto y el diálogo», pidió.
Larreta, sin embargo, no se mostró dispuesto a cumplir con ese reclamo. Por el contrario, ensayó en la tarde del martes una jugada al límite: convocó vía Zoom a una reunión de urgencia del PRO en la que se le dió el mandato a Federico Angelini, delegado partidario ante la mesa chica de JxC, de sumar a Espert. La misma directiva recibió Eduardo Machiavelli, mano derecha de Larreta, quien también se sumará de ahora en más a los plenarios nacionales de la alianza. Lo propio podría pasar en los próximos días con Margarita Stolbizer. El mensaje subyacente es claro: lo mismo podría suceder en el corto plazo con el propio Schiaretti. Con o sin el visto bueno de Macri.
El comunicado del PRO post Zoom incluye palabras que parecen calcaldas del discurso de Larreta. «Se ratificó la vocación permanente e irrenunciable del PRO en la búsqueda de ampliación del frente JxC», dice. Y especifica que «en ese marco se designó con firma conjunta a Federico Angelini y Eduardo Macchiavelli, presidente y secretario general del Consejo respectivamente, para avanzar en las tratativas tendientes a la incorporación de Espert».
“Juntos por el Cambio necesita seguir sumando y es lo que venimos haciendo desde hace muchos años: sumar para ganarle al kirchnerismo. Pero además, ganarle con el mayor margen posible, para tener presencia en el Congreso. No es solo ganar la presidencia”, argumentó Larreta más temprano. Fiel a su estilo, evitó confrontar directamente con su ex jefe político y eludió referirse explícitamente a la interna. “Jamás he criticado a nadie en Juntos por el Cambio, yo no me meto en peleas porque no creo en eso. En todo caso peleo contra la inflación o por tener una educación de calidad”, se excusó.
El fantasma de la ruptura y la opción Milei
El fracaso del lunes de la mesa nacional de la alianza opositora dejó en el aire un olor a ruptura. Si bien se convocó a un cuarto intermedio ante la falta de acuerdo por la incorporación de Schiaretti, no se puede descartar que el bloque integrado por Larreta, Carrió, Morales y Pichetto opte por imponer su mayoría en lugar de seguir insistiendo en el consenso. La líder de la Coalición Cívica fue la primera en abrir esa puerta. “El lado oscuro de Mauricio está jugando para que pierda Juntos por el Cambio. Pero nosotros tenemos dos tercios de la alianza para avanzar con nuestras condiciones”, amenazó.
Macri, irónico, replicó la chicana. «Tengo que hacer una confesión, que mejor que acá con los cordobeses. Tengo un lado oscuro, soy Batman», bromeó. De todos modos, no se refirió a la posibilidad de una rebelión en la mesa chica. El último tapón que le queda es Angelini, un dirigente de su riñón. Su voto negativo forzó el cuarto intermedio este lunes. Es una traba de tipo burocrática, pero puede dejar de serlo si “los dos tercios” con que amenaza Carrió logran imponerse. Rodríguez Larreta ya tomó nota de esa situación e intentará sumar a Machiavelli a la mesa chica.
El presidente de la UCR, Gerardo Morales, manifestó su hartazgo con la situación y aseguró que “Juntos por el Cambio está hace tres meses en una meseta, en caída, por culpa de la interna del PRO”. El radical es uno de que empujan para formar un nuevo frente lejos de Macri y de Bullrich, pero que contenga al peronismo federal.
Pichetto, excompañero de fórmula de Macri, también reclamó en voz alta «la necesidad de ampliar». Lo hizo de la mano del propio Larreta, durante un acto de campaña en la Ciudad. Los dos bloques quedaron, así, claramente diferenciados.
Lejos de la idea de centro que propone la mayoría del espacio, Macri volvió a coquetear con la opción Javier Milei, a quien dedica más elogios que a sus propios compañeros de JxC. Dijo, entre otras cosas, que entre el libertario y Bullrich no hay diferencias sino “matices”. Los “matices” incluyen la dolarización y el rol del Banco Central. Y agregó que “lo mejor para todos es ir a una segunda vuelta” contra La Libertad Avanza.
Milei, rápido de reflejos, abrió la puerta a un posible acuerdo en caso que la oposición vuele por los aires. «Llamaría a Bullrichpara una alianza de gobierno, porque a todos aquellos que están de acuerdo con la libertad, nosotros le abrimos las puertas», dijo, y calificó a JxC como «un espacio destinado al fracaso, porque se están matando por los cargos».
La interna en Córdoba
En la Bolsa de Comercio cordobesa, Macri jugó de local: el titular de esa entidad, Manuel Tagle, es uno de los empresarios más cercanos al expresidente. Tagle se metió en la interna y le pidió él mismo a Rodríguez Larreta que se “retracte” de la jugada de incorporar a Schiaretti. Uno de los que aplaudieron esa intromisión fue Luis Juez, cuya candidatura a gobernador quedó golpeada tras la discusión pública en torno a una posible alianza.
Juez se había presentado este lunes en la sede de la UCR en Buenos Aires, donde se estaba celebrando el encuentro de la mesa nacional de JxC, con el objetivo de frenar como sea la incorporación de Schiaretti. “Nos quita identidad. Nos desperfila y nos pone en un lugar incómodo. Por ahí no es la cosa. Somos el cambio o no somos nada”, había dicho. Su irrupción intempestiva desnudó la falta de apoyo de su propio partido. En ese marco, la llegada de Macri a Córdoba le aportó el respaldo que no había encontrado en sus correligionarios.
“Respeto a Luis Juez y lo apoyo como candidato a gobernador”, intentó moderar Larreta. Sin embargo, el cordobés le asestó un golpe a la mandíbula. Lo acusó de dejarse llevar por consultores, y señaló a Guillermo Seita, que trabaja tanto para Schiaretti como para el Jefe de Gobierno, como el ideólogo detrás del acercamiento entre ambos.
Macri también tuvo que contestar por qué cambió de opinión respecto de Schiaretti. «El peronismo cordobés no puede venir antes; puede sumarse después y de decir que se equivocaron en votarle las leyes al kirchnerismo», dijo.
NACIONALES
Pasar el verano: el panorama de los precios

Los anuncios de eliminación de controles de precios ya aceleraron la dinámica inflacionaria, que se mueve por expectativas.
La liberación de precios que plantea el próximo gobierno de Javier Milei «va a ser en contra del consumidor”, aseguran las asociaciones de defensa de los usuarios. La lista es extensa, desde el tipo de cambio, cuyo aumento impactará sobre todos los demás precios, hasta los acuerdos en la canasta de consumo masivo, medicamentos, medicina prepaga, servicios domiciliarios y boletos de transporte. Todos esos gastos, que están en la primera línea del consumo de los hogares, serán cada vez más caros. De hecho, el presidente electo vaticinó una inflación en aumento en los próximos meses. Página/12 consultó la visión al respecto de las entidades de defensa del consumidor.
Como pequeña muestra de lo que podría venir, la primera semana luego del balotaje presidencial las grandes cadenas de supermercados recibieron aumentos de hasta un 50 por ciento en las listas de proveedores, mientras que en la segunda semana las subas superaron el 100 por ciento. Las grandes proveedoras alimenticias suspendieron la entrega de mercadería porque los acuerdos de precios serán discontinuados y hay faltantes en las góndolas. En noviembre, la inflación en la Ciudad de Buenos Aires subió al 11,9 por ciento y llega al 160,6 por ciento interanual.
«En las últimas semanas se está viendo cómo en algunos hipermercados de zonas medias la gente estaba haciendo compras exorbitantes, e inclusive en mayoristas, para acaparar porque saben que los precios se van a ir a las nubes, esto es demostrativo de lo que va a pasar después del 10, la liberación va a ser en contra del consumidor», aseguró el titular de la Asociación de Defensa de Derechos de Usuarios y Consumidores (Adduc), Osvaldo Bassano.
«En estas últimas dos semanas, lo normal ha sido una remarcación furiosa, se puede ver el ámbito especulativo porque hay dispersión de precios«, agregó. Además señaló que «han empezado a faltar en las góndolas algunos productos, notamos en los barrios la falta de algunos productos muy específicos, y en las góndolas de los hipermercados algunas grandes marcas que tienen acuerdos con el gobierno también han desaparecido: hay retención de los productos para después del 10 de diciembre».
Falta de competencia
“Tenemos un sistema de precios libres, con algunos precios acordados, otros regulados y tenemos los servicios públicos. Los precios libres están en alza. Los precios acordados (o Precios Justos) van a desaparecer porque no habrá más controles sobre esos precios, que hoy están casi 40 por ciento más baratos que en comercios sin regular. Cada empresario pondrá el precio que le conviene, eso en teoría lleva a la baja de los precios por la competencia, pero en la práctica conduce a un alza, donde el que no puede comprar, no compra”, aseguró Claudio Boada, presidente de la Unión de Usuarios y Consumidores, en diálogo con este diario.
“En cuanto a los precios regulados, el aumento en las prepagas va en contra del marco regulatorio vigente, que deberá modificarse. Cada prepaga pondrá entonces el precio que quiera y de la competencia surgirá un valor, el cual irá en alza porque existen seis grandes jugadores que actúan en común de forma cartelizada, y un mercado de usuarios cautivos. Además, a ningún usuario del sistema de salud le gusta cambiar de compañía prepaga cada dos meses en función de los precios”, sostuvo Boada. También desde Adduc observaron que «están anunciando que van a liberar las cuotas», lo cual «está en contra de dos normativas: una es ley de medicina prepaga y la segunda es la Constitución Nacional.
Por su parte, Pedro Bussetti, presidente de Defensa de Usuarios y Consumidores (Deuco) señaló respecto de los precios regulados que “el anuncio de quita de subsidios económicos para reducir el déficit fiscal implicará aumentos en las tarifas de servicios domiciliarios (luz, gas y agua). A esto se suma la eliminación del beneficio de los medicamentos gratuitos para jubilados del PAMI y aumentos en los boletos de colectivo y de tren. Todo esto tendrá un efecto notable sobre los precios».
“Los alimentos, medicamentos y artículos de limpieza venían subiendo en noviembre y siguen aumentando en diciembre porque el gobierno evidentemente ya no tiene ningún control sobre ellos”, indicó Bussetti. “Tuvimos una carrera de precios hasta 2020, con acuerdos de precios que funcionaban y una inflación cerrando en un 36 por ciento anual, y otra dinámica hasta el presente, donde los acuerdos funcionaron más deficientemente y la inflación cerrará en torno al 160 por ciento”, agregó.
En el último relevamiento de Precios Justos que hizo Deuco en La Matanza, se encontró un cumplimiento de apenas el 25 por ciento: “de 38 marcas de aceite, 53 de harina y 18 de yerba que tiene el programa, no había ninguna”. “El cierre de la Secretaría de Comercio en su área de control de precios está indicando que a partir del 10 de diciembre los sectores altamente concentrados, en monopolios y oligopolios que manejan la economía, impulsarán una fuerte suba de precios”, indica la entidad.
-
RIO TURBIO2 días atrás
Un sueño cumplido: Ahora, felizmente Profe en Educación Primaria
-
RIO TURBIO2 días atrás
Descubriendo los sabores y sonidos de Rio Turbio: Sándwich de lomo de guanaco y la melodía de Orquesta Pu-kara
-
28 DE NOVIEMBRE1 día atrás
Este 8 de diciembre se realizara la tradicional peregrinación de la Inmaculada Concepción de la Virgen María
-
NACIONALES1 día atrás
El sentido del Honor