INFO. GENERAL
La deuda del municipio de Río Gallegos con la CSS rompe con el sistema solidario de salud

El vocero de la provincia, Sergio Bucci advirtió sobre las consecuencias de la deuda millonaria acumulada por algunos municipios, especialmente el de Río Gallegos. “Lo que está sucediendo no es solo una irresponsabilidad financiera, sino también un delito, ya que implica retención indebida de haberes y el incumplimiento de los deberes de funcionario público. La ley obliga a depositar los fondos retenidos en las cuentas de ambas Cajas, y esa obligación no se está cumpliendo», resaltó.
Bucci alertó sobre las graves consecuencias de la millonaria deuda acumulada por el municipio de Río Gallegos con la Caja de Servicios Sociales (CSS), una situación que, según señaló, “deja sin cobertura médica a trabajadores municipales, como en el caso del joven empleado que sufrió un grave accidente vial en la madrugada de este miércoles en la ciudad capital”.
El problema radica en que, aunque el joven accidentado tiene el descuento correspondiente a la CSS en su recibo de sueldo, los aportes nunca llegaron a la obra social debido al incumplimiento del municipio. Esto ha impedido que el sistema lo registre como afiliado activo, imposibilitando que la obra social cubra los costos médicos de la cirugía y las prótesis necesarias para su tratamiento.
«El municipio de Río Gallegos no ha hecho un solo aporte en estos años, lo que rompe con el sistema solidario de salud, ya que le descuenta la obra social a sus empleados, pero ese dinero no lo aporta a la CSS, lo que impide cubrir prestaciones de afiliados”, remarcó Bucci.
El funcionario explicó que “el gobierno provincial se ha comunicado oficialmente con los municipios exigiendo los aportes, pero de la Municipalidad de Río Gallegos no ha habido respuesta”. Y agregó: “Solo hemos visto el presupuesto municipal que financia su déficit con el no aporte de las Cajas, teniendo como prioridad otras cosas, como festivales o la compra de monopatines para la guardia urbana, pero nada para la salud y la jubilación de los empleados. Todo lo hacen con el silencio cómplice del SOEM, que marcha por temas ajenos a los afiliados, pero no exige respuestas sobre estos asuntos fundamentales para sus representados».
La situación no solo afectó al joven accidentado, sino que, según Bucci, es el cuarto caso en el que el sistema público de salud debe hacerse cargo de la totalidad de los costos, incluidos internaciones y prótesis. “Cada prótesis puede costar entre 2 y 5 millones de pesos, y el sistema hospitalario no tiene capacidad presupuestaria para sostener estas situaciones de manera indefinida”, señaló.
Además, destacó que la falta de aportes del municipio representa no solo una irresponsabilidad financiera, sino también una vulneración de los derechos de sus empleados. “Es injusto para todos: para la Caja, que no recibe los fondos necesarios; para los hospitales, que deben cubrir costos exorbitantes; y, sobre todo, para los trabajadores municipales, que ven sus derechos básicos de salud comprometidos por la falta de gestión y la irresponsabilidad institucional del municipio”, afirmó.
Bucci hizo un llamado al municipio para que regularice su situación financiera y garantice el acceso a la cobertura médica de sus empleados. “El descuento aparece en los recibos de sueldo, pero los aportes no llegan a la obra social. Esta es una falta de respeto hacia los afiliados y una muestra de insensibilidad hacia quienes más lo necesitan. Esto hace muchos años se hacía de usos y costumbres, logrando desfinanciar las distintas cajas, pero hoy tienen que entender que hay otro gobierno que trabaja en ordenar el desmanejo del pasado», concluyó.
Mientras tanto, vale decir que el sistema público de salud continuará brindando atención al joven accidentado, pero las autoridades provinciales advirtieron que esta situación no puede sostenerse en el tiempo sin un compromiso por parte del municipio para resolver la millonaria deuda acumulada.
INFO. GENERAL
Claudio Vidal: “La situación es difícil, pero con trabajo y compromiso vamos a salir adelante”

Tras poner en funciones a la nueva ministra de Salud y Ambiente, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal fue abordado por la prensa, allí se refirió a la crítica situación económica y sanitaria que atraviesa la provincia. Habló de gestión, diálogo con Nación y las firmes decisiones que tomó para sostener el funcionamiento del Estado.
El gobernador Claudio Vidal expresó su preocupación por la compleja situación que atraviesa Santa Cruz, tanto en lo económico como en el sistema de salud pública. “Es la realidad que nos toca enfrentar, no podemos bajar los brazos”, afirmó durante una entrevista con medios locales, en la que también destacó la importancia del compromiso de todos los sectores para sacar la provincia adelante.
“El deterioro de la salud pública no es nuevo, pero nos toca gobernar y dar respuestas. Me hago cargo y estamos tomando decisiones importantes. No todo se resuelve con dinero, hay cuestiones de gestión, de comunicación, de responsabilidad”, sostuvo.
Vidal señaló que su gobierno debió cubrir falencias generadas por la interrupción de programas nacionales, como la provisión de medicamentos oncológicos. “Ante la falta de envíos desde Nación, salimos a hacernos cargo. Nos eliminaron programas y hemos asumido la responsabilidad que tenemos”.
Sobre su reciente reunión con directores de hospitales, el mandatario reconoció que se encontró con una situación compleja, pero también con profesionales dispuestos a colaborar. “La salud es una deuda pendiente y queremos mejorarla. Muchos trabajadores suplen falencias con vocación y esfuerzo. Por eso digo que el compromiso tiene que ser colectivo”.
En cuanto a la economía provincial, Vidal remarcó que Santa Cruz logró cerrar paritarias por encima de la inflación pese a la reducción de recursos. “No alcanza, es cierto. Pero el esfuerzo está. Comparen las cifras y van a ver que estamos por encima de lo que se acordó a nivel nacional”.
Consultado sobre el vínculo con el Gobierno Nacional, el gobernador remarcó la necesidad de mantener el diálogo. “Más allá de las diferencias ideológicas, lo importante es poder hablar. Esta semana tenemos una reunión prevista en Buenos Aires. No sirve pelearse, hay que construir. Las provincias necesitan acuerdos”.
En ese marco, hizo referencia al nuevo escenario energético tras la salida de YPF de ciertos yacimientos en la provincia. “Esperamos que esto nos dé estabilidad, que podamos planificar. Que haya más actores y no uno solo, es clave para mejorar la producción y la operación”.
Sobre el reciente anuncio de desregulación del GLP por parte del Gobierno Nacional, Vidal confirmó que se están manteniendo conversaciones con el Ministerio de Economía. “Tenemos 11 mil hogares que dependen del gas envasado. Estamos gestionando para defender sus derechos”.
Finalmente, hizo mención al reclamo conjunto de los gobernadores por una distribución más justa de los fondos nacionales. “Los ATN se administraron siempre de forma discrecional. Hay reclamos válidos, como el del impuesto a los combustibles, que debería usarse para reparar rutas nacionales. No sucedió en los últimos dos años. Nuestra postura es clara: hay que dialogar, no confrontar”.
“El país atraviesa uno de los peores momentos económicos de su historia. Pero si hay compromiso, responsabilidad y trabajo en equipo, vamos a salir adelante. Estoy convencido”, concluyó.
-
RIO TURBIO2 días atrás
Rechazo desde la Cuenca: intendentes patagónicos cuestionan restricciones a extranjeros impuestas por el Gobierno Nacional
-
RIO TURBIO1 día atrás
Ambulancia para Julia Dufour: firma de convenio entre gobierno provincial, Salud e YCRT
-
PROVINCIALES1 día atrás
Caleta Olivia: Vidal participó de la recepción y presentación de la nueva flota vehicular para Distrigas S.A.
-
28 DE NOVIEMBRE2 días atrás
¡Confirmado! Se viene el Primer Congreso de Cóndores en 28 de Noviembre