Conectarse con nosotros
Viernes 25 de Abril del 2025

SOCIEDAD

Inminente anuncio de medidas para impulsar reservas y frenar la salida de dólares

Publicado

el



El nuevo esquema responde, en parte, a los parámetros que se consensuaron con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El ministro de Economía, Sergio Massa, prevé anunciar este miércoles el nuevo esquema con el que intentará impulsar la liquidación de divisas y frenar una salida de dólares que ya supera los US$ 3.000 millones en lo que va del año.

Según trascendió, se impondrá un nuevo dólar a un valor que rondaría los 300 pesos, que abarcará a la mayor parte del agro, y que le dará a los productores la posibilidad de acceder a un tipo de cambio diferencial; así intentará sumar la mayor cantidad de divisas posibles en el corto plazo.

El dólar agro tendrá dos instancias: una para las economías regionales, que tendrán una ventana abierta por 90 días, y otra para los productores de granos, que podrán acceder a este beneficio solo por 30 días.

De este modo, las estimaciones más optimistas indican que podrían ingresar cerca de US$ 7.000 millones a las reservas. La otra pata de las medidas tiene que ver con el esfuerzo por detener la salida de dólares.

Aquí entra la posibilidad de que se termine el cupo de US$ 300, que hasta hoy se permite para el pago de gastos en el exterior sin tener que caer en el dólar Qatar (cerca de los $ 434). Aunque, por el momento, quedaría de lado la posibilidad de que se aplique un costo adicional directo sobre las importaciones.

Sin embargo, habría espacio para imponer impuestos al pago de servicios internacionales, como los fletes. Por lo que, en definitiva, sí habría un encarecimiento de las importaciones, más allá de que no se imponga ningún gravamen específico para el sector.

La presentación de este nuevo esquema contaría con la presencia de gobernadores, además de representantes del sector agropecuario.

Las medidas para impulsar reservas y frenar la salida de dólares
La necesidad y la urgencia del Gobierno por poner en marcha algún mecanismo que genere un mayor ingreso de dólares tiene que ver con que la sequía se llevó la mayor parte de las expectativas oficiales a la hora de pensar en cómo engrosar las reservas.

De hecho, los analistas privados ya hablan de caídas por no menos de US$ 20.000 millones, luego de que se perdiera la mitad de la cosecha por falta de lluvias.

El Ministerio de Economía fue este martes escenario de una serie de reuniones para terminar de definir los lineamientos de las modificaciones que se implementarán en la política cambiaria, cuyo objetivo es evitar una devaluación brusca del tipo de cambio.

Massa ya anticipó los lineamientos generales, que incluyen un dólar especial para las liquidaciones del agro —y en particular para economías regionales— y la simplificación del mercado de cambio en el que conviven más de una decena de cotizaciones.

También se prevé un esquema más rígido para las importaciones y, en consonancia, se limitaría el acceso al mercado de cambios para las compras realizadas en moneda extranjera con tarjetas de crédito, lo cual impacta de manera directa en el turismo emisivo.

El esquema responde en parte a los parámetros que se consensuaron con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El organismo publicó el reporte del staff que fue elevado al Directorio, donde quedaron plasmados los requerimientos que permitieron la aprobación de la cuarta revisión del programa y el giro de US$ 5.400 millones.

En lo que respecta al dólar agro, incluiría la renovación del «dólar soja» y la ampliación a las economías regionales, mientras se define a qué otros sectores se sumarán. Por ejemplo, el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, hizo público el pedido para que se incluya a la producción citrícola.

También hay serias expectativas en todo el complejo vitivinícola, al que se le prometió un tratamiento especial, principalmente en una zona que sufrió la sequía, pero también heladas tardías y granizo.

El sector lácteo y toda la industria de la fruta y hortalizas del Alto Valle se suman a los sectores que pretenden gozar de esta ventaja.


RIO TURBIO

Fausto Maclen, jugador de básquet de 28 de Noviembre, esta participando en los Juegos EPADE

Publicado

el


Fausto Maclen, jugador de básquet de 28 de Noviembre, es parte de la selección de Santa Cruz que está disputando los Juegos EPADE en Rawson, Chubut. El equipo U15 ha tenido un buen desempeño en el torneo, de la misma forma que el joven jugador de la Cuenca.

Resultados del Equipo

  • Derrota contra La Pampa
  • Victoria por 1 punto contra Chubut
  • Victoria por 30 puntos contra Tierra del Fuego

EL jugador de 28 de Noviembre ha tenido un buen desarrollo y desempeño en cancha, ademas se mostró alegre por la experiencia de estar en la selección de Santa Cruz y disfrutar de los Juegos EPADE.

La participación de Fausto Maclen en los Juegos EPADE es un orgullo para la Cuenca Carbonífera y especialmente para 28 de Noviembre. Esperemos que siga destacándose en el básquet y representando a su región con éxito.

Con información de Te Paso La Pelota


Seguir leyendo

Más leídas - últimas 48Hs.

Patagonia Nexo - Río Turbio, 9407, Santa Cruz, Argentina
Email: [email protected] - Whatsapp 2966529165
Registro NIC-29/4/2009-2023 Patagonia Nexo - Registro de propiedad en trámite - Todos lo derechos reservados.