INFO. GENERAL
Inicia la primera paritaria docente en un clima de diálogo en el Gobierno de Vidal

El Gobierno de Santa Cruz, a través de las Carteras de Trabajo y Educación, dio inicio a la primera mesa de negociación paritaria con las entidades gremiales AMET y ADOSAC. Tras el encuentro, se anunció un cuarto intermedio hasta el 20 de febrero, con la esperanza de alcanzar un acuerdo antes del 29 de febrero.
En un ambiente propicio para el diálogo, el Gobierno de Santa Cruz, representado por las Carteras de Trabajo y Educación, llevó a cabo la primera reunión paritaria con las entidades gremiales AMET y ADOSAC. El presidente del Consejo Provincial de Educación, Daniel Busquet, destacó la importancia de continuar transformando la educación y fortaleciendo la relación entre el Gobierno Provincial y la docencia de Santa Cruz.
Durante la reunión, se abordaron las propuestas presentadas por las representaciones sindicales, algunas de las cuales ya recibieron respuesta, mientras que otras serán tratadas en la próxima reunión programada para el 20 de febrero. En un esfuerzo por atender no solo cuestiones salariales, sino también laborales, se acordó dar continuidad a las subcomisiones paritarias, especialmente enfocadas en aspectos laborales y de titularizaciones.
El presidente del CPE, Daniel Busquet, expresó la apuesta del Gobierno de Santa Cruz por llegar a un acuerdo antes del 29 de febrero, en respuesta a las expectativas de la sociedad. El diálogo y el consenso se presentan como herramientas fundamentales para encontrar las mejores respuestas y satisfacer a todas las partes involucradas.
En cuanto al ofrecimiento de cargos, se anunció que a fines de febrero se concretará en todas las localidades, destacando la importancia de la vuelta de la presencialidad en este proceso. Además, se hizo hincapié en el plan de mantenimiento escolar, con el objetivo de llegar al 29 de febrero en las mejores condiciones posibles.
Javier Fernández, Secretario General de ADOSAC, destacó el cuarto intermedio como un logro gremial y resaltó la voluntad política para abordar puntos importantes. Se mostró optimista respecto a la continuidad de las mesas de negociación y la posibilidad de llegar a un acuerdo para un inicio normal de clases.
Gustavo Basiglio de AMET calificó el encuentro como positivo y expresó la disposición a resolver las cuestiones salariales. Se espera continuar las negociaciones el 20 de febrero con el objetivo de llegar a una resolución lo antes posible.
El ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Julio Gutiérrez, elogió la calidad de los dirigentes gremiales y destacó la responsabilidad con la que abordan los temas. Se mostró satisfecho con el proceso y anunció la tarea de construir una propuesta para la próxima reunión, alineada con las necesidades planteadas por los trabajadores de la educación.
INFO. GENERAL
La UNPA asistió a una nueva reunión del Consejo Regional del INTA en Río Mayo

El Consejo Regional del INTA en Patagonia Sur celebró una reunión el 20 de marzo en el Campo Experimental Río Mayo, donde se congregaron representantes de diversos sectores productivos, universidades, gobiernos provinciales y organismos de investigación. La Mg. Carla Moscardi participó como representante de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Los temas centrales de la agenda fueron Manejo del guanaco, con la presentación de avances en nuevas metodologías para el conteo de individuos mediante drones, a cargo de Santiago Behr de INTA Chubut; Interacción entre ovinos, guanacos y pastizales, con la participación de Andrea Marino y Victoria Rodríguez del CENPAT-CONICET y Captura de carbono, con la presentación de investigaciones sobre la estepa patagónica y el efecto del pastoreo en este proceso.
Durante la jornada de trabajo se realizó un recorrido por el predio en el que se lleva adelante el ensayo de Estudios Ecofisiológicos de la Estepa Patagónica (ESTEEPA), a cargo de Fabián Scholz y Sandra Bucci, investigadores del Instituto de Biociencias de la Patagonia (INBIOP) perteneciente al CONICET y a la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Con una intensa agenda el grupo trabajó en la propuesta de estructura del Centro Regional y de las Estaciones Experimentales de la región, realizó un recorrido por instalaciones del campo y asistió al trabajo con perros protectores del ganado.
La reunión del Consejo Regional permitió conocer a fondo el trabajo del INTA en el sudoeste de Chubut y las investigaciones en el campo experimental, entre las que se destacan proyectos relacionados al efecto del calentamiento del aire y del suelo en los flujos de agua y carbono de la vegetación y el efecto del pastoreo rotativo con carga ganadera moderada sobre el consumo de agua de la vegetación, las reservas de agua del suelo y el secuestro de carbono.
La reunión fue calificada como «muy positiva» por Máximo Gallia, Presidente del Consejo Regional, quien destacó la participación del sector privado en el sistema de gobernanza del INTA.
El Consejo Regional del INTA está integrado por representantes de los sectores productivos, las universidades, los gobiernos provinciales y los organismos de investigación con presencia en las provincias que integran la Patagonia Sur.
-
PROVINCIALES2 días atrás
YPF: Se retira de Santa Cruz, suma la responsabilidad de remediar los pasivos ambientales generados durante años de operación
-
RIO TURBIO2 días atrás
Pequeñas acciones para vivir grandes momentos
-
PROVINCIALES2 días atrás
El Gobierno de Santa Cruz acompañó la transmisión especial sobre Malvinas realizada por los medios públicos provinciales
-
PROVINCIALES1 día atrás
Vialidad Provincial realizó despeje de nieve en Ruta 40